19.12.2012 Views

a. el acto jurídico y el contrato - Central de Apuntes CAD PUCV

a. el acto jurídico y el contrato - Central de Apuntes CAD PUCV

a. el acto jurídico y el contrato - Central de Apuntes CAD PUCV

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Juan Pablo Rodríguez O.<br />

2. Determinación genérica (obligaciones <strong>de</strong> género)<br />

No es necesario que sea una especie o cuerpo cierto (individuo in<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> género<br />

<strong>de</strong>terminado). Es necesario que <strong>el</strong> género sea limitado-acotado. Con <strong>el</strong> solo género no basta, es<br />

necesario saber su cantidad -1461, inc. II.- (“que no tiene importancia ni proce<strong>de</strong> en las<br />

obligaciones <strong>de</strong> especie; se <strong>de</strong>be tal o cual cuerpo cierto y basta. Sí la tiene en las obligaciones<br />

<strong>de</strong> género para saber <strong>el</strong> monto <strong>de</strong> la obligación” 20 ). La cantidad a su vez pue<strong>de</strong> ser:<br />

i. Determinada: <strong>de</strong>cirse expresamente<br />

ii. Determinable: (incierta) que se contenga en <strong>el</strong> <strong>acto</strong> o <strong>contrato</strong> <strong>el</strong>ementos que<br />

permitan hacer <strong>el</strong> cálculo.<br />

Ahora bien, “no es sólo la cantidad la que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminarse en las obligaciones <strong>de</strong> genero;<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminarse también la calidad. En un mismo género hay calida<strong>de</strong>s diversas y es<br />

necesario establecer a cuál <strong>de</strong> <strong>el</strong>las pertenecen los individuos d<strong>el</strong> género objeto d<strong>el</strong> <strong>acto</strong>.<br />

Si esta calidad no está expresamente establecida en <strong>el</strong> <strong>acto</strong> o <strong>contrato</strong>, no hay in<strong>de</strong>terminación.<br />

La norma aplicable al respecto no la encontramos en <strong>el</strong> artículo 1461 sino en <strong>el</strong> artículo 1509 d<strong>el</strong><br />

Código civil. Éste último precepto establece: “En la obligación <strong>de</strong> género, <strong>el</strong> acreedor no pue<strong>de</strong><br />

pedir <strong>de</strong>terminadamente ningún individuo, y <strong>el</strong> <strong>de</strong>udor queda libre <strong>de</strong> <strong>el</strong>la, entregando<br />

cualquier individuo d<strong>el</strong> género, con tal que sea <strong>de</strong> una calidad a los menos mediana”.<br />

Por lo tanto, en las obligaciones <strong>de</strong> género, si la cantidad no está <strong>de</strong>terminada lo será por <strong>el</strong><br />

juez, siempre que <strong>el</strong> <strong>acto</strong> o <strong>contrato</strong> fije reglas o contenga datos al efecto. En caso contrario, no<br />

habrá <strong>de</strong>terminación d<strong>el</strong> objeto. Si la calidad no está <strong>de</strong>terminada, no proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación<br />

por <strong>el</strong> juez; le ley entien<strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong> una calidad a los menos mediana; en consecuencia<br />

no pue<strong>de</strong> haber por este concepto in<strong>de</strong>terminación d<strong>el</strong> objeto.” 21<br />

B.- Un hecho.<br />

Sea positivo o negativo, <strong>de</strong>be ser (según <strong>el</strong> art. 1461, inc. III):<br />

(a) Determinado<br />

(b) Físicamente posible<br />

(c) Moralmente posible<br />

(a) Determinado.<br />

Debe estar señalado <strong>de</strong> manera precisa <strong>el</strong> hecho o abstención que constituye <strong>el</strong> objeto d<strong>el</strong> <strong>acto</strong> o<br />

<strong>contrato</strong>.<br />

(b) Físicamente posible.<br />

Lo es cuando <strong>el</strong> hecho o abstención no sea contrario a las leyes <strong>de</strong> la naturaleza; no <strong>de</strong>be ser un hecho<br />

imaginario o irrealizable naturalmente, se traduce en <strong>el</strong> adagio “a lo imposible nadie está obligado”.<br />

Cuando hablamos que <strong>el</strong> objeto es físicamente imposible, hablamos <strong>de</strong> “falta <strong>de</strong> seriedad”. Hay ciertas<br />

cuestiones importantes <strong>de</strong> resolver, tales como:<br />

- ¿<strong>de</strong> qué clase <strong>de</strong> imposibilidad estamos hablando?<br />

Absoluta y objetiva: que sea trate <strong>de</strong> un hecho irrealizable para cualquier persona, no sólo sobre <strong>el</strong> <strong>de</strong>udor<br />

específico. “Así si <strong>el</strong> contratista a quien se encomienda la construcción <strong>de</strong> un edificio no pue<strong>de</strong> hacerlo<br />

porque <strong>el</strong> subsu<strong>el</strong>o no permite la edificación proyectada, existe imposibilidad física. No es <strong>el</strong> casi si la<br />

20 DUCCI CLARO, CARLOS, Derecho Civil parte general, cuarta edición, pág.290, Editorial Jurídica <strong>de</strong> Chile, 2007.<br />

21 DUCCI CLARO, CARLOS, Derecho Civil parte general, cuarta edición, págs.. 290 y 291, Editorial Jurídica <strong>de</strong> Chile, 2007.<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!