Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
Editorial<br />
A nuestros lectores.<br />
Una vez más Mundo Plural recrea la tarea de trabajar con temas<br />
de actualidad de acuerdo a lo que piden ustedes y el interés<br />
general en el mapa del quehacer de la humanidad.<br />
Los artículos que componen este número de Mundo Plural,<br />
reflejan una vez mas el pensamiento, reflexión, creatividad. Por tal<br />
motivo agradecemos a los/las columnistas, que abrigan esta hermosa<br />
edición.<br />
Gracias por leer y mandar ese intercambio que provoca la lectura.<br />
Hasta el próximo número!<br />
Lic. Adriana Alicia Rodríguez<br />
Directora
Directora: Adriana Alicia Rodríguez<br />
Diseño y Edición: Adriana Rodríguez y Magalí Durán.<br />
Colaboración: Nicolás Balerio<br />
Editorial Almaluz Uriburu 484 9B<br />
Teléfono 49527082/1982.<br />
info_editorial@editorialalmaluz.com.ar<br />
editorialalmaluz@gmail.com
sumario
Geopolítica<br />
6. Eterno resplandor de una mente sin recuerdos<br />
10. La geopolítica no cumple cuarentena<br />
14. Sociología del coronavirus: ¿Una nueva Globalización?<br />
18. De la Información a la inteligencia artificial. La<br />
sociedad manipulada<br />
Literatura<br />
22. Mi experiencia armando una ficción sonora<br />
34. ¿Cómo influye la pandemia en el arte y su forma<br />
de comunicación?<br />
36. El radioteatro: Ayer y hoy<br />
39. Un trabajo en equipo<br />
Tecnología<br />
Deportes<br />
40. ¿Un nuevo desafío?<br />
42. Seguridad Informática en sus diferentes<br />
aspectos<br />
44. Amadeo Carrizo: Historia de un maestro<br />
Salud<br />
46. Panorama sobre la salud<br />
Autoayuda<br />
48. ¿Maldita cuarentena? ¿O bendita?<br />
50. El miedo<br />
52. “Original, yo”<br />
54. Una utopía,: Volveremos mejores<br />
56. Libertad, Libertatem<br />
Teatro<br />
57 Efectos del coronavirus en la cultura<br />
58. Teatro en cuarentena<br />
Cine<br />
60. Streaming y el cine de siempre<br />
Moda<br />
62. Moda<br />
Tango<br />
64. El tango nuestro<br />
Hip hop<br />
66. Origen del Hip hop
Geopolítica<br />
Eterno resplandor de una mente sin recuerdos<br />
“Solo una crisis - real o percibida - da lugar a<br />
un cambio verdadero”, afirmaba Milton Friedman<br />
en el prefacio a la reedición de 1982<br />
de Capitalismo y libertad. Mientras habrá<br />
tiempo para discutir el verdadero origen del<br />
‘virus chino’, como indica Mr. Donald Trump,<br />
es momento de mirar hacia adelante. Y la mejor<br />
forma de anticipar el futuro, como ha sido<br />
siempre, es comprender y analizar lo ocurrido<br />
en el pasado. Porque mientras el proteccionismo<br />
y las guerras mundiales derivaron en la<br />
creación de la carta de derechos de la ONU y<br />
los Organismos Trasnacionales, o la crisis del<br />
2008 conllevó a un mayor control de los flujos<br />
financieros a nivel global, seguramente el coronavirus<br />
obligará a los Estados a encontrarse<br />
mejor preparados ante una potencial futura<br />
pandemia.<br />
Al día de hoy observamos impávidos voluminosos<br />
paquetes fiscales, garantías de créditos<br />
y reducciones de tasas a través de la inyección<br />
de recursos de las mayoría languidecidas<br />
arcas estatales en todo el planeta; por ende, si<br />
hay algo que aprendimos es que el día después<br />
nos refuerza que es mejor prevenir que<br />
curar. Que el no producir los elementos de salubridad,<br />
con la capacitación adecuada por el<br />
tan mentado ‘capital humano’, es sinónimo de<br />
dependencia y mendicidad; en este sentido, la<br />
heterogeneidad estructural representada en<br />
los viejos paradigmas de desarrollo y subdesarrollo<br />
encuentran formas donde la inequidad<br />
productiva, institucional y social se conjugan<br />
en cada rincón del planeta.<br />
Que tampoco hay margen para con un endeudamiento<br />
descontrolado, dado que ante la<br />
complejidad del mundo en que vivimos, nos<br />
tenemos que encontrar siempre erguidos en<br />
nuestro posicionamiento diplomático. Los Estados<br />
no perecen, de la crisis económica siempre<br />
puede salir – con enormes costos sociales,<br />
por supuesto -, pero los pueblos como conjunto<br />
suelen resistir y la geopolítica prevalece a lo<br />
largo del tiempo. Lo entiende y lo maneja al<br />
dedillo el presidente Vladimir Putin, que prefiere<br />
perder dinero poniendo un barril de crudo<br />
más barato, con el mero objetivo de poner de<br />
rodillas al Shale Oil estadounidense en medio<br />
de una crisis sanitaria y de letalidad sin precedentes.<br />
Aquí se torna necesario insistir nuevamente en<br />
la protección y conquista de los recursos naturales<br />
estratégicos. En un mundo que no se va<br />
a cerrar totalmente, pero donde los resquemores<br />
proteccionistas van a resurgir en su arista<br />
economicista – ya desde la perspectiva geopolítica<br />
el multilateralismo agresivo se viene<br />
desarrollando fuertemente desde principios del<br />
corriente siglo -, con importantes consecuencias<br />
para la macroeconomía global. Y no solo<br />
me estoy refiriendo a los potencialmente lógicos<br />
aranceles fitosanitarios; sino, y principalmente,<br />
a aquellas lógicas de mancomunidad<br />
financiera internacional que quedarán heridas<br />
de muerte. Sino pregúntenles a los<br />
‘irresponsables’ italianos, que ni en estos tiempos<br />
de pandemia han tenido la piedad de sus<br />
socios comunitarios de los Países Bajos, quienes<br />
le reclaman por su falta de eficacia macroeconómica<br />
y se niegan a aprobar la ayuda de<br />
rescate de la Unión Europea.<br />
Más aún, la ausencia de coordinación global<br />
no es solo europea o pertenece exclusivamente<br />
al escenario de la estatalidad. Desnuda una<br />
realidad que ya hace tiempo se visualiza tras<br />
bambalinas en la arena internacional: las Organizaciones<br />
Trasnacionales son, siendo generosos,<br />
al menos ‘tibias’ a la hora de reaccionar<br />
ante contextos de real complejidad. Cuando<br />
se habla de pandemias, refugiados o miseria<br />
extrema, solo proveen las ‘caricias’ permitidas<br />
por los actores estatales que los financian<br />
y están dispuestos a involucrarse verdaderamente<br />
en la ayuda fronteras afuera por las<br />
causas más nobles – lo cual es inversamente<br />
proporcional al incremento de la crispación interestatal<br />
-; en definitiva, solo mantienen su<br />
careta post-segunda guerra mundial ‘pour la<br />
galerie’.<br />
En términos del dilema financiero - el cual, con<br />
vida propia no cambiará su lógica depredadora<br />
y oportunista -, el desacople mayor se observará<br />
en las cadenas de producción global de la
Mundo Plural<br />
economía real. Las principales firmas multinacionales,<br />
que tienen su producción distribuida<br />
a lo largo y ancho del planeta con un criterio<br />
de maximización de productividad por escala y<br />
reducción de costos operativos, de aquí en<br />
más tomarán mayores recaudos. Por un lado,<br />
buscando producir, principalmente, en aquellas<br />
geografías donde la capacidad de respuesta<br />
ante este tipo de eventos sea mejor; y<br />
por supuesto, donde exista mayor flexibilidad<br />
para huir más rápidamente en caso de que la<br />
gravedad de la situación lo amerite.<br />
A nivel doméstico, el ‘shumpetearismo’ en su<br />
versión salvaje se va a disolver como arena<br />
entre los dedos, si realmente se quiere un capitalismo<br />
que sobreviva a las tensiones sociales<br />
inherentes a su concentración y desigualdad.<br />
En este sentido, sin una ‘clase media’ cada<br />
vez más reducida y agobiada – sobre todo<br />
luego de estas crisis mayúsculas - en su rol de<br />
‘buffer’ de contención microeconómico de las<br />
masas empobrecidas, los cimientos del sistema<br />
tambalearían de una manera abrupta. Por<br />
supuesto, cada Estado manejará el sistema<br />
económico según su idiosincrasia, su cultura,<br />
su historia. Por ejemplo, mientras que en algunos<br />
países se discute si priorizar la ayuda social<br />
directamente o brindar beneficios a las<br />
empresas en una primera instancia, en otros,<br />
como Polonia o Dinamarca, se ha excluido del<br />
paquete de ayuda económica a las empresas<br />
que coticen en un paraíso fiscal.<br />
Como contraparte, en términos de<br />
‘colaboración’, se continuará observando a distintas<br />
empresas del sector privado con voluntad<br />
de aportar bajo la ya tan mentada Responsabilidad<br />
Social Empresaria; dispuestos en<br />
muchos casos a fabricar insumos críticos de<br />
acuerdo a la propia demanda del Estado nacional,<br />
quien tomará las riendas nuevamente<br />
con su rol inexorable de organizador y hacedor<br />
de la vida económica. En este aspecto, queda<br />
claro que la reconversión productiva por altruismo<br />
(de universidades, cooperativas, organismos<br />
del Estado), y de una parte del sector<br />
privado productivo (por conveniencia y necesidad),<br />
han sentado un precedente ante una potencial<br />
nueva pandemia u hecho catastrófico.<br />
Los más débiles de la pirámide social, las mayoritarias<br />
y empobrecidas clases trabajadoras<br />
deberán indefectiblemente adaptarse (si, una<br />
vez más a costa de ellos mismos, como nos<br />
enseñó el menemismo en los 1990’) para las<br />
tareas del futuro. En este sentido, habrá que<br />
buscar su ‘ser indispensable’ y formarse técnicamente<br />
con suficiencia en aquellos lugares<br />
donde la automatización y la generalidad no<br />
encuentran asidero. Las áreas de servicios o<br />
producción de capital esencial para cuidar la<br />
salud y el medio ambiente, o por contrario las<br />
‘más oscuras’ industrias de la guerra y el control<br />
social, serán las vedettes de aquellos que<br />
quieran estabilidad y crecimiento económico y<br />
profesional. Simplemente para no terminar con<br />
ocurre hoy en día con los trabajadores agrícolas<br />
rumanos, que con el fin de la cosecha por<br />
la pandemia, el gobierno alemán no los ve como<br />
esenciales y se encuentran sujetos a una<br />
deportación digna de una novela distópica.<br />
Tampoco esperemos la revolución proletaria.<br />
Aunque los trabajadores chinos de máscaras<br />
N95 se conectan con las enfermeras de la ciudad<br />
de Nueva York, y los trabajadores de<br />
Amazon en Europa se vinculan con los conductores<br />
de camiones en Sudamérica con el<br />
fin de todos juntos trabajando y produciendo<br />
colaborativamente para poder salir de esta<br />
pandemia, lo único que ruegan es estar sanos<br />
y que está recesión global no ‘les toque el bolsillo’<br />
para poder llegar a fin de mes cobrando<br />
su salario (muchas veces indigno). Muy lejos<br />
de las ideas de mancomunidad global de la<br />
‘internacional socialista’, pero muy cerca de la<br />
teoría de ‘no vinculación’ de la clase trabajadora<br />
global propuesta por el economista griego<br />
Arghiri Emmanuel. Quien también, aunque haya<br />
escrito hace más de medio siglo, se encontraba<br />
en lo cierto cuando afirmaba que, contrariamente<br />
a lo expuesto previamente, a las elites<br />
políticas se les amoldarán las elites económicas<br />
que, como una masa sólida sin fisuras,<br />
querrán salir indemnes y al menos mantener<br />
sus privilegios, cualesquiera sea el escenario<br />
que derive de esta pandemia. ¿Y si aunque<br />
sea se intenta con un impuesto extraordinario<br />
y progresivo a la riqueza, que afecta a ese porcentaje<br />
mínimo de población privilegiada? Es<br />
más que difícil atacar ciertos privilegios; hay<br />
que tener mucho coraje y espalda política para<br />
hacerlo. Aquí y en cualquier lugar del mundo.<br />
Por supuesto, no podemos dejar de mencionar<br />
el rol creciente – y ahora más tolerado socialmente<br />
- del Estado como un ‘gran hermano’<br />
que controla todo. En términos económicos,<br />
los Gobiernos de las diversas extracciones políticas<br />
han puesto sobre la mesa enormes recursos<br />
financieros para compensar los efectos
de la crisis. Como pasa en los momentos<br />
Geopolítica donde la dinámica de la normalidad prevalece,<br />
el Estado, por acción y reacción, toma<br />
el lugar donde el mercado (por la misma<br />
acción pero en sentido inverso), se retira. No<br />
será así a futuro. El Coronavirus ha sido la<br />
estocada final para la promoción de un neoliberalismo<br />
agresivo que ya no tiene asidero.<br />
Lo que sí es seguro es que el Estado presente,<br />
requerirá de alineamientos más fluidos e<br />
inmediatos en los distintos niveles de gobierno.<br />
Los errores de coordinación, inadmisibles<br />
ante escenarios críticos, se han visualizado<br />
en varias regiones de la tierra. En el caso<br />
de Estados Unidos, por ejemplo, la falta de<br />
centralización en las compras de respiradores<br />
ha llevado a una competencia inútil a distintos<br />
Estados locales para obtener este u otros insumos<br />
críticos. Por otro lado, la gestión del<br />
Coronavirus en Sudán ha producido un aumento<br />
de las tensiones entre los políticos civiles<br />
y los militares que conforman el Gobierno<br />
de Transición, lo que deja latente la posibilidad<br />
de un golpe de Estado. O mismo en Brasil,<br />
donde las peleas entre el Presidente Jair<br />
Bolsonaro con muchos de los gobernadores y<br />
el mismo (ahora ex) Ministro de Salud, terminan<br />
siendo más bizarras que las novelas del<br />
atardecer de la cadena O’Globo. Por supuesto,<br />
con miles de muertos sobre sus espaldas.<br />
Y en la vida real. En definitiva, cada gobierno<br />
hace lo que puede y como quiere. O como le<br />
permite una ideología social construida a lo<br />
largo de su historia.<br />
En términos políticos, las elites gubernamentales<br />
ya lo tienen todo para desarrollar la excusa<br />
del enemigo externo (visible, como podría<br />
ser el inmigrante, o invisible, como el coronavirus,<br />
donde cualquier foco de epidemia<br />
implicará un cierre de fronteras inmediato),<br />
para saber que ocurre en cada momento y en<br />
todo lugar; ello inevitablemente generará la<br />
posibilidad sine qua non de perpetuar el statuquo.<br />
El fino límite de la ‘libertad condicional’ y<br />
la seguridad ciudadana será la potencial discusión<br />
– donde la cultura y/o el poder de<br />
coerción -, lo permitan. En Nigeria ya se ha<br />
visto de la peor manera: las fuerzas de seguridad<br />
han asesinado al menos 21 personas de<br />
manera extra-judicial mientras hacían cumplir<br />
las medidas de confinamiento.<br />
En definitiva, y tal como ocurría en la película<br />
“Eterno resplandor de una mente sin recuerdos”,<br />
donde la pareja de protagonistas borran<br />
todos sus recuerdos para no estar juntos, pero<br />
al final sienten una extraña necesidad y se<br />
vuelven a encontrar para comenzar otra vez<br />
la relación, podemos decir que la humanidad<br />
ha borrado de su memoria muchos de los<br />
errores que ha cometido en el pasado. Esperemos<br />
que, el post-coronavirus, a diferencia<br />
de la obra maestra de Michel Gondry, nos<br />
permita de una vez avanzar hacia adelante,<br />
teniendo en claro que la vasta experiencia es<br />
más que suficiente para hacer las cosas bien<br />
y no tener que comenzar nuevamente desde<br />
las cenizas de la tierra arrasada, muy bien<br />
representada por esta pandemia. Porque como<br />
dice un viejo refrán de guerra, para vencer<br />
al enemigo, lo primero que hay que hacer es<br />
conocerlo. Parece que hasta el día de hoy,<br />
como se ha descripto, el problema es que el<br />
principal enemigo del humano no es el Coronavirus,<br />
sino la inmoralidad de su propio ser.<br />
Pablo Kornblum<br />
Economista y Doctor en Relaciones Internacionales. Autor del<br />
Libro “La Sociedad Anestesiada. El sistema económico global bajo la<br />
Óptica ciudadana” Twitter: @KornblumPablo
Mundo Plural
Geopolítica<br />
La geopolítica no cumple cuarentenas<br />
Desde hace ya varias semanas, la pandemia<br />
domina las noticias mundiales. Pocos acontecimientos<br />
durante el último medio siglo han<br />
concentrado tanto la atención y la preocupación<br />
de la casi totalidad de los países. Salvando<br />
las diferencias en relación con el tipo de<br />
fenómeno y sus efectos a escala global que<br />
implica el Covid-19, tal vez solo el derrumbe<br />
de la Unión Soviética en 1991 y, sobre todo,<br />
los ataques terroristas perpetrados en Estados<br />
Unidos en 2001, fueron los acontecimientos<br />
que más se acercan a semejante grado de interés<br />
e inquietud.<br />
Sin embargo, si bien el mundo se “viralizó” en<br />
el verdadero sentido de este término, y aún no<br />
sabemos qué podría pasar con el peligroso<br />
patógeno que ha dejado docenas de miles de<br />
muertos, los acontecimientos de orden geopolítico<br />
no se paralizaron; más todavía, algunos<br />
de ellos sufrieron una aceleración, por caso, el<br />
que tiene (nada más y nada menos) que a<br />
China y Estados Unidos como protagonistas.<br />
Es cierto que se registra cierta reducción de<br />
fricciones en algunas zonas del planeta como<br />
consecuencia de la enfermedad altamente<br />
contagiosa, por ejemplo, en la relación tensa<br />
entre Colombia y Venezuela, la frontera más<br />
turbulenta de América Latina, o entre algunos<br />
Estados árabes. Pero en otros casos, la actividad<br />
relacionada con lograr márgenes o ganancias<br />
de poder ha continuado. Veamos brevemente<br />
algunos de ellos.<br />
La OTAN ha reducido sus maniobras militares,<br />
pero hace poco tiempo incorporó a un nuevo<br />
miembro: Macedonia del Norte, un país de los<br />
Balcanes que esperaba ser parte del dispositivo<br />
político militar atlanto-occidental. Con esta<br />
inclusión, la Alianza Atlántica terminó casi por<br />
proyectar la totalidad de su presencia a una<br />
región siempre particular de Europa, y colocar<br />
a Serbia, un aliado de Rusia, en una situación<br />
de aislamiento y vigilante contención, para utilizar<br />
términos de un gran diplomático estadounidense.<br />
Como bien advierte el especialista<br />
Alexandr Sofónov, el cerco se cerraría si un<br />
día Bosnia se convierte en miembro de la<br />
OTAN.<br />
En estos términos, la geopolítica occidental<br />
para un mundo que ya no es continúa remarcando<br />
diferencias ideológicas-estratégicas entre<br />
“ellos y nosotros”, es decir, aquellos actores<br />
que son peligrosos para la estabilidad entre<br />
Estados, y aquellos que son los únicos garantes<br />
o salvadores globales de la misma.<br />
Por otro lado, aunque desde la misma realidad<br />
geopolítica, recientemente Estados Unidos<br />
y Dinamarca llegaron a un acuerdo de inversión<br />
para proyectos a ser llevados adelante<br />
en Groenlandia, territorio autónomo perteneciente<br />
a la corona danesa.<br />
Dicho acuerdo permite a Washington (que ha<br />
ofrecido comprar Groenlandia) continuar con<br />
su enfoque político-territorial cuyo propósito es<br />
afirmar su presencia en este territorio atlantoártico.<br />
De esta manera, se posiciona a la vez<br />
que se proyecta sobre un escenario del mundo<br />
que concentra cada vez más atención y<br />
acción: la gran plaza del Ártico, un territorio<br />
tan grande como la superficie de Rusia que se<br />
extiende desde el norte de Canadá hasta el<br />
Océano Glaciar Ártico.<br />
Varios actores proyectan interés allí, incluidos,<br />
aparte de Estados Unidos, Rusia, que ha<br />
reactivado bases en el Ártico, desarrolla el<br />
“Proyecto Iceberg para la explotación de recursos,<br />
y construye puertos al norte de su territorio<br />
considerando que allí, debido al cambio<br />
climático, se configurará una vía comercial<br />
de escala; y China, que vislumbra allí una<br />
“Ruta Polar de la Seda”, según se desprende<br />
del documento presentado en 2018, “Política<br />
China para el Ártico”.<br />
Volviendo a Estados Unidos, el acuerdo con<br />
Dinamarca podría implicar una cuña en la relación<br />
con Europa, considerando las tendencias<br />
en algunos miembros de la UE de<br />
“moderar” la dependencia estratégica con Washington.<br />
Si el mundo que viene implica nuevas<br />
configuraciones geopolíticas en clave china,<br />
sería un desacierto para Estados Unidos,<br />
según expertos geopolíticos de este país, permitir<br />
que los socios europeos adopten cursos<br />
independientes que puedan incluso llegar a<br />
romper lazos con aquel.
Cambiando de escenario, la pandemia casi no<br />
ha frenado la silenciosa guerra que se vive en<br />
África Occidental y el Sahel (Burkina Faso,<br />
Malí, Mauritania, Níger y Chad) contra un terrorismo<br />
que, desde hace tiempo, en parte por<br />
su retroceso en Oriente Medio, busca relocalizarse<br />
en esta suerte de “gueto estratégico”<br />
del mundo que es África (por lo olvidada<br />
pero también por los intereses concentrados<br />
en recursos).<br />
La prevención ante la pandemia fungió como<br />
un hecho que favoreció los intereses del terrorismo<br />
transnacional con base en África, pues<br />
se tuvieron que suspender importantes reuniones,<br />
particularmente, entre la Unión Europea y<br />
el denominado “G-5” (los países del Sahel),<br />
cuyo propósito era coordinar y reforzar la lucha<br />
contra los insurgentes.<br />
En relación con Libia, un país al que la intervención<br />
multinacional occidental acabó retrocediéndolo<br />
a la etapa anterior a Kadafy, es decir,<br />
a un territorio dividido entre clanes del este<br />
y del oeste que luchan entre sí con asistencia<br />
de actores zonales y extrazonales, la situación<br />
se mantiene bajo enfrentamientos, al punto<br />
que la ONU solicitó una tregua para afrontar la<br />
pandemia.<br />
En la zona de Medio Oriente y el Golfo Pérsico<br />
la actividad militar no solo ha disminuido muy<br />
poco, sino que el “reanudamiento” de las fricciones<br />
militares entre Estados Unidos e Irán<br />
en aguas del Golfo ha reforzado aquellos sectores<br />
del gobierno estadounidense que pretenden<br />
mantener (e incluso aumentar) la presencia<br />
militar en Irak (hoy asciende a 5.000 hombres)<br />
a través de una nueva estrategia basada<br />
en bases inexpugnables a ataques de las fuerzas<br />
de Irán, que, a manera "de cierre" por<br />
ahora de estas hostilidades, lanzó desde el<br />
centro de su territorio un satélite militar (el Nur<br />
-1) fabricado en el país.<br />
En este contexto, el territorio de Irak, el<br />
“Estado descoyuntado” de la región, no solo<br />
sufre las secuelas de años de ocupación, crisis<br />
política y drama humanitario, sino que se<br />
ha convertido en el teatro de guerra entre Irán<br />
y Estados Unidos; prácticamente, Irak es un<br />
actor que califica como “estado-colapsado”.<br />
En cuanto a Siria, tanto la guerra “entre propios”,<br />
es decir, las fuerzas del régimen y las<br />
Mundo Plural<br />
fuerzas de oposición, continúa, a ella se suma<br />
la que llevan adelante los rivales regionales en<br />
territorio sirio. Recientemente, por caso, respondiendo<br />
a provocaciones en la frontera, Israel<br />
lanzó un misil sobre posiciones iraníes en<br />
el centro del país en guerra.<br />
En cuanto al ataque sirio-ruso al norte del país<br />
con el fin de “limpiar” la gobernación de Iblid<br />
de insurgentes y en el que murieron soldados<br />
turcos, el mismo se detuvo no tanto por la<br />
amenaza del virus sino por el acuerdo entre<br />
Erdogan y Putin, una buena relación que tal<br />
vez implique el factor que evita que las relaciones<br />
entre ambos países de deteriore sensiblemente.<br />
Según el experto Charles Wald, después del<br />
último ataque sirio-ruso, Turquía, tras varios<br />
episodios de “desentendimiento” con la OTAN,<br />
estaría buscando acercarse más a la organización,<br />
de la cual es miembro, con el fin de<br />
que Estados Unidos se comprometa más con<br />
sus intereses, básicamente, el establecimiento<br />
de una zona de exclusión aérea en el norte de<br />
Siria y el despliegue de misiles antiaéreos.<br />
Desde la Alianza, ello se ve como una oportunidad<br />
de “rescatar a Turquía”; desde Ankara,<br />
esa posibilidad implicaría protección y la vez<br />
menores restricciones para “controlar” a los<br />
kurdos.<br />
Finalmente, tres situaciones de cursos impredecibles:<br />
Europa, Corea del Norte y China.<br />
La pandemia ha concentrado los esfuerzos de<br />
los países europeos en afrontar el vendaval<br />
que implicó la rápida diseminación del virus en<br />
el continente. Desde la geopolítica, la situación<br />
relativa con la financiación de las ayudas<br />
evidenció las diferentes Europas que conviven<br />
en la UE. La situación nos lleva a plantear preguntas:<br />
¿no existe cierta saturación de los países<br />
del norte (léase principalmente Alemania)<br />
por vivir en un eterno rescate? Por otra parte,<br />
¿no es hora de soltar amarras con Estados<br />
Unidos y pensar geopolítica, geoeconómica y<br />
geoenergéticamente por sí mismos?<br />
En cuanto a Corea del Norte, en plena pandemia<br />
y un día antes que se cumplieran cien<br />
años del nacimiento del fundador del régimen,<br />
Kim Il Sung, su nieto, Kim Jong Un, ordenó el<br />
lanzamiento de un misil crucero (180 kilómetros<br />
de rango) en dirección al Mar de Japón.
Geopolítica<br />
De este modo, este actor nuclear de Asia continúa<br />
manifestando capacidades, es decir,<br />
recuerda a Occidente que con él es necesario<br />
negociar. Pero también dice a China, su<br />
“valedor estratégico”, que no es su vasallo sino<br />
un actor cercano que podría ponerlo en<br />
aprietos si tensa la relación con Corea del<br />
Sur.<br />
Por último, China, donde tuvo origen el coronavirus,<br />
ha podido presentir que en Estados<br />
Unidos crece día tras día la animadversión y<br />
desconfianza contra ella. Ya casi nadie<br />
recuerda aquello de los “mercados mojados”<br />
en Wuhan y el origen zoonótico del virus, sino<br />
que cobra cada vez más fuerza la hipótesis<br />
relativa con una China que piensa y posiblemente<br />
actúa en términos de conflicto asimétrico<br />
frente a Estados Unidos. Wuhan sigue<br />
presente, pero por los dos centros de virología<br />
y bioseguridad en los que se trabaja<br />
con patógenos virales altamente peligrosos.<br />
Posiblemente se trató de un accidente en algunos<br />
de esos centros, pero ello no elimina<br />
aquello que piensa China.<br />
Es una hipótesis audaz como peligrosa para<br />
el futuro de la estabilidad internacional.<br />
Porque, de comprobarse, la relación económica<br />
bilateral más grande de la historia daría<br />
lugar a una crisis de escala entre ambos<br />
grandes poderes.<br />
Por consiguiente, ¿es posible que nos encontremos<br />
“ad portas” de una nueva era glacial<br />
en las relaciones entre dos Estados, o, peor<br />
aún, frente a una confrontación militar bajo<br />
viejas y nuevas modalidades que sumirá al<br />
mundo en un estado de disrupción casi<br />
desconocido?<br />
Alberto Hutschenreuter<br />
Doctor en Relaciones Internacionales. Posgrado en Control<br />
y Gestión de Políticas Públicas. Fue profesor en la<br />
UBA. Es profesor titular de Geopolítica en la Escuela Superior<br />
de Guerra Aérea.
Mundo Plural
Geopolítica<br />
Sociología del Coronavirus: ¿una nueva<br />
globalización?<br />
¿Podría afirmarse que el COVID-19 es la punta<br />
del iceberg de la globalización? Repliegue<br />
en materia de comercio internacional, reconfiguración<br />
en cadenas de suministros, aumento<br />
de barreras arancelarias para la importación<br />
son solo algunas de las medidas que los Estados<br />
están tomando en el contexto actual: Asia<br />
y Occidente parecerían aislarse mutuamente<br />
con una suerte de “nuevo telón de acero”<br />
(ahora de tipo económico).<br />
Los vuelos y viajes internacionales, principalmente<br />
intercontinentales, parecerían ser otros<br />
de los grandes afectados en este nuevo tablero<br />
internacional. ¿Se eliminarán todas las restricciones<br />
fronterizas tras la normalización? Lo<br />
que es indiscutible, es que seguramente habrá<br />
más fricciones al movimiento legal de personas<br />
y sistemas de visados más estrictos en<br />
algunos países, sumado a que muchas<br />
“identidades cosmopolitas” podrían ser vistas<br />
con cierto recelo.<br />
Las respuestas de los gobiernos frente a la<br />
pandemia han sido desiguales, en algunos casos<br />
erráticos y hasta descoordinados: con la<br />
lógica del “cada uno por su cuenta”, siendo el<br />
individualismo geográfico el principal protagonista,<br />
se ha visibilizado cómo la cultura de cada<br />
Estado y política de gobierno han resultado<br />
ser ayudas u obstáculos para hacer frente a la<br />
crisis sanitaria. La cooperación multilateral pareciera<br />
ser la gran ausente del actual escenario<br />
mundial. La velocidad de propagación y la<br />
tasa de mortalidad del COVID-19 muestran<br />
diferencias notables entre las naciones más<br />
afectadas. Si bien las distancias económicas y<br />
en la infraestructura sanitaria explican buena<br />
parte de la variación, las costumbres, tradiciones,<br />
disciplina e idiosincrasia de las comunidades<br />
también parecen tener un papel importante.<br />
¿Puede afirmarse que la reputación de las democracias<br />
liberales occidentales podría entrar<br />
en cuestionamiento? Su capacidad de respuesta<br />
y gestión se ha visto eclipsada. Todo<br />
indica que en este marco la legitimidad de los<br />
regímenes asiáticos de disciplina colectiva como<br />
Corea del Sur y de cierta coerción estatal<br />
como China saldrá reforzada y triunfará el<br />
“modelo asiático de gestión de crisis” por sobre<br />
el Occidental.<br />
El mundo se encuentra con cierta inestabilidad,<br />
compartimentado, con sospechas y acusaciones<br />
mutuas. A esto se le suma el empobrecimiento<br />
general y la desaceleración tecnológica.<br />
Si antes había sincronía y concierto,<br />
ahora habrá asincronía y desorden.
Mundo Plural<br />
Estructura del Índice Elcano de Presencia<br />
Global<br />
(variables, dimensiones y sus pesos en el índice<br />
compuesto)<br />
Fuente: Real Instituto Elcano, Índice Elcano de<br />
Presencia Global.<br />
Al igual que ocurrió tras la crisis de 2008, la<br />
actual pandemia y sus derivadas podrían ralentizar<br />
la globalización o, incluso, provocar<br />
una des-globalización. Habrá efectos en la<br />
reconfiguración de las relaciones internacionales,<br />
efectos en donde se plantean tres escenarios<br />
futuros basados en el Índice Elcano de<br />
Presencia Global, creado con el doble objetivo<br />
de servir de instrumento para explorar la proyección<br />
exterior de los países para los que se<br />
calcula (tanto su volumen como su naturaleza)<br />
pero también para observar las tendencias globales<br />
en los procesos de internacionalización.<br />
Dado el alto número de países para el que se<br />
calcula en la actualidad (120) y, por lo tanto,<br />
su representatividad en términos de población<br />
y de PIB mundiales, puede también emplearse<br />
para el estudio del proceso mismo de globalización.<br />
En un primer escenario, podría contemplarse<br />
la posibilidad de que los efectos estructurales<br />
en la globalización sean similares a los de la<br />
crisis de 2008/09, tanto en volumen como en<br />
naturaleza, lo que significaría una continuidad<br />
de los rasgos del proceso de globalización en<br />
todas sus dimensiones económica, militar y<br />
blanda.<br />
En el segundo escenario, podrían considerarse<br />
efectos mayores (equiparables a la mayor<br />
reducción en cada variable registrada durante<br />
la anterior crisis), con una caída superior de<br />
los intercambios mundiales en todos sus planos.<br />
En este caso, se haría patente la desglobalización,<br />
con reducciones en las dimensiones<br />
blanda y económica.<br />
El tercer y último escenario tiene en consideración<br />
las particularidades de esta crisis frente a<br />
la anterior. Si se materializara este escenario,
Geopolítica<br />
ción las particularidades de esta crisis frente a<br />
la anterior. Si se materializara este escenario,<br />
se mantendría un proceso de globalización<br />
sustentado, particularmente, en la dimensión<br />
blanda, en buena medida debido a las variables<br />
de información, tecnología y ciencia.<br />
En síntesis, habrá que continuar observando<br />
esta gran película mundial del siglo XXI para<br />
saber en dónde desembocará la globalización<br />
durante la navegación de estas “aguas turbulentas”<br />
en la gobernanza mundial. ¿Será, como<br />
solo algunos pocos podrían afirmar, el período<br />
“más global de la historia”, en donde por<br />
primera vez se da una respuesta global a un<br />
problema en común, o bien estaremos frente a<br />
una “nueva globalización”, una nueva forma de<br />
relacionamiento mundial, un nuevo paradigma?<br />
Marina Tomasotti
Mundo Plural
Geopolítica<br />
DE LA INFORMACION A LA INTELIGENCIA ARTIFI-<br />
CIAL. LA SOCIEDAD MANIPULADA<br />
El término “información” tiene numerosas<br />
acepciones, por lo que se puede afirmar que<br />
se trata de un término polisémico.<br />
Proviene del latín,informatio, -ōnis significa<br />
“concepto”, “explicación de una palabra”.<br />
El diccionario de la Real Academia Española<br />
nos da varias acepciones, entre las que pueden<br />
destacarse:<br />
1. f. Acción y efecto de informar.<br />
2. f. Oficina donde se informa sobre algo.<br />
3. f. Averiguación jurídica y legal de un hecho<br />
o delito.<br />
4. f. Pruebas que se hacen de la calidad y circunstancias<br />
necesarias en una persona para<br />
un empleo u honor.<br />
5. f. Comunicación o adquisición de conocimientos<br />
que permiten ampliar o precisar los<br />
que se poseen sobre una materia determinada.<br />
6. f. Conocimientos comunicados o adquiridos<br />
mediante una información.<br />
En las últimas décadas, el gran aumento de la<br />
población mundial y la progresiva interacción<br />
entre individuos e instituciones de diferentesregiones<br />
del mundo, dio paso a un incremento<br />
colosal en las capacidades del ser humano para<br />
transmitir y procesar información. En este<br />
sentido, cabe mencionar el poder que la información<br />
ha desarrollado a partir de la aparición<br />
de internet, a lo que se debe añadir el otorgado<br />
por las redes sociales.Frente a ello encontramos<br />
que nuestra capacidad de manejar la<br />
información es limitada.<br />
Oportunamente se percibió que este incremento<br />
de información tenía consecuencias negativas,<br />
lo que se resumió en un fenómeno que<br />
recibió el nombre de “infoxicación”, un concepto<br />
derivado de la unión de los términos<br />
“información” e “intoxicación”. Ese exceso de<br />
información nos lleva a la “desinformación”,<br />
dada la incapacidad de procesarla. Cabe aclarar<br />
que en este último tiempo se habla mucho<br />
de las fakenews, que en realidad no son más<br />
que otro tipo de desinformación.<br />
Nuestro mundo actual está dominado por la<br />
“información” y por la “velocidad”, las cuales<br />
suelen cruzarse provocándonos un ritmo de<br />
vida vertiginoso y, además, nos genera angustia.<br />
Hacia la década de los ’80 el teórico francés<br />
Paul Virilio (1932-2018) —autor de los librosEl<br />
arte del motor(1996) y La velocidad de<br />
liberación(1997)— puso la mira en el avance<br />
tecnológico, en la velocidad y, específicamente,<br />
en los efectos negativos y de las tecnologías.
Mundo Plural<br />
La información es tan crucial para nuestro conocimiento<br />
así como para avanzar, de manera<br />
adecuada, en el proceso de toma de decisiones.<br />
Por tal motivo, debemos tener precaución<br />
respecto del exceso de información en<br />
esta era dominada por la imagen, el sonido, lo<br />
mediático y las redes sociales. Esta problemática<br />
fue abordada por el sociólogo ToddGitlin,<br />
en 2002, en su libroMedia Unlimited: How<br />
the Torrent of Images and SoundsOverwhelmsOurLives,<br />
publicado en castellano<br />
por la editorial Paidós con el títuloEnfermos<br />
de información. De cómo el torrente mediático<br />
está saturando nuestras vidas(2005).Gitlin<br />
repara en que “el individuo puede transportar<br />
su propia corriente mediática a cualquier parte,<br />
cada vez con menores restricciones”.<br />
Efectivamente, señala que “las imágenes y<br />
los sonidos fabricados llegaban a casa, pero<br />
era preciso estar en casa para recibirlos”. La<br />
evolución tecnológica favoreció la portabilidad<br />
y la miniaturización de dispositivos y ha permitido<br />
que podamos llevar las imágenes y los<br />
sonidos con nosotros a cualquier parte que<br />
vayamos. Un claro ejemplo de ello es el teléfono<br />
móvil que quiebra nuestra privacidad y,<br />
en muchas ocasiones, nuestra armonía espiritual.<br />
Esta revolución de la información, esta sociedad<br />
de las tecnologías de la información,<br />
amerita un abordaje desde la filosofía, como<br />
lo ha hecho el italiano Luciano Floridi, uno de<br />
los máximos referentes a nivel mundial de la<br />
infoética, campo que indaga las cuestiones<br />
éticas resultantes del desarrollo y de la aplicación<br />
de las tecnologías informáticas.<br />
Del mismo modo, debemos recordar a Giovani<br />
Sartori quien decía que “el homo sapiens<br />
debe todo su saber y todo el avance de su<br />
entendimiento a su capacidad de abstracción”.<br />
Ya a fines de la década del ’90 del siglo<br />
pasado, Sartori nos alertaba que estábamos<br />
“en plena y rapidísima revolución multimedia”<br />
—Internet, computadoras personales, ciberespacio—,<br />
la cual “se caracteriza por un común<br />
denominador: tele-ver, y, como consecuencia,<br />
nuestro video-vivir”. La tesis de Sartori<br />
era “que el vídeo está transformando al<br />
homo sapiens, producto de la cultura escrita,<br />
en un homo videns para el cual la palabra está<br />
destronada por la imagen. Todo acaba<br />
siendo visualizado. Pero ¿qué sucede con lo<br />
no visualizable (que es la mayor parte)? Así,<br />
mientras nos preocupamos de quién controla<br />
los medios de comunicación, no nos percatamos<br />
de que es el instrumento en sí mismo y<br />
por sí mismo lo que se nos ha escapado de<br />
las manos”.<br />
A su juicio, “el acto de tele-ver está cambiando<br />
la naturaleza del hombre” y convirtiéndolo<br />
en el “video-niño”, quien se informa viendo.<br />
Este cambio tiene un costo para la sociedad,<br />
lo cual también fue tempranamente advertido<br />
por Sartori:<br />
Pero por el contrario, es también seguro que<br />
frente a estos progresos hay una regresión<br />
fundamental: el empobrecimiento de la capacidad<br />
de entender.<br />
Sartori agrega que “informar es proporcionar<br />
noticias” pero hace la distinción de que información<br />
no es conocimiento, no es saber en el<br />
significado heurístico del término”.
Geopolítica<br />
Del mismo modo, hace una distinción entre<br />
subinformacióny desinformación, entendiendo<br />
por la primera “una información totalmente<br />
insuficiente que empobrece demasiado la noticia<br />
que da, o bien el hecho de no informar, la<br />
pura y simple eliminación de nueve de cada<br />
diez noticias existentes”. Por desinformación<br />
entiende “una distorsión de la información:<br />
dar noticias falseadas que inducen a engaño<br />
al que las escucha”. No obstante, hace la salvedad<br />
de que no alude a que la manipulación<br />
que distorsiona una noticia sea deliberada.<br />
Es relevante lo que destaca Sartori al afirmar<br />
que “al perder la capacidad de abstracción<br />
perdemos también la capacidad de distinguir<br />
entre lo verdadero y lo falso”.<br />
De este modo, la video-política —<br />
ampliamente examinada por él— incide en la<br />
opinión pública, en los resultados electorales<br />
y en el modo de gobernar.<br />
Sartori cita a Nicholas Negroponte, quien en<br />
su libro Being digital, explica:<br />
El futuro será nada más y nada menos que<br />
industria electrónica. Se dispondrá de una inmensa<br />
memoria que producirá un inmenso<br />
poder […]. Se mire como se mire, será el poder<br />
del ordenador.<br />
A ello Sartori agrega un dato sumamente importante<br />
y es que se trata de “máquinas utilizadas<br />
por personas de carne y hueso”, así<br />
como que el Gran Hermano no será en singular<br />
y que la “tecnopoli digital” será utilizada<br />
“por una raza patrona de pequeñísimas élites,<br />
de tecno-cerebros altamente dotados, que<br />
desembocará en una ‘tecnocracia convertida<br />
en totalitaria’ que plasma todo y a todos a su<br />
imagen y semejanza”.<br />
Al parecer ese momento ha llegado pero vale<br />
retrotraernos en el tiempo para comprender<br />
cuándo y cómo se inicia ese camino que nos<br />
llevará a lo que se denomina Inteligencia Artificial.<br />
Hacia otro concepto de la “información”<br />
Podría considerarse que el matemático, filósofo<br />
y criptógrafo Alan Turing fue el pionero<br />
en Inteligencia Artificial, ya que en 1936 publicó<br />
su “Sobre números calculables” (On<br />
Computable Numbers, withanApplicationto<br />
the Entscheidungsproblem), un artículo en el<br />
que introdujo una máquina abstracta —que se<br />
conoce como Máquina de Turing— y en el<br />
que establece las bases de lo que se constituiría<br />
en la teoría matemática de la computación.<br />
Se lo considera uno de los padres de<br />
la informática moderna.<br />
Durante el período de entreguerras se profundizó<br />
el desarrollo del cifrado y del descifrado<br />
de los mensajes, lo que dio origen a la máquina<br />
Enigma de Alemania y a la máquina japonesa<br />
que los estadounidenses denominaron<br />
Purpple, el “Código Púrpura”.<br />
Mientras que el descifrado de la máquina<br />
Enigma se atribuye a la labor de tres criptógrafos<br />
polacos, Marian Rejewski, Henryk<br />
Zygalkski y JerzyRozycki —abocados a esa<br />
tarea desde 1928 y para lo cual utilizaron cuatro<br />
estaciones de escucha en Varsovia, Starogard,<br />
Poznam y Krzeslawice—, por su parte<br />
los británicos crearon una instalación militar<br />
en Bletchley Park con el mismo objetivo y bajo<br />
la dirección de Alan Turing.
Mundo Plural<br />
los británicos crearon una instalación militar<br />
en Bletchley Park con el mismo objetivo y bajo<br />
la dirección de Alan Turing.<br />
En Blechtley Park, Turing se convirtió en un<br />
consultor para varias secciones y una de ellas<br />
tuvo a su cargo el descifrado de los mensajes<br />
emitidos con la máquina Lorenz, “que los alemanes<br />
tenían reservada para comunicaciones<br />
de más alto nivel”.<br />
En 1942, quien fuera profesor de Turing en<br />
los fundamentos de las matemáticas, Max<br />
Newman, fue asignado a este proyecto, denominado<br />
Fish (“Pez”). Crearon la famosa máquina<br />
Colossus, que fue concluida en un año,<br />
“pionera en el uso intensivo de dispositivos<br />
electrónicos, mucho más precisos y rápidos<br />
que los componentes electro-mecánicos”. La<br />
base del procedimiento de búsqueda de la<br />
máquina Colossus empleó la teoría estadística<br />
desarrollada por Turing para combinar información.<br />
Los británicos contaban con una gran ventaja<br />
por sus éxitos en Bletchley Park pero carecían<br />
de recursos. Como lo demuestran documentos<br />
de la Agencia de Seguridad Nacional,<br />
la NSA, desclasificados en 2010, durante la<br />
Segunda Guerra Mundial los británicos buscaron<br />
que los estadounidenses se sumaran<br />
tanto en el intercambio de información como<br />
en el desarrollo tecnológico militar.<br />
A los efectos de fomentar un clima de mayor<br />
confianza, los británicos consideraron apropiado<br />
un encuentro con los técnicos y colegas<br />
matemáticos estadounidenses. Para ese propósito,<br />
Turing viajó a Estados Unidos a finales<br />
de 1942, en cuya oportunidad visitó la empresa<br />
National Cash RegisterCompany, NCR,<br />
(en Dayton, Ohio) que albergaba al U.S. Naval<br />
Computing Machine Laboratory donde se<br />
construían los dispositivos electromecánicos<br />
para descifrar los mensajes alemanes codificados<br />
con máquinas Enigma —conocidos como<br />
Bombe— para la marina estadounidense.<br />
El acuerdo tenía la intención de “permitir que<br />
Turing pudiese aprender y comprender el método<br />
de encriptación vocal que se estaba empleando<br />
con éxito en las comunicaciones telefónicas<br />
entre Roosevelt y Churchill y debía<br />
conocer el sistema SIGSALY”, un equipo de<br />
encriptación vocal que permitió la comunicación<br />
radiotelefónica directa entre el alto mando<br />
estadounidense y el británico a través del<br />
Atlántico norte y entre los almirantes y los generales<br />
en las operaciones del Pacífico sur.<br />
Turing llegó a Nueva York el 12 de noviembre<br />
de 1942.Visitó la nueva sede de los laboratorios<br />
Bell, inaugurada el año anterior en Murray<br />
Hill, y en la ciudad de Dayton la fábrica<br />
NCR (National Cash Register).<br />
En los laboratorios Bell tomó contacto con el<br />
sistema SIGSALY, lo que le permitió acceder<br />
“a los conceptos básicos de electrónica” y ver<br />
cómo se puede manipular numéricamente la<br />
voz y cómo recuperar finalmente su forma original.<br />
En esa ocasión se encontró con Claude<br />
Elwood Shannon, quien trabajaba en los departamentos<br />
de criptografía de Bell, creador<br />
de la Teoría de la Información, con el que tuvo<br />
“la oportunidad de hablar e intercambiar<br />
experiencias sobre los conceptos de entropía<br />
y la teoría de pesos de evidencia de Turing,<br />
entre los que había grandes similitudes. También<br />
hablaron de resolución de juegos y sobre<br />
la construcción de máquinas inteligentes, aspecto<br />
en el que Claude Shannon también te-
Geopolítica<br />
nía un gran interés”.<br />
Ahora bien, cuando Claude Shannon se refiere<br />
a la información, la aborda con una interpretación<br />
diferente a la que nosotros le otorgamos<br />
en general, la cual se limita a las noticias,<br />
a aquello que nos proporciona datos organizados<br />
acerca de algún suceso, hecho o<br />
fenómeno, que en su contexto adquiere para<br />
nosotros un determinado significado, tanto<br />
para incrementar nuestro conocimiento como<br />
para tomar decisiones o reducir la incertidumbre.<br />
Para Shannon, la información constituye una<br />
unidad cuantificable que no tiene relación con<br />
el contenido del mensaje, sino que su significado<br />
reside en convertir determinada información<br />
o datos en números o algún tipo de dato<br />
en forma de cantidad. No se trata entonces<br />
del mensaje sino de la “cantidad”.<br />
Este es el punto de partida para dos temas<br />
que en la actualidad están dando mucho que<br />
hablar:<br />
-el espionaje global, a partir de la alianza que<br />
iniciaron el Reino Unido y los Estados Unidos<br />
durante la Segunda Guerra Mundial, lo que<br />
dio origen al exclusivo club denominado<br />
FiveEyes(“Cinco Ojos”) o Red Echelon, y<br />
-el desarrollo de la Inteligencia Artificial, mediante<br />
la cual, entre otras cosas, se puede<br />
manipular la información o influir en las tendencias<br />
de los individuos.<br />
La Inteligencia Artificial<br />
Tanto el espionaje global como la manipulación<br />
que se puede llevar a cabo mediante la<br />
Inteligencia Artificial nos abren la posibilidad<br />
de establecer un debate ético pero en lo que<br />
hace al segundo punto, debe alertarnos sobre<br />
el peligro que significa para nuestra sociedad.<br />
En este punto cabe recordar el caso de la<br />
consultora política Cambridge Analytica, que<br />
trabajó en la campaña a favor del “Vote Leave”<br />
que derivó en el Brexit y en la campaña<br />
electoral de Donald Trump en 2016. Los servicios<br />
de la compañía fueron contratados en<br />
campañas electorales en la República Checa,<br />
India, Italia, Kenia, Nigeria, Rumania e incluso<br />
en las elecciones celebradas en 2015 en Argentina<br />
—por el partido del ex presidente<br />
Mauricio Macri—, entre otros países.<br />
Cambridge Analytica se había especializado<br />
en la recopilación y en el análisis de datos<br />
que serían utilizados en campañas publicitarias<br />
y políticas. En combinación con información<br />
obtenida de Facebook, la consultora británica<br />
afirmó que tenía 5.000 puntos de datos<br />
en casi todos los votantes en Estados Unidos.<br />
Con ese cúmulo de información podía crear<br />
perfiles psicográficos de los usuarios y sus<br />
contactos, es decir que con ellos podía clasificarlos<br />
según sus actitudes, aspiraciones y<br />
otros criterios psicológicos con el objetivo de<br />
encontrar rasgos comunes en grupos para<br />
efectuar una segmentación sobre la base de<br />
algunos de sus aspectos psicológicos. Luego<br />
se centró en los llamados “persuables” —los<br />
“persuasibles”—, es decir, en aquellas personas<br />
que aún no se habían decidido sobre un<br />
candidato, a los cuales bombardeaba con<br />
mensajes personalizados a los efectos de influir<br />
en su decisión.
Mundo Plural<br />
algunos de sus aspectos psicológicos. Luego<br />
se centró en los llamados “persuables” —los<br />
“persuasibles”—, es decir, en aquellas personas<br />
que aún no se habían decidido sobre un<br />
candidato, a los cuales bombardeaba con<br />
mensajes personalizados a los efectos de influir<br />
en su decisión.<br />
El caso Cambridge Analytica llevó a que la<br />
Federal TradeCommission (FTC) —Comisión<br />
Federal de Comercio de Estados Unidos—,<br />
en marzo de 2018, abriera una investigación<br />
luego de que se revelara que Facebookhabía<br />
vemdido a Cambridge Analytica los datos de<br />
los usuarios recolectados mediante un test de<br />
personalidad. La red social fue acusada de<br />
haber compartido de manera inapropiada los<br />
datos de 87 millones de usuarios con Cambridge<br />
Analytica. Tras más de un año de investigaciones,<br />
la FTC le aplicó una multa de<br />
US$ 5.000 millones a Facebook por malas<br />
prácticas en el manejo de la seguridad de los<br />
datos de los usuarios, ya que fueron vendidos<br />
sin su consentimiento y sin su conocimiento.<br />
En China se ha desarrollado un método de<br />
vigilancia masiva que, mediante un sistema<br />
de inteligencia artificial, procesa toda la información<br />
que ven sus cámaras.<br />
En 2018 los medios han dado difusión a ese<br />
procedimiento que se está poniendo en práctica<br />
en algunos ayuntamientos de China, cuyo<br />
gobierno desea que esté plenamente implementado<br />
en 2020. Se trata de un sistema de<br />
“crédito social” que establece un sistema de<br />
puntaje ciudadano basado en la confiabilidad.<br />
Mediante este sistema, el gobierno de Beijing<br />
aspira a clasificar, premiar y castigar a sus<br />
ciudadanos según un sistema de puntos.<br />
El “crédito social” se basa en una clasificación<br />
por puntos que establece “la autoridad china”<br />
—el régimen comunista— y que le permitirá<br />
determinar si un ciudadano es bueno o malo.<br />
Si un individuo adquiere demasiados vídeojuegos<br />
o fuma donde no está permitido es penalizado<br />
con puntos negativos y lo mismo le<br />
ocurriría si conduce mal o utiliza las redes sociales<br />
realizando comentarios que podrían ser<br />
considerados indebidos por parte del gobierno.<br />
A eso puede añadirse el hecho de que<br />
tenga multas de tránsito o no cumpla con sus<br />
compromisos crediticios, es decir, no abonar<br />
la cuota de un crédito. Esto llevaría a que un<br />
ciudadano no reciba una buena calificación, lo<br />
que derivaría en que no pueda conseguir una<br />
vacante en la escuela para su hijo, adquirir un<br />
pasaje de tren o de avión, podría ser impedido<br />
de acceder a internet o de postularse para<br />
determinados empleos. Entre las penalidades<br />
podría aplicarse que se le expropie el perro<br />
porque no sabe cuidarlo, como ya ha sucedido<br />
en la ciudad de Jinan.<br />
El sistema, obviamente, incluye una incorporación<br />
de un número considerable de cámaras<br />
que permitirán el “reconocimiento del modo<br />
de caminar”, así como “el reconocimiento<br />
facial”.
Geopolítica<br />
Se trata de un sistema de vigilancia de alta<br />
tecnología que puede identificar a las personas<br />
con base únicamente en su forma corporal<br />
y en la manera en que caminan. Las cámarasse<br />
conectan a una base de datos, “lo<br />
que permite que el software identifique a un<br />
sospechoso, encuentre sus detalles de contacto<br />
y le envíe un mensaje donde se describe<br />
la multa correspondiente”.<br />
¿Puede esperarse alguna reacción social por<br />
la aplicación de este sistema? Obviamente<br />
que no, ya que quien se manifieste disconforme<br />
obtendrá una baja calificación, lo que asegura<br />
que solo sea una minoría la que pueda<br />
llegar a manifestarse en contra del sistema.<br />
De tal manera que estamos asistiendo a lo<br />
que el sociólogo polaco ZygmuntBauman denomina<br />
el Gran Hermano 2, cuya finalidad es<br />
dejar fuera del sistema a la gente inadecuada.<br />
En síntesis, se trata de un programa de vigilancia<br />
de enormes proporciones y absolutamente<br />
autoritario.<br />
Con motivo de la pandemia de coronavirus se<br />
han formulado propuestas que permitirían la<br />
expansión de las tecnologías en algunos ámbitos<br />
en los que hasta ahora no se habían<br />
considerado o, quizás, se prefería mantenerlas<br />
al margen. Tal es el caso de la biometría<br />
que consiste en la toma de medidas biológicas<br />
o características físicas (huella digital, reconocimiento<br />
del patrón venoso del dedo o el<br />
reconocimiento facial o la temperatura del<br />
cuerpo) que se pueden utilizar para identificar<br />
a las personas. La biometría es empleada,<br />
por ejemplo, en el control de acceso a empresas,<br />
oficinas o computadoras en el ámbito laboral<br />
o, también, en seguridad mediante el<br />
empleo de cámaras de vigilancia conectadas<br />
a un sistema de reconocimiento facial.<br />
La tos es uno de los síntomas de la infección<br />
de coronavirus pero, al igual que la voz, es<br />
única por lo que se considera puede poseer<br />
características únicas y recurrentes que podrían<br />
ser suficiente para diagnosticar la enfermedad<br />
por coronavirus. Se estima que podría<br />
ser una solución rápida para identificar a quienes<br />
hayan contraído la enfermedad. Científicos<br />
catalanes estiman que mediante una aplicación<br />
móvil se podría detectar si una persona<br />
está infectada por la Covid-19 analizando<br />
el sonido de su tos, ya que consideran que el<br />
SARS-CoV-2 tiene su propio sonido.<br />
El director de negocio de Biometric Vox, Carlos<br />
Gavilán, considera que el coronavirus impulsará<br />
la biometría de reconocimiento facial<br />
y de voz “a corto plazo”, en detrimento de la<br />
táctil, por el temor al contagio del virus. Agrega<br />
que durante el confinamiento se ha implantado<br />
la biometría de voz porque “es necesaria”<br />
para el teletrabajo, ya sea para firmar<br />
contratos a través de una llamada de teléfono<br />
o para tener acceso a los sistemas de una<br />
empresa. Como consecuencia de la pandemia<br />
se ha incrementado notablemente la demanda<br />
de sistemas de control horario, de verificación<br />
de identidad por voz y los de firma<br />
de contratos y compras.
Mundo Plural<br />
La implantación de microchip bajo la piel ya<br />
es una realidad. Puede utilizarse con fines<br />
médicos —para almacenar un código que libera<br />
información específica del paciente<br />
cuando un escáner pasa por encima, o para<br />
monitorear en forma constante ciertos parámetros<br />
fisiológicos de un paciente—, con fines<br />
prácticos en la vida cotidiana —como realizar<br />
pagos sin tarjetas ni dinero en efectivo,<br />
desbloquear puertas, registrar boletos de<br />
tren—, pero también hay propuestas en el<br />
ámbito del trabajo. Actualmente, se ofrecen<br />
microchips como solución para la entrada y<br />
salida de empleados en empresas que tienen<br />
un gran volumen de personal, sustituyendo<br />
así un pase de identificación físico.<br />
La Inteligencia Artificial podría ser muy confiable<br />
y nos podría proporcionar mayor seguridad<br />
en algunos ámbitos de nuestras vidas,<br />
como por ejemplo en la conducción de<br />
vehículos. Se dice que gracias a la Inteligencia<br />
Artificial en un futuro no tan lejano podremos<br />
contar con vehículos sin conductor y que<br />
eso nos llevará a reducir el número de accidentes.<br />
Es probable, pero ya hubo una víctima<br />
mortal: en la noche del 18 de marzo de<br />
2018, un vehículo de prueba de la empresa<br />
Uber conducido por un robot atropelló a Elaine<br />
Herzberg, quien empujaba una bicicleta en<br />
Tempe, Arizona.<br />
En febrero de 2020 apareció una noticia que<br />
demostró una vulnerabilidad de una aplicación<br />
de Google. El artista alemán Simon<br />
Weckertse propuso mostrar la vulnerabilidad<br />
de los mapas digitales y lo logró. Para ello recurrió<br />
a 99 teléfonos móviles, comprados de<br />
segunda mano, y un carrito. Weckert activó la<br />
localización de todos los teléfonos y abrió la<br />
aplicación de Google Maps. Luego los puso<br />
en un carrito y decidió dar un paseo arrastrándolo<br />
por la zona en torno del edificio de Google<br />
de la ciudad de Berlín, Alemania. Como<br />
Google Mapsreconoce las congestiones de<br />
tráfico sobre la base de cuantos teléfonos inteligentes<br />
hay a la vez en un determinado lugar,<br />
la aplicación indicó una congestión de<br />
tránsito en una zona de la ciudad pero, en<br />
verdad, Weckert llevaba su carrito por una<br />
calle desierta.Los servidores detectaron que<br />
esos móviles se movían lentamente e interpretaron<br />
erróneamente que había un atasco,<br />
por lo que las calles aparecieron de color rojo<br />
en las pantallas. Ante esto, otros usuarios<br />
buscaron caminos alternativas, dejando las<br />
calles vacías en donde la aplicación mostraba<br />
la congestión.<br />
Estos son solo dos ejemplos a tener en cuenta<br />
que podrían poner en duda si los humanos<br />
podemos ponernos en las manos de la Inteligencia<br />
Artificial.
Geopolítica<br />
Conclusiones<br />
El concepto de información ha sido ampliado<br />
a lo largo del desarrollo de la humanidad pero<br />
en las últimas décadas, producto del avance<br />
tecnológico y de la velocidad del mismo, su<br />
sentido ha cambiado.<br />
Es evidente que la inteligencia artificial tiene<br />
el potencial de ayudarnos a crear un futuro<br />
mejor para toda la humanidad, pero no debemos<br />
perder de vista los desafíos que trae<br />
consigo y las incertidumbres que hoy nos presenta<br />
su implementación en algunos ámbitos.<br />
La Inteligencia Artificial está presente en<br />
nuestra vida cotidiana pero según su utilización<br />
puede convertirse en un riesgo para los<br />
individuos. Como se puede apreciar, puede<br />
ser utilizada para coartar nuestras decisiones<br />
o para persuadirnos de lo que tenemos que<br />
hacer, sin darnos cuenta que esa elección<br />
que hagamos puede ser perjudicial para nosotros.<br />
Se puede apreciar que la intervención humana<br />
es cada vez menor, toda vez que se delegan<br />
ciertas decisiones a los algoritmos, los<br />
que a pesar de gran evolución, presentan fallas<br />
y una carencia de precisión. Uno de los<br />
ámbitos en que ha entrado la Inteligencia Artificial<br />
es el de las finanzas, en el que se usan<br />
algoritmos en las llamadas transacciones de<br />
alta frecuencia en bolsa, con lo que ciertas<br />
operaciones como la venta o la compra son<br />
ejecutadas por sistemas automatizados, según<br />
el nivel que alcancen ciertas acciones.<br />
De tal modo que podría provocar la inestabilidad<br />
de los mercados si no está bajo control.<br />
Respecto del uso de los chips por parte de los<br />
individuos, podemos preguntarnos ¿cuál es la<br />
garantía de los códigos para mantener la información<br />
en forma confidencial? ¿Puede la<br />
empresa o algún individuo violar esa confidencialidad<br />
y acceder a los datos de la cuenta<br />
bancaria del titular o utilizar la información para<br />
facilitar el ingreso a su casa? ¿Podrán acceder<br />
a los datos biológicos de un usuario y<br />
utilizarlos en detrimento del portador del chip?<br />
En el ámbito laboral, ¿podrán las empresas<br />
obligar a sus empleados a implantarse chips<br />
para determinadas cuestiones de interés para<br />
su empleador?<br />
El uso de la inteligencia artificial también pone<br />
en duda el respeto de los derechos civiles y<br />
políticos de los ciudadanos. El debate que en<br />
algún momento se abrió en torno a internet,<br />
cobra vigencia con las nuevas tecnologías y<br />
con el uso de la Inteligencia Artificial. Entonces<br />
había surgido la pregunta si Internet era<br />
una herramienta que favorecía la democracia<br />
o si en verdad era tan libre como se la promocionaba.<br />
Con el tiempo, la intervención de algunos<br />
gobiernos, la proscripción de ciertos<br />
temas o el bloqueo de páginas fue poniendo<br />
en dudas su aporte a la democracia. Por su<br />
parte, la tecnología nos demuestra diariamente<br />
que no tiene ese potencial democratizador<br />
que se le atribuyó en algún momento a Internet.<br />
Puede apreciarse que, en un sinnúmero<br />
de casos, está siendo utilizada para vigilar a<br />
las sociedades.
Mundo Plural<br />
Lo que está por detrás de la “información”, los<br />
algoritmos, la inteligencia artificial, está siendo<br />
utilizada para manipular tendencias, elecciones<br />
y generar divisiones en la sociedad.<br />
Pero, por otro lado, la información que nos<br />
llega, ¿es la realidad? ¿o es lo que quieren<br />
que veamos?<br />
El caso de Cambridge Analytica y Facebook<br />
son una alerta —quizás tardía— del rumbo<br />
peligroso que está tomando la humanidad en<br />
esto que se nos muestra como un progreso.<br />
Los ciudadanos suelen mostrar temor o desconfianza<br />
por los organismos de inteligencia<br />
de sus países pero la realidad nos muestra<br />
que una red social, un buscador de internet,<br />
un banco o un supermercado que otorga tarjetas<br />
a sus clientes logran reunir una mayor<br />
cantidad de información de las personas: tendencias,<br />
consumos, gustos, redes de contactos<br />
y numerosos otros datos.<br />
Entonces, ante este avance de las tecnologías<br />
que todo lo invaden, cabe preguntarse:<br />
¿cuál es el impacto del uso de las tecnologías<br />
en los individuos y en las sociedades?<br />
Por lo que podría apreciarse, Nicholas Negroponte<br />
ha tenido razón cuando vislumbró que<br />
se podría disponer de una inmensa memoria<br />
que producirá un inmenso poder, el poder del<br />
ordenador que le dirá a sus controladores humanos<br />
quién es el “enemigo”, el<br />
“sospechoso”, quién se rebela contra el sistemay/o<br />
cómo actuar. En este punto, también<br />
Sartori parecería estar en lo cierto cuando dice<br />
que estas máquinas son utilizadas por personas<br />
de carne y hueso pero esas máquinas<br />
y esos humanos, en verdad, trabajan para<br />
una pequeña élite nacional y para otra pequeña<br />
élite global que ejerce el poder mundial, el<br />
Estado Profundo Global que progresivamente<br />
avanza restringiendo nuestras libertades, imponiendo<br />
las reglas que le conviene a las diversas<br />
sociedades, moldeando a los individuos<br />
para que respondan a sus intereses.<br />
Quizás ya estemos asistiendo a la tecnocracia<br />
totalitaria.<br />
Marcelo Javier de los Reyes Giménez<br />
Licenciado en Historia egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de<br />
la Universidad de Buenos Aires (1991). Doctor en Relaciones Internacionales,<br />
School of Social and Human Studies, Atlantic International University<br />
(AIU), Honolulu, Hawaii, Estados Unidos. Director de la Sociedad<br />
Argentina de Estudios Estratégicos y Globales (SAEEG).Autor del libro<br />
“Inteligencia y Relaciones Internacionales. Un vínculo antiguo y su revalorización<br />
actual para la toma de decisiones”, Buenos Aires, Editorial<br />
Almaluz.
Mundo Plural
Mundo Plural
Literatura<br />
MI EXPERIENCIA ARMANDO UNA FICCIÓN SONORA<br />
Soy de las que aman su lugar de confort y<br />
ante la propuesta de Adriana Rodríguez,<br />
nuestra Directora, de generar ficciones sonoras<br />
para la radio, todo se torna excitante pero<br />
me cuesta dar el primer paso. Ella se ríe y<br />
con confianza dice que tengo miedo de no<br />
poder, ante cada cambio, y luego me entusiasmo<br />
y su confianza es la mia, así pasó esta<br />
vez.<br />
Tiempo de cuarentena y cada uno de los que<br />
componemos el grupo de Creativos está en<br />
su casa; esto me hizo pensar en el trabajo<br />
que llevaríamos adelante y puse manos a la<br />
obra.<br />
Una ficción sonora es algo así como las novelas<br />
de la radio que escuchaba cuando era chica,<br />
en mí casa paterna, en Olavarría, provincia<br />
de Buenos Aires allá por los '60, al medio<br />
día, silencio entre los que almorzábamos escuchando<br />
radio teatros, de misterio como Los<br />
cuentos de la vieja abadía, cómicos como Los<br />
Pérez García o de suspenso como El lobizon,<br />
luego de llegar de la escuela o por la noche,<br />
los sábados.<br />
Construir una ficción sonora requiere de la<br />
capacidad de entender que se debe poder ver<br />
con los oídos y la imágen debe surgir nítida<br />
en nuestra cabeza mientras nos transportamos<br />
a ese lugar con nuestra imaginación.<br />
La ubicación en tiempo y espacio, puede ser<br />
ofrecida por un relator que ambiente las situaciones<br />
o la aparición de los personajes que<br />
deben quedar claros y definidos.<br />
Fue todo un desafío encontrar el lugar donde<br />
se desarrollan las escenas porque eso determina<br />
cuáles son los personajes que van a interactuar.<br />
Adriana nos dió la base que era el actual tema<br />
Coronavirus y la libertad de crear.<br />
Cuando se comienza a desarrollar la trama y<br />
cada personaje hace su aparición es indispensable<br />
el engarce entre ellos para que la<br />
obra se deslice impecablemente hasta el final.<br />
La coherencia de los diálogos, el clima el humor<br />
y las características personales de los<br />
personajes son los ingredientes que en una<br />
buena ecuación deben coexistir enriqueciendo<br />
al conjunto.<br />
Cuando el personaje habla, se expresa según<br />
sus características dialécticas, su tono, sus<br />
matrices y su gracia y desempeño son puntos<br />
de sumo valor para la Ficción Sonora.<br />
He disfrutado del trabajo y la dedicación de<br />
mis compañeros creativos y de la composición<br />
y armado realizados luego por Adriana<br />
Rodríguez, Magalí Duran y Nicolás Valerio.<br />
Este trabajo, con las grabaciones de cada<br />
personaje realizadas en nuestros hogares,<br />
significa un doble trabajo en la compaginación<br />
del sonido, los fondos musicales, el ruido<br />
ambiental de cada lugar y que al final se escuche<br />
todo como en un solo recinto.<br />
En mi tarea de generar cada personaje, me<br />
he apasionado relacionándolos, creando lazos<br />
de todo tipo y haciendo girar el desarrollo
de sus vidas alrededor del Coronavirus y su<br />
influencia, de su situación social, de su trabajo,<br />
sus amores, sus gustos, su historia.<br />
Cada uno de los integrantes del grupo de<br />
Creativos ha realizado su propia ficción en la<br />
que hemos participado todos, y cada quien<br />
seguramente, ha vivido una experiencia distinta,<br />
pero todas agradables y constructivas.<br />
La Ficción Sonora amplia nuestro sentido del<br />
trabajo en equipo con empatía e intentando el<br />
lucimiento y mayor aprovechamiento de cada<br />
personaje para coronar con éxito el trabajo.<br />
La Ficción Sonora despierta lis sentidos, mis<br />
pone alerta a los instantes mágicos que el sonido,<br />
la música, las voces y el guión nos ofrecen.<br />
Estoy feliz de caminar creando y de escucharnos<br />
cada domingo a las 17.00 hs por Radio<br />
Trend Topic.<br />
Ana Diamante
Literatura<br />
Como influye la Pandemia en el arte y su forma de<br />
comunicación<br />
.Es difícil hablar sobre esto ya que cada artista<br />
lo vive de forma diferente, pero la Pandemia<br />
ha hecho que los artistas estén confinados<br />
en sus hogares, sin poder acceder a algún<br />
taller, ni juntarse con sus colegas para<br />
debatir sobre sus proyectos, y en el momento<br />
creativo la falta de comunicación social hace<br />
que quizás decaigan en sus ánimos y se encuentren<br />
menos concentrados o con falta de<br />
inspiración o motivación acarreados por el<br />
miedo de la pandemia y tener que hacerse<br />
cargo de diferentes cuidados y tareas domésticas<br />
que les lleva su tiempo. El confinamiento<br />
además les niega la posibilidad de mostrar su<br />
arte.<br />
Muchos han optado por mostrar sus obras<br />
por las redes sociales como Facebook e Instagram,<br />
sin embargo esto les suele ser agotador<br />
y monótono.<br />
Económicamente está probado que la pandemia<br />
ha hecho estragos lo cual hace que el<br />
ánimo decaiga aún más.<br />
Tengo entendido que en otras pestes muchos<br />
artista han logrado sus mejores obras encerrados<br />
en sus casas.<br />
El artista es un ser muy sensible por lo tanto<br />
esta pandemia es posible que lo esté afectando<br />
en su creatividad.<br />
Asimismo yo, como artista intento dedicarle<br />
un buen tiempo a la escritura y la lectura, y<br />
puedo contarles que a pesar de que cueste<br />
hacerlo, me siento muy bien una vez terminado<br />
el trabajo.<br />
La otra incógnita es si en algún momento ese<br />
arte que uno hace en algún momento alguien<br />
podrá verlo o apreciarlo ya que no se sabe el<br />
fin de ésta pandemia.<br />
Mi experiencia en conjunto con la Editorial<br />
Almaluz es seguir escribiendo con la esperanza<br />
de que esto llegara a su fin y tener la esperanza<br />
de que mientras dure el confinamiento.<br />
Yo estoy en actividad creativa.<br />
Ana Rossi
Literatura<br />
El Radioteatro: Ayer y hoy<br />
Un poco de historia<br />
Argentina fue pionera en materia de las telecomunicaciones<br />
en los comienzos del siglo<br />
veinte, así como también en los distintos géneros<br />
que formaron parte de la programación.<br />
La primera transmisión de radio del mundo se<br />
realizó, según algunos historiadores, en Buenos<br />
Aires. Los entonces estudiantes de medicina,<br />
Enrique Susini, Luis Romero Carranza,<br />
César José Guerrico y Miguel Mujica, fueron<br />
los artífices de la primera transmisión masiva.<br />
La misma consistió en la puesta al aire de<br />
Parsifal de Richard Wagner, desde el Teatro<br />
Coliseo de Buenos Aires, el 27 de agosto de<br />
1920. Debido a que el desarrollo técnico se<br />
realizó con un equipo transmisor en el techo<br />
del edificio, fueron bautizados como Los locos<br />
de la azotea. Argentina fue precursora en<br />
materia de radiodifusión de habla hispana,<br />
siendo el tercer país del mundo en realizar<br />
transmisiones regulares.<br />
La rudimentaria tecnología de la época no<br />
permitía una gran calidad sonora, pero de todas<br />
maneras, la novedad generó tal entusiasmo<br />
que los conciertos debieron repetirse en<br />
los días siguientes con las óperas Aída, Iris,<br />
Rigoletto y Manon. Luego prosiguieron con<br />
audiciones improvisadas, en algunas de las<br />
cuales Enrique Susini también cantó en distintos<br />
idiomas, como el alemán, francés, italiano<br />
y hasta en ruso. De tal modo, las puestas<br />
al aire prosiguieron desde otros escenarios<br />
como el Teatro Colón y hasta empezaron<br />
a emitirse noticias. Ya en sus primeros años,<br />
la radio ofrecía de forma incipiente los géneros<br />
y formatos que la caracterizarían en adelante.<br />
En 1921, la transmisión de música clásica<br />
se convertía en un hecho de frecuencia<br />
casi diaria. Al año siguiente, la noticia cotidiana<br />
ganaba espacio con la asunción del presidente<br />
Marcelo Torcuato de Alvear, transmitida<br />
en vivo. En septiembre de 1923 entraba el<br />
boxeo, con la célebre "Pelea del Siglo" entre<br />
Luis Ángel Firpo y Jack Dempsey en el Polo<br />
Grounds de Nueva York; y en octubre del año<br />
siguiente lo hacía el fútbol, con un encuentro<br />
entre las selecciones de Argentina y Uruguay.<br />
Asimismo en esos tiempos se pusieron al aire<br />
las primeras publicidades, denominadas<br />
"reclames". A finales de la década del 20, nació<br />
el radioteatro (radio novela, radio comedia,<br />
comedia radiofónica, teatro radiofónico o<br />
audio drama) que es un tipo de contenido radiofónico<br />
de característica teatral.<br />
En 1929, Francisco Mastandrea creó La caricia<br />
del lobo que se anunciaba en la época<br />
como "la primera radiofónica que no concluiría<br />
en un solo día o en el espacio de una audición"<br />
y que sin saberlo se convertiría en el<br />
primer radioteatro de la Argentina y del mundo.<br />
El radioteatro fue uno de los fenómenos culturales<br />
más importantes que generó la radio<br />
porque modificó las costumbres de la sociedad<br />
en las décadas del '30, '40 y '50 y provocó<br />
cambios rotundos en la programación de<br />
las emisoras. Al carecer de componentes vi-
suales, los radioteatros dependen del diálogo, Entre los guionistas aparecen Alberto Migré y<br />
la música y los efectos de sonido para ayudar Celia Alcántara.<br />
al oyente a imaginar la historia. La radionovela<br />
tuvo gran desarrollo entre 1920 y 1940 tina (también llamada Sociedad Argentina de<br />
De aquellas experiencias surgió Radio Argen-<br />
convirtiéndose en una forma de entretenimiento<br />
popular a nivel mundial. En 1930, de dio Prieto-Argentina), la primera estación de<br />
Broadcasting, Broadcasting de Crítica y Ra-<br />
la mano de Andrés González Pulido, nace radio de emisiones regulares en Argentina y<br />
“Chispazos de Tradición”, quizás el radioteatro<br />
con más éxito que se escuchó en el país. La introducción de los parlantes modificó sus-<br />
la primera de habla hispana en el mundo.<br />
González Pulido, de origen español, le dio a tancialmente las condiciones de escucha. El<br />
este nuevo género algo que le faltaba al teatro<br />
adaptado: La temática popular. "Sus obras portante en el hogar, reuniendo a su alrede-<br />
aparato receptor se iba ganando un lugar im-<br />
eran un mezcla de revista radial con música, dor a la familia. En tanto, la multiplicación de<br />
canciones, diálogos, pasos de comedia y drama,<br />
inspirados en una visión muy peculiar del por las ondas, lo cual llevó en los últimos<br />
las estaciones generó los primeros conflictos<br />
folklore, e inclusive de la misma realidad nacional".<br />
La temática de los radioteatros estaciones<br />
sobre las frecuencias de emisión. En<br />
años de la década a las primeras reglamentaba<br />
apuntada a todas las mujeres, en especial las décadas siguientes nacieron nuevas estaciones<br />
radiales.<br />
a las amas de casa y a la familia humilde; por<br />
eso la alta sociedad los rechazaba. Los años El radioteatro amplió su temática recurriendo<br />
1940 fueron una época de oro para la radiofonía.<br />
El radioteatro se imponía como género pular masivo.<br />
al folletín, extendiéndose como un género po-<br />
dramático de masas. Fueron muy bien acogidas<br />
las obras de Abel Santa Cruz, Nené Cas-<br />
pasaban a manos del estado o volvían a pri-<br />
Según los gobernantes de turno las emisoras<br />
callar y María del Carmen Martínez Paiva, vadas y en ocasiones censuraban sus contenidos<br />
y proscribían a personas disidentes.<br />
entre otros. Algunos de los actores destacados<br />
fueron Oscar Casco, Hilda Bernard, Susy En la década de 1950 se produjo el nacimiento<br />
de la televisión, que se expandiría en el<br />
Kent, Rosa Rosen, Jorge Salcedo, Julia Sandoval,<br />
Eduardo Rudy, Eva Duarte, Niní Marshall,<br />
Luis Sandrini, Tincho Zabala, Pepe muchos de los ámbitos de la comunicación<br />
decenio siguiente, desplazando a la radio de<br />
Arias, el dúo Buono-Striano, Juan Carlos masiva que había ocupado. La primera televisora<br />
del país, Canal 7, nació siendo propie-<br />
"Pinocho" Mareco, Pepe Iglesias "el Zorro" y<br />
muchos más. Uno de los programas más exitosos<br />
de la época y de la historia del espec-<br />
Con la llegada de la televisión fue decayendo<br />
dad de Radio Belgrano.<br />
táculo en Argentina, fue el radioteatro Los Pérez<br />
García, sobre una familia típica argentina. un pequeño espacio en la programación<br />
el radioteatro progresivamente hasta ocupar<br />
de
Literatura<br />
entretenimientos.<br />
Radioteatro. Nuestro espacio en la radio<br />
Desde hace algo más de un mes, Radio<br />
Trend Topic, emite los domingos a la tarde,<br />
un radioteatro con guiones realizados por el<br />
grupo de escritores que integramos el Centro<br />
Literario cuya líder es la Licenciada<br />
Adriana Rodríguez. En esta ocasión les<br />
contaré mi experiencia.<br />
El guión que escribí está basado en dos<br />
acontecimientos reales que salieron publicados<br />
en los periódicos: uno ocurrido en<br />
Tangerang (Indonesia) y otro de características<br />
similares en Florencia (Italia). Éstos<br />
hechos fueron los siguientes: en ambos casos<br />
incautaron las drogas de narcotraficantes.<br />
Días más tarde, a un par de kilómetros<br />
del poblado, la policía inició la quema de las<br />
mismas. En Indonesia, entre los psicotrópicos<br />
confiscados, se encontraron: tres toneladas<br />
de marihuana, 2.538 pastillas entre<br />
éxtasis y heroína, y 1.8 kilos de metanfetamina<br />
cristalina. La policía que llevó a cabo<br />
el operativo y provista de máscaras, no tuvo<br />
en cuenta que podría cambiar la dirección<br />
del viento. Y éste cambió. El humo de dicha<br />
quema invadió el poblado. Las personas<br />
desprovistas de máscaras sufrieron de intoxicación<br />
con distintas consecuencias: dolores<br />
de cabeza, mareos y malestares generales<br />
fueron algunas de las patologías.<br />
Tomé estos hechos y los llevé a la comedia,<br />
donde los personajes experimentaban alucinaciones,<br />
des inhibiciones, tartamudeos,<br />
risas contagiosas y una serie de ocurrencias<br />
alocadas. Situé el episodio en el sur de<br />
nuestro país y en una ciudad inexistente. La<br />
ficción se desarrolla en el tribunal de dicha<br />
ciudad, al cual concurren un variopinto de<br />
ciudadanos a presentar sus quejas sobre<br />
sus desafortunadas aventuras, ante un juez<br />
que al parecer sigue intoxicado y no les da<br />
ninguna importancia a los casos .<br />
Tuve la valiosa ayuda de los fieles colaboradores<br />
de Adriana Rodríguez: Magalí y Nicolás,<br />
tanto en la edición de las voces de<br />
los distintos personajes como en los efectos<br />
especiales.<br />
En estos tiempos de cuarentena, donde<br />
estamos angustiados por la salud, el trabajo<br />
y el estado socioeconómico del país, quise<br />
que por un rato nos olvidemos de las preocupaciones<br />
y aunque más no sea, esbocemos<br />
una sonrisa.<br />
Liliana<br />
Bardessono
Un trabajo en equipo<br />
En estos momentos tan difíciles donde el<br />
villano invisible (Coronavirus) persigue y ataca,<br />
la ficción sonora ha resultado ser una de las<br />
vías de escape para los problemas que estamos<br />
viviendo. Esta constituye una de las formas<br />
que permite desconectarnos de esta realidad<br />
que nos aqueja.<br />
Las historias de ficción y los diferentes<br />
personajes permiten dar rienda suelta a la imaginación.<br />
Además este formato hace que los<br />
oyentes puedan escuchar relatos desde su móvil,<br />
tableta u ordenador haciendo que desde lo<br />
tragicómico los entretenga, los emocione y les<br />
saque alguna sonrisa. Además el objetivo es<br />
crear un mundo sonoro para que puedan dibujar<br />
imágenes n su mente.<br />
Los actores que intervienen con su voz<br />
lo hacen desde personajes ficticios con nombres<br />
inventados y graciosos desarrollando su<br />
acción en diferentes ámbitos (espacial, urbano,<br />
rural en lugares inhóspitos etc.)<br />
Siempre llevando una coherencia en el<br />
guión y culminando con un mensaje.<br />
Todo un trabajo en equipo, ¡que maravilla!<br />
una experiencia muy fructífera. Es un rompecabezas<br />
donde cada uno es una pieza. Primero<br />
se elabora la idea del argumento (guión),<br />
luego la interpretación y las correcciones necesarias,<br />
la planificación de las grabaciones de<br />
los actores, la ambientación, la música y los<br />
efectos especiales, la compaginación y edición.<br />
Mi agradecimiento a todo este equipo<br />
que nos ha permitido desarrollar la creatividad y<br />
ocupar y activar nuestra mente en esta etapa<br />
que nos toca vivir.<br />
Norma Noseda
Literatura<br />
¿Un nuevo desafío?<br />
Hoy estamos frente a una pandemia que ha<br />
tomado de sorpresa a toda la humanidad,<br />
poniéndonos frente a una realidad distinta a<br />
la que estábamos acostumbrados a vivir.<br />
Si buscáramos un responsable se podría decir<br />
que el covid-19, es el culpable del cambio<br />
que se vive desde diciembre de 2019, cuando<br />
estalló en Wuhan, China. Virus de la familia<br />
del coronavirus, enfermedad que afecta al<br />
sistema respiratorio principalmente.<br />
Este virus de la biología, con su fuerza y destrucción<br />
ha paralizado a gran parte del mundo,<br />
generando que los responsables de conducir<br />
los países impusieran una cuarentena y<br />
el cierre de fronteras como un intento de contener<br />
la expansión del mismo. Nadie sale y<br />
nadie entra. Muerte y angustia asolan a los<br />
habitantes tanto de países poderosos como<br />
no tan poderosos, aquí no se salva nadie, no<br />
hace diferencia en relación a clase social y<br />
no privilegia a nadie al momento de contagiar.<br />
Estamos frente a una película de ciencia ficción<br />
y terror… donde la realidad en este caso<br />
supera a la ficción.<br />
La frase “quédate en casa”, “cuídate”, “entre<br />
todos nos cuidamos”, suena continuamente<br />
en todos los medios. Los chicos sin ir a la escuela<br />
y recibiendo sus contenidos de forma<br />
virtual; los mayores sin poder ver a sus nietos<br />
e hijos por miedo al contagio; los trabajadores<br />
afortunados realizando sus labores<br />
desde la casa… y los no tan afortunados esperando<br />
que rápidamente esta situación pueda<br />
controlarse y retomar sus vidas.<br />
Así visto, es un desastre, no obstante, estoy<br />
segura que nos da la oportunidad de salir fortalecidos<br />
en este momento tan pero tan complejo.<br />
¿Y si esto nos lleva a replantearnos cosas<br />
esenciales como la familia? Muchas veces<br />
relegada por la misma vorágine en la que<br />
uno está inmerso… corremos, corremos pero<br />
¿hacia dónde? Comidas que ya no compartimos,<br />
celulares que no dejan de sonar, ¿por<br />
qué y para qué? Abrazos que nos olvidamos<br />
de dar y pasa a ser algo cotidiano… lamentablemente.<br />
Es un momento con mucho tiempo para<br />
recuperar la memoria y volver a redescubrir<br />
lo que tanto perdimos. Es acá donde, a través<br />
de mi humilde experiencia, y habiendo<br />
pasado por situaciones difíciles, es que siempre<br />
de algo malo debemos sacar algo positivo,<br />
es la enseñanza que me gustaría poder<br />
dejarles.<br />
Mi mayor preocupación siempre ha sido en<br />
relación a los más pequeños. En ellos está<br />
depositada la esperanza de un futuro mejor.<br />
Es nuestro compromiso acompañarlos en el<br />
crecimiento logrando que el mismo los convierta<br />
en personas felices, seguras y con valores.<br />
Les cuento que fui, soy y seré, mientras la<br />
vida me lo permita, una madre y abuela muy<br />
presente, que está segura que si una perso-
na capaz de hacer feliz a otros, respetarlos y<br />
dar lo mejor de sí en pos del bien común.<br />
En estos días de cuarentena aprovechen a<br />
compartir tiempo con los peques, desconéctense<br />
de la tecnología por un rato, que nada<br />
interrumpa ese momento, recuerden que no<br />
hay más belleza que la sonrisa de un niño.<br />
“Tiempo con ellos” es el mejor regalo para<br />
ellos y no les miento, para nosotros también.<br />
A ustedes abuelos, pueden a través de una<br />
videollamada contarles un cuento o leérselos,<br />
vos y tu nieto o nieta solamente, nadie<br />
más, creen un momento especial que será<br />
una caricia al alma para los dos.<br />
Aunque parezca irreal, a través de la lectura<br />
podemos crear un ámbito de reflexión, discusión,<br />
aprendizaje. Es sumamente importante<br />
para su formación, ese alimento espiritual al<br />
igual que las vitaminas, proteínas que consumimos.<br />
Ambos tienen roles diferentes, pero<br />
no dejan de ser vitales para formar personas<br />
sanas, amorosas, las cuales al recibir amor<br />
dan amor.<br />
Es un dar y recibir, póngalo en práctica aquellos<br />
que aún no lo hayan hecho. Yo, desde<br />
los Cuentos de la Abuela Silvia, se los aconsejo.<br />
El disfrute será tan grande que buscarán<br />
ese momento mágico con esos peques<br />
que redescubrirán y necesitarán día a día.<br />
A través de los cuentos los ayudarán a vencer<br />
sus miedos, a descubrir sus inquietudes,<br />
a responder sus preguntas, a mostrarles la<br />
diferencia entre lo bueno y lo malo, y así crecerán<br />
personas seguras.<br />
Y… si los peques están en la pancita de la<br />
mamá, léanles también, pues ellos captan<br />
todo, y es importante establecer la comunicación,<br />
una comunicación basada en la tranquilidad<br />
que debemos darles antes de que salgan<br />
al mundo, lo cual pueden hacerlo a través<br />
de canciones, cuentos o simplemente<br />
hablándoles.<br />
Puedo decirles que yo hice eso con mis hijos<br />
y mis nietos, y mis hijos los hacen con los<br />
suyos… y no hay nada más gratificante que<br />
eso.<br />
Esta cuarentena nos permite pensar en esto<br />
y ponerlo en práctica. Me encantaría que estas<br />
palabras generen un feedback en la que<br />
pueda recibir mensajes de ustedes contándome<br />
qué sintieron y qué están haciendo y cómo<br />
lo están haciendo.<br />
No se olviden de ser y hacer felices a los<br />
otros, se los aconseja simplemente la abuela<br />
que escribe y cuenta cuentos.<br />
Silvia Cavallero
Tecnología<br />
Seguridad Informática en sus diferentes aspectos<br />
Teniendo en cuenta la importancia que hoy en<br />
día han adquirido las nuevas tecnologías dentro<br />
de las empresas, es fundamental que los<br />
sistemas informáticos con los que contamos<br />
en nuestras compañías estén dotados de<br />
unas buenas medidas de seguridad. No hay<br />
que olvidar que, en los últimos tiempos los hackers<br />
o ciberdelincuentes se han dedicado a<br />
introducirse de forma ilegal en dichos sistemas<br />
para poder hacerse con todos los datos confidenciales<br />
que almacenamos en ellos o también<br />
para bloquearlos, entre otros actos delictivos.<br />
Lo cierto es que, que nos entre un virus en el<br />
sistema o que suframos un hackeo, puede<br />
llegar a ser bastante perjudicial para la reputación<br />
de nuestra empresa, al igual que la solución<br />
a este problema puede tener consecuencias<br />
millonarias. Por este motivo, debemos<br />
conocer cuáles son los tipos de seguridad<br />
informática y las medidas que hay en el mercado<br />
para así, dotar a nuestro sistema de una<br />
seguridad extrema con la intención de que no<br />
tengamos que preocuparnos de ser víctimas<br />
de algún delito informático.<br />
¿Cuántos tipos de seguridad informática<br />
existen?<br />
Debido a que cada vez se dan más delitos en<br />
los sistemas informáticos, las medidas de seguridad<br />
siguen avanzando, puesto que las<br />
compañías necesitan contar con sistemas<br />
altamente protegidos. Los hackers suelen<br />
realizar sus acciones principales en la red,<br />
aunque también hay que tener especial cuidado<br />
con el software y el hardware, por este motivo,<br />
existe seguridad informática para cada<br />
uno de estos tres elementos:<br />
.Seguridad online<br />
.Seguridad en software<br />
. Seguridad de hardware<br />
La seguridad para la red<br />
Contar con unas buenas medidas de seguridad<br />
en nuestra red es uno de los aspectos que<br />
más debemos tener en cuenta, puesto que es<br />
en ella donde se suelen dar los mayores hackeos<br />
o delitos informáticos. Es decir, seguro<br />
que te suenan los virus, los robos de identidad,<br />
las intrusiones ilegales… todo esto forma<br />
parte de los delitos en la red y estos fallos<br />
pueden provocar daños muy graves e incluso<br />
irreparables. Para ello existen herramientas<br />
que nos ayudarán a mejorar la seguridad de<br />
nuestra red que son sencillas de utilizar y además<br />
ofrecen unos buenos resultados. Nos estamos<br />
refiriendo, por ejemplo, a los antivirus,<br />
aunque también debemos hacer uso de los<br />
programas antispyware. De igual modo, si necesitas<br />
una mayor seguridad informática para<br />
tu red los cortafuegos o las redes privadas virtuales<br />
son también una muy buena solución.<br />
El objetivo de todos estos elementos no es<br />
otro que dar la mayor protección a la red en la<br />
que trabajamos y así evitar lo máximo posible<br />
la entrada de amenazas que puedan provocar<br />
grandes problemas en el funcionamiento<br />
de la misma. Para que estas herramientas<br />
sean efectivas, los expertos suelen crear sus
le la entrada de amenazas que puedan provocar<br />
grandes problemas en el funcionamiento<br />
de la misma. Para que estas herramientas<br />
sean efectivas, los expertos suelen crear sus<br />
propias estrategias de seguridad, incluyendo<br />
en este caso establecer diversos niveles para<br />
que así siempre que se esté trabajando a través<br />
de la red la seguridad quede intacta.<br />
La innovación, seguridad para el<br />
software<br />
Hasta hace muy poco, no se tenía en cuenta el<br />
software en relación a la seguridad informática,<br />
sin embargo de forma progresiva este elemento<br />
ha adoptado un mayor protagonismo en este<br />
sentido, puesto que se ha detectado que los<br />
fallos en el mismo pueden dañar seriamente<br />
nuestro sistema y ser una puerta abierta para<br />
los ciberdelincuentes. Las herramientas de seguridad<br />
informática de software son relativamente<br />
nuevas y se han creado para proteger a<br />
este elemento de errores frecuentes que han<br />
sido el foco de numerosos problemas. Entre<br />
otros podemos hablar de fallos a la hora de<br />
implementar el propio software o incluso un<br />
pequeño defecto de diseño, cualquier detalle<br />
puede ser determinante.<br />
El hardware también necesita seguridad<br />
El hardware es otro elemento que necesita seguridad,<br />
por lo que los fabricantes han creado<br />
herramientas que ofrecen este servicio, principalmente<br />
los cortafuegos y los firewalls de<br />
hardware, aunque también hay que decir que<br />
cada vez se confía más en los servidores<br />
proxy. Lo que hacen estas herramientas<br />
es controlar de forma exhaustiva el tráfico<br />
que se produce en la red, dotando al mismo<br />
tiempo al hardware con una seguridad mucho<br />
más potente. Así mismo, dentro de este contexto,<br />
también hay que destacar los módulos<br />
de seguridad de hardware, conocidos como<br />
HSM, que se encargan de proteger el cifrado.<br />
La seguridad de hardware es una de las más<br />
completas, ya que además de todo esto, otra<br />
de sus funciones es garantizar que los equipos<br />
informáticos no se expongan a grandes riesgos.<br />
Adriana<br />
Rodríguez<br />
Mat. 2490
Deportes<br />
AMADEO CARRIZO: HISTORIA DE UN MAESTRO<br />
El 20 de marzo pasado una gran parte<br />
de la historia viva del fútbol argentino pasó a la<br />
inmortalidad. Fue el día que Amadeo Carrizo<br />
nos dijo “hasta luego” a todos los fanáticos de<br />
este deporte y de su historia.<br />
Es por ese motivo que desde “Mundo Plural”<br />
queremos brindar un modesto homenaje al<br />
gran aporte que este “monstruo” le hizo al<br />
puesto más ingrato que existe en un campo de<br />
juego.<br />
Amadeo fue el creador de un estilo propio<br />
que luego se convirtió en una forma predeterminada<br />
de participar en su puesto.<br />
Quienes lo vieron jugar en cancha, en general,<br />
aseguran que fue el mejor arquero de la<br />
historia del fútbol argentino y seguramente tienen<br />
más de un motivo para dar semejante sentencia.<br />
Quizá se podrá discutir si hubo otros<br />
mejores o parecidos como “el pato” Fillol que<br />
además fue campeón del mundo, pero no es<br />
necesaria la dicotomía para resaltar la grandeza<br />
de uno u otro.<br />
Lo cierto es que el gran Amadeo fue el precursor<br />
en esto de utilizar al guardameta como<br />
un jugador de campo más. Esto que ahora vemos<br />
tan naturalmente de salir jugando fuera<br />
del área, acoplarse y ayudar a la línea defensiva<br />
o utilizar el saque de arco como un pase<br />
rápido para generar un contragolpe no era común<br />
allá por 1945 cuando Carrizo comenzó a<br />
atajar en la primera de River.<br />
La leyenda cuenta, también, que fue el primer<br />
arquero en utilizar guantes; algo que hoy<br />
en día parece tan natural, en ese momento era<br />
una rareza como también resultaba llamativo<br />
el hecho que desde su debut jugó 24 años<br />
consecutivos en River y se convirtió en el jugador<br />
con más encuentros disputados utilizando<br />
esa camiseta, nada menos que 513 partidos.<br />
En 1969 pasó su ultimo año de carrera profesional<br />
en el fútbol colombiano atajando para<br />
Millonarios.<br />
Su marca quedó grabada a fuego con el paso<br />
del tiempo al punto de que actualmente muchos<br />
fanáticos del futbol lo siguen considerando<br />
el mejor arquero de la historia e incluso algunos<br />
que jamás lo han visto jugar, salvo en<br />
videos y con eso es suficiente para ponerlo en<br />
una posición de privilegio.<br />
Sus participaciones en selección nacional no<br />
dejaron el mejor recuerdo en el mundial de<br />
Suecia (1958) ya que el seleccionado albiceleste<br />
se volvió en primera fase. Pero, hubo una<br />
pequeña revancha en 1964 cuando se disputó<br />
la Copa de las Naciones en Brasil, y Argentina<br />
se consagró campeón manteniendo la valla<br />
invicta.<br />
Además de las enseñanzas y su invalorable<br />
aporte al estilo de juego de los guardametas,<br />
Amadeo nos ha dejado algunas frases que deberíamos<br />
tener en la memoria todos los apasionados<br />
de este hermoso deporte.<br />
“Si sos arquero te van a hacer 200 goles tontos.<br />
Tratá de que no sean todos en el mismo<br />
partido”.<br />
Es una de las más recordadas pero, también<br />
hay lugar para alguna declaración filosa cargada<br />
de crítica a la forma en la que actualmente<br />
se juega: “Hoy ser arquero es más fácil porque<br />
los delanteros no patean al arco”.
Por todas estas razones y muchas otras que<br />
seguramente se escapan a estas líneas Amadeo<br />
merecía su pequeño recuerdo. Afortunadamente<br />
a él se le han hecho diversos homenajes<br />
en vida para que los disfrute y sin dudas<br />
uno de los más destacados, por lo emotivo y<br />
también por una cuestión cultural, es celebrar<br />
el “día del arquero” el 12 de junio en conmemoración<br />
al nacimiento de este ícono que ha dejado<br />
una marca fundamental en el deporte.<br />
Lo cierto es que, como ocurre con todos los<br />
grandes de la historia, en lugar de decir que el<br />
20 de marzo de 2020 falleció Amadeo Carrizo<br />
siempre diremos que ese día, a los 93 años,<br />
pasó a la inmortalidad una de las glorias más<br />
grande del deporte nacional.<br />
Diego de Horta
Salud<br />
Panorama sobre la salud<br />
Frente a todo el caos, la incertidumbre, el desconsuelo,<br />
descontrol y todos los adjetivos que<br />
preponderan con este gran tema que está padeciendo<br />
la humanidad toda, donde se cierran<br />
las fronteras, las empresas se ven devastadas<br />
creando mayores inconvenientes, debido a la<br />
desestabilización tanto en salud como económica,<br />
que están azotando a Naciones sin excepción<br />
de raza, de ideologías o credos, desequilibrando<br />
aún más, por la irresponsabilidad<br />
de personas que pese a estar informadas,<br />
desacatan las ordenes que la misma sociedad<br />
demanda.<br />
Según declaración de la OMS: Se ha declarado<br />
una emergencia de salud pública de<br />
importancia internacional. Cada país debe<br />
estar preparado para la contención, incluida<br />
la vigilancia activa, detección temprana,<br />
aislamiento y manejo de casos, previniendo<br />
la propagación de la infección por COVID-<br />
19 y compartir datos completos con la<br />
OMS.<br />
Este organismo, trata de abastecer, equilibrar<br />
y apaciguar a la población para que no se propague<br />
esta enfermedad y por disposición Oficial<br />
del Gobierno que nos compete, quedaran<br />
exentos de concurrir a sus lugares de trabajo,<br />
personas con problemas respiratorios, como<br />
así otros grupos de riesgo en relación al brote<br />
de COVID-19 como embarazadas, personas<br />
inmunosuprimidas, con antecedentes cardiacos,<br />
insuficiencia renal, entre otros.<br />
Lo que se intenta es solicitar que no colapsen<br />
los hospitales y centros de salud; limitándose<br />
en relación a la atención Primaria de la Salud<br />
(A.P.S), en primera instancia porque este flagelo<br />
está contaminando a una mayor cantidad<br />
de seres; que de no ser necesario dejen de<br />
concurrir a lugares para evitar aglomeración.<br />
Todos los centros de salud, instruyen al personal,<br />
con un protocolo determinado para no<br />
alarmar aún más a sus empleados, como a pacientes;<br />
tomando las medidas necesarias y<br />
fehacientes para la protección en general. Cada<br />
paciente o persona que ingresa realiza un<br />
formulario de preguntas, denominado “Triage”<br />
según indicación de la O.M.S, donde evalúan<br />
la gravedad de cada caso y la derivación de<br />
los mismos; el personal de salud, identifica qué<br />
enfermedades requieren atención inmediata<br />
para priorizarlas sobre aquellas que pueden<br />
esperar<br />
Estas medidas son dictaminadas por la<br />
O.M.S:<br />
Triage: Identificando: cuadro respiratorio,<br />
antecedentes de viajes al exterior, contacto<br />
estrecho de casos sospechosos o confirmados<br />
de COVID-19.Otorgando al paciente<br />
barbijo quirúrgico, tan pronto como se<br />
identifique su situación, explicando el uso<br />
del mismo.<br />
Internación: Precauciones a tomar:<br />
Realizar higiene de manos, antes y después<br />
de asistir al paciente, con el uso de guantes,<br />
camisolín, barbijo, antiparras (se debe<br />
colocar y retirar fuera de la habitación del<br />
paciente, descartarlo en lugar apropiado).<br />
Todo paciente sospechoso debe estar en<br />
aislamiento, hasta que los resultados de<br />
laboratorio confirmen o descarten el diagnostico.<br />
De lo contrario el paciente continuará<br />
en aislamiento hasta que se encuentre<br />
asintomático. Quien debe estar en una<br />
habitación individual, con ventilación adecuada,<br />
atendido por personal de salud designado,<br />
con los elementos ya mencionados,<br />
para así evitar los riesgos de diseminación.<br />
Otorgando al paciente barbijo, para<br />
cualquier desplazamiento fuera de la habitación.
Las medidas de desinfección: Se realizarán<br />
en las superficies con las que ha estado en<br />
contacto el paciente, con un desinfectante<br />
determinado o con solución de hipoclorito<br />
sódico. El personal de limpieza utilizará<br />
protección individual adecuada para la prevención<br />
de infección por microorganismos<br />
transmitidos por gotas y por contacto que<br />
incluya: bata impermeable, barbijo, guantes<br />
y protección ocular de montura integral.<br />
Los pacientes deben comprender la situación y<br />
adaptarse a las medidas preventivas. Aunque<br />
hay muchas personas que están ansiosas porque<br />
no pueden atenderse por otras patologías<br />
no tan graves, los pone en una incertidumbre<br />
mayor, porque creen que su dolencia también<br />
debe ser evaluada, pero en el hoy se extreman<br />
los casos y se resuelve la inmediatez de algunos<br />
y la espera de otros.<br />
Esta cuarentena será mucho mayor si no se<br />
toman los verdaderos recaudos para estabilizar<br />
y controlar los resultados.<br />
Stella Maris Orona
Autoayuda<br />
¿MALDITA CUARENTENA?<br />
¿O BENDITA?<br />
Tengo el oído muy abierto para escuchar<br />
a la gente quejarse o agradecer a esta<br />
situación que apareció en el mundo de un día<br />
para el otro y que lo ha detenido como si un<br />
engranaje se hubiera roto y no hay repuesto,<br />
en lo inmediato.<br />
Me refiero a la cuarentena o pandemia,<br />
en la que nos vemos inmersos y que a<br />
pesar de su nombre ya lleva más de cuarenta<br />
días.<br />
Sinceramente para que a algunos<br />
esta situación les resulte maldita se debe a<br />
que nos ha ido acostumbrando a un mundo<br />
materialista, globalizado, tecnológico. Donde<br />
toda carencia parece calmarse con un objeto<br />
mejor que el que ya tenemos. Ya sea un celular,<br />
unos zapatos, una computadora o un reloj.<br />
¿De qué hablamos en casa con<br />
nuestros hijos? ¿Qué hablan nuestros hijos<br />
de sus compañeros de colegio? ¿Cómo logran<br />
nuestros colegas o compañeros de trabajo<br />
sus ascensos? ¿Qué tipo de programas<br />
de televisión se eligen en nuestros hogares?<br />
Recuerdo mucho a mi madre hablar<br />
de su infancia, acá en la provincia de Misiones,<br />
más precisamente en la ciudad de Posadas,<br />
donde ella cruzaba un portón a la casa<br />
del fondo cuando a mi abuela le faltaba una<br />
taza de azúcar. Y aunque parezca que esas<br />
cosas solo ocurren en las provincias, no es<br />
así y puedo refutarlo, ya que parte de mí familia<br />
se ha mudado a la “capital”. Y yo misma he<br />
pasado tiempo y logrado sentir el afecto de un<br />
peluquero o de un mozo, ver me reconoce<br />
aunque me vea de tanto en tanto y no solo<br />
eso, que recuerde mis gustos. Algo que acá<br />
por ser del lugar y concurrir asiduamente, si<br />
me ocurre.<br />
Hoy, esta cuarentena nos pide lo<br />
mismo de aquellos días, y lo digo aunque peque<br />
de romántica o ilusa, pero no lo soy, sé<br />
que muchos aún están enfrascados en subir<br />
precios, en saber el valor del dólar.<br />
La solución a esto tiene que ser<br />
“revolucionaria”. La “REVOLUCION” del Ser y<br />
no del Tener. Es decir dejar de lado el egoísmo<br />
y ayudar al que tengo cerca.<br />
Esta revista “Mundo Plural” tiene<br />
muchas secciones, y la mía, es la de la reflexión<br />
o la de autoayuda. No solo lo hago por la<br />
sección en la que escribo, sino porque de verdad<br />
siento en lo profundo de mí Ser que esto<br />
tiene que ser así.<br />
Si me piden mi opinión, como lo<br />
han hecho radialmente, digo que para mí esto<br />
es algo bendito. Creo que tres frases que<br />
“decreté” en días anteriores, casi significaban<br />
que paren el mundo, y el mundo paró. Solo<br />
puedo decir “gracias”.<br />
Laboralmente tengo que cumplir<br />
horarios, cuando consideraba que lo que debía<br />
cumplir eran mis tareas, por lo tanto no<br />
necesito levantarme a las 5.30 am para tener<br />
mi trabajo al día. Con orden y disciplina lo logro.<br />
Esta era una de mis frases. Hoy la flexibilización<br />
de realizar la tarea sin pasar por el<br />
reloj, demuestra fácticamente que es posible.<br />
Con la ventaja que tengo tiempo para leer,<br />
para estudiar, en definitiva mejorarme y brindarme<br />
en una versión mejorada.<br />
“No vemos las cosas como son,<br />
sino que la vemos como somos”, esta frase<br />
es atribuida a Confucio, a Krishnamurti, es un<br />
detalle a tomar en cuenta. Pero es más importante<br />
entender que quiere decir y que tiene<br />
correlato con todo lo anterior.<br />
¿Qué hablamos en casa? Alentamos<br />
a nuestros hijos a Ser o a Tener. Porque<br />
ello marcará mucho como les afecte esto que<br />
sucede hoy y lo que pueda suceder mañana<br />
cuando volvamos a retomar la vida, y aún no<br />
sabemos cómo.<br />
Si somos personas felices, a pesar<br />
del entorno, seguiremos viendo una vida maravillosa,<br />
y esto que pasa hoy es y será bendi-
to. Pero si somos quejosos, amargados, que<br />
a todo lo bueno podemos encontrarle un defecto,<br />
estoy segura que lo que están viviendo<br />
es un tiempo maldito.<br />
Quiero tener la posibilidad de salir a la calle.<br />
¿Para qué? Para ayudar o para ver a quién<br />
arruinarle la vida, ya sea porque me debe algo.<br />
Puedo embargarlo o puedo ponerle intereses<br />
que sé que no puede pagarme.<br />
Diría mi abuela en su extraña sabiduría de los<br />
pobres: “la vida es una rueda, y el que hoy<br />
está arriba, mañana puede estar abajo”. Por<br />
lo tanto, lo que siembres hoy será la fruta que<br />
comerás mañana.<br />
Tranquilos, “ESTO TAMBIÉN PASARÁ” decía<br />
la leyenda en el anillo del rey.<br />
Arq. Lucía Silva<br />
Posadas, Misiones<br />
Autora del libro “De Reversa” 2016<br />
“Qué hacer, para atreverse”2019
Autoayuda<br />
El miedo<br />
El miedo es el causante de todo mal, ten fe,<br />
todo pasa, es hora de darnos cuenta, que Él<br />
nos protege. Sigue siempre adelante aunque<br />
en tu camino existan muchos obstáculos, depende<br />
de ti ahora si quieres cambiar o no.<br />
En este momento, la incertidumbre se apodera<br />
de nosotros, el culpable que pague, el mentiroso<br />
que diga la verdad; todos estamos obligados<br />
a cuidarnos, a cuidar a los seres que<br />
más amamos, quedarnos en casa es el mejor<br />
plan por el momento, ojala Dios quiera que<br />
cambie la situación aquí y en todo el mundo.<br />
Debemos tomar conciencia colectiva y actuar<br />
con prudencia, las noticias nos amargan los<br />
días, solo con nuestro corazón seamos cada<br />
día al levantarnos felices, escapando un tiempo<br />
a recordar los momentos maravillosos de<br />
antes y que volverán, por ejemplo los chicos,<br />
al llegar del cole y dejando todo desordenado,<br />
o los abrazos, los besos, las tardes de mates,<br />
las visitas a todas esas personas que nos llenan<br />
el alma. Si lo crees, lo creas. Tenemos<br />
que despertar de esta pesadilla y pronto lo haremos.<br />
Valeria<br />
Molina
Autoayuda<br />
“Original, yo”<br />
La vida te plantea muchos escenarios, ese no<br />
es el problema, el tema está en “elegir el correcto<br />
y lograr que tu vida sea una aventura”<br />
Sugiero 4 pasos en este camino, ¿no es mucho<br />
verdad?<br />
1-Sostenerme:<br />
La razón más increíble de todo este aislamiento<br />
no es el que no puedo salir, no pueda<br />
ver a los míos, no pueda salir con libertad,<br />
El problema más grande es el encuentro<br />
“conmigo mismo”.<br />
Estamos tan acostumbrados a funcionar atendiendo<br />
las demandas de los demás, que un<br />
tiempo de aislamiento y soledad no lo sabemos<br />
manejar, las personas NO sabemos estar<br />
solas, nos ahoga el encuentro con nosotros<br />
mismos, porque en esos encuentros aparecen<br />
los vacíos que cargamos, aparecen las<br />
frustraciones pasadas, aparecen las insatisfacciones<br />
de la vida, que al ritmo que venimos<br />
permanecen silenciadas, y la excusa perfecta<br />
es decir; “ no tengo tiempo para leer” “ no tengo<br />
tiempo para jugar” no tengo tiempo para<br />
esto y aquello, y ahora el tiempo llego, y no lo<br />
podemos enfrentar porque esta nuestro propio<br />
fantasma de la realidad ir resuelta de<br />
nuestra historia de vida.<br />
Enseñanza: lo primero que sugiero pongamos<br />
en práctica, escucharnos a nosotros mismos,<br />
y cuando lo hagamos, no dejemos pasar<br />
nuestras propias demandas, seamos sensibles<br />
a nuestro corazón, y cuidemos de saciar<br />
la necesidad del alma, que ya silencio por no<br />
ser oída a tiempo.<br />
“Sostenerme se puede, limpiando el alma de<br />
las dolencias”<br />
2- Cuidarme:<br />
Mientras pasan los días, las limitaciones son<br />
muchas, pero no todo es limitación, pudimos<br />
dormir y descansar más, ¿Hace cuánto no<br />
dormías sin que suene la alarma? Comemos<br />
a cualquier hora. ¿Cuánto hace que no comías<br />
algo en tu casa, tirado en el sillón por<br />
falta de tiempo? Pero, como rápidamente nos<br />
adaptamos a algo nuevo, esto de comer quito<br />
mi silueta, y aparece la culpa, ¡y nuevamente<br />
castigo....! ¡Cuidarme, quererme, respetarme...!<br />
Esto siempre lo hemos exigida de alguien<br />
otro, pero ahora, lo tenemos que hacer<br />
con nosotros mismos, y no es tan sencillo poner<br />
freno a lo que comemos, poner freno al<br />
dormir, poner freno al ocio.<br />
Cuidarme: es también ponerme reglas de<br />
conducta para respetar y respetarme, esto es<br />
saludable.<br />
“Si yo no me cuido, nadie se ocupará de hacerlo”<br />
Ser creativo:<br />
Algo que siempre me gusta decir: cuando<br />
creas alcanzar algo, hazte preguntas incómodas.<br />
Esto que estoy haciendo; ¿es para mí o<br />
para alguien? ¿Esto, que hago, quiero hacer-
lo? Esto que hago, ¿me hace feliz? ¿Llena mi<br />
ser? O solo lo hago porque estoy acostumbrado<br />
a hacerlo y ya, ¡porque alguien me lo pide y<br />
no puedo decir que no! ¿Porque si no quedó<br />
mal con el otro?<br />
Crear es la esencia del ser humano, crear, te<br />
renueva el aire por dentro. Crear, es lo más<br />
maravilloso qué hay en la personas. Creo,<br />
cuando escribo, estoy creando cuando hago<br />
una comida, estoy creando cuando canto una<br />
canción que nadie escribió pero yo le pongo<br />
letra. Crear, ¡me devuelve el oxígeno al alma!<br />
“Si no soy creativo, caeré en el aburrimiento”<br />
Disfrutar:<br />
Se nos pasa la vida cumpliendo obligaciones<br />
impuestas por gente qué tal vez nunca lleguemos<br />
a conocer en la vida. Pero “somos responsables”<br />
y la responsabilidad y la seriedad y<br />
el compromiso quito la capacidad de disfrutar.<br />
Dice la Biblia en un Salmos...” nuevas son sus<br />
misericordias cada mañana”, pero nosotros<br />
acumulamos rutinas, acumulamos lo ritual, lo<br />
aprendido, y Dios nos manda a ser sencillos<br />
en los pequeños detalles.<br />
Disfruta tu ser, el estar vivo, el poder mirar y<br />
ver la vida en colores. Disfrutemos ser personas<br />
sanas, personas alegres, personas capaces<br />
de romper los límites alcanzados y vayamos<br />
por algo nuevo.<br />
“Si no disfruto quien soy, los demás tomaran<br />
mis mejores tiempos”<br />
Sostenerme+cuidarme+ser creativo= un día<br />
lleno de placer!<br />
Disfruta quien sos, lo que tenes, y donde estas!<br />
La vida es una sola, no tiene repeticiones, ni<br />
copias,<br />
“Se un original de tu propia historia de vida”<br />
Disfrutar el poder levantarte cada mañana.<br />
Mirta<br />
Chiniec
Autoayuda<br />
Una utopía: Volveremos mejores<br />
Estoy en casa, frente a la computadora, gran<br />
compañera de momentos de encierro en estos<br />
tiempos.<br />
Cuándo fue que el mundo se paró y tuvimos<br />
que aislarnos de nuestra vida cotidiana, del<br />
sol que en este otoño nos hubiera acariciado<br />
en una caminata, del abrazo cálido que nos<br />
“reiniciaba”, del recibir ese llamado telefónico<br />
que nos preguntaba “¿qué haces? ¿Nos vemos?”<br />
¿De la vorágine diaria en que las 24<br />
horas nos parecían pocas para hacer todo lo<br />
que debíamos y queríamos hacer? ¿Cuándo<br />
fue?<br />
Un enemigo invisible nos detuvo. No nos permite<br />
pelearlo de igual a igual porque no lo vemos,<br />
no hay “reglas de negociación estudiadas<br />
en seminarios y pos grados que nos ayude<br />
a enfrentarlo”. Quizás porque la vida no se<br />
negocia.<br />
Ya no miramos con cierta envidia a París,<br />
Nueva York, la milenaria Roma o los Alpes<br />
Suizos. Los vemos sucumbir a la tragedia del<br />
“enemigo invisible”.<br />
Nos sorprende escuchar el ruido de un avión<br />
en el cielo. Nos “aturde” el silencio de las calles<br />
en las noches.<br />
Y en la casa de Dios hay una nota que dice:<br />
“Disculpas no estoy acá, búsquenme en un<br />
guardapolvo blanco”<br />
Y nos decimos, cuando termina, cuando volveremos<br />
a nuestra “normalidad”.<br />
Y me pregunto, ¿a qué normalidad?<br />
¿A esa que demorábamos el abrazo presencial<br />
porque no había tiempo para el encuentro?<br />
A la que saludábamos con un audio a un amigo<br />
por su cumpleaños prometiendo un llamado<br />
luego, para poder seguir con nuestras<br />
“ocupaciones” sin demorarlas, y así sentíamos<br />
habíamos cumplido.<br />
Al llegar exhaustos a la noche y “apurar” el<br />
sueño para poder seguir al día siguiente repitiendo<br />
la misma y acelerada rutina.<br />
Esto que está pasando no puede “volvernos”<br />
a la misma normalidad, ni iguales al día que<br />
ya no pudimos continuar con nuestras vidas.<br />
En el camino se perdieron seres muy queridos,<br />
sin duelarlos, sin abrazos que nos contengan,<br />
sin ver que el enterrador hace su tarea<br />
mientras arrojamos una flor en la tumba.<br />
Y, sin poder confirmar que ya no estarán, porque<br />
simplemente nos dijeron que se había<br />
ido, y si no los despedimos, ¿dónde están?<br />
¿En qué plano esperan nuestras lágrimas del<br />
adiós?<br />
Por eso imagino que el día que nos “abran la<br />
puerta para ir a jugar” nada será igual.<br />
Tuvimos tiempo de estar con nosotros mismos,<br />
de mirarnos con otros ojos, de extrañar<br />
las cosas simples de la vida, de sufrir porque<br />
un beso se convirtió en un arma y un abrazo<br />
en algo prohibido.<br />
No se si el mundo será mejor o no cuando a-<br />
No sé si el mundo será mejor o no cuando<br />
abramos la puerta de nuestra casa y el aire
amos la puerta de nuestra casa y el aire nos<br />
acaricie el rostro. Solo sé que no será igual.<br />
Que nosotros no seremos los mismos porque<br />
entramos apurados a escondernos del enemigo<br />
y saldremos cautelosos de encontrarlo en<br />
cualquier esquina.<br />
Y curiosamente deambularemos por el mundo<br />
– durante un largo tiempo - cubiertos por un<br />
barbijo que solo permite ver nuestros ojos.<br />
¿Será que empezaremos a mirarnos a ellos y<br />
podremos ver la tristeza enmarcada en una<br />
mirada y tomarnos el tiempo de detenernos y<br />
entender al otro?<br />
mejores y podamos vernos visibilizarnos, darnos<br />
cuenta que somos tan vulnerables que un<br />
día un enemigo invisible puede acabar con<br />
nuestra vida y valorarla y preocuparnos por<br />
mejorarla.<br />
Porque ese “desconocido” que caminará frente<br />
a nosotros ya no será un “desconocido” sino<br />
alguien que peleó la misma batalla sin distinción<br />
de raza, color, cuenta bancaria o títulos y<br />
maestrías.<br />
Quiero aferrarme a la utopía que volveremos<br />
María Cristina<br />
Terzolo
Autoayuda<br />
Libertad, Libertatem<br />
“El hombre es lobo para el hombre”, Thomas hobbes, filosofo ingles.<br />
Como reza la traducción el peor enemigo del<br />
hombre es el hombre mismo.<br />
Y esta es la verdad primera, nada ha cambiado<br />
con respecto al deseo desmedido de tener<br />
como premisa obtener el sumun del poder.<br />
Sin medir las consecuencias adversas hacia<br />
el prójimo.<br />
Y es de aquí que todo medio sirve para alcanzar<br />
lo deseado, el límite se le ha borrado<br />
del entendimiento. no es nuevo el aislamiento,<br />
la higiene, el tapabocas, y el distanciamiento,<br />
pero el hombre siempre choca varias<br />
veces con la misma piedra . sino bajaron seres<br />
de otros planetas, los terrestres y sus decisiones<br />
quedan en la palestra de las oportunidades.<br />
Cada país con sus características autóctonas<br />
han puesto en la balanza sus usos y costumbres<br />
los países cálidos o cercanos al ecuador<br />
tienen una forma diversa de relacionarse en<br />
la familia y sociedad y diversa es la de los<br />
países fríos o polares.<br />
Desde ya que el sentimiento puro es el mismo,<br />
pero se exterioriza de distinta manera.<br />
No todo es malo en esta situaciones límites,<br />
aflora con claridad lo positivo y negativo del<br />
ser humano.<br />
“libertad cuando un pueblo se levante” otra<br />
letra, como dice la canción porque los pueblos<br />
reaccionan.<br />
Este es el punto en cuestión, seguramente<br />
que detrás de un sin número de restricciones,<br />
bien enmascaradas detrás de un hecho real<br />
resuena el poder. Poderío de los débiles en la<br />
falsa cara de la moneda, si, son débiles de<br />
sentimientos.<br />
Será un largo camino hacia el abrazo, la sonrisa<br />
el bienestar económico, las distancias a<br />
veces fomentan el desapego pero los vínculos<br />
creo que serán más duraderos dentro de<br />
lo efímero que es el tiempo.<br />
Libertad libertatem, como dice la canción porque<br />
los pueblos reaccionan.
Efectos del coronavirus en la cultura<br />
Efectos especiales<br />
La cultura en sus diversos matices se pinta<br />
sola en la paleta de colores con un brillo especial<br />
e inusitado para la ocasión.<br />
El arte salvara al mundo, esta es la ley primera<br />
porque se anticipa a los hechos.<br />
Y de allí saca la fuerza para no involucrarse y<br />
dejarlo de lado al virus.<br />
Agotamos todos los medios que la tecnología<br />
ofrece para transmitir nuestras ideas, que no<br />
permitiremos que acallen jamás.<br />
Señores no todo el año es carnaval, hay que<br />
sacarse la careta, los equívocos internacionales<br />
dejan marcas imborrables.<br />
Ni siquiera el sar covic 19 que tiene el supremo<br />
privilegio de ser nuestro huésped podrá<br />
acallar ideas como tradiciones y costumbres.<br />
Aunque maquillen a los efectos especiales, la<br />
cultura estará siempre de pie, como el junco<br />
que no se rompe y las azotadas palmeras se<br />
enderezan. Todo es donado por nuestro adn y<br />
por lo tanto lo transmitimos, no tenemos la<br />
facultad de trasgredir en este caso, la cultura<br />
no muere<br />
Gabriela<br />
Speranza
Mundo Plural<br />
Teatro<br />
TEATRO EN CUARENTENA<br />
A causa del aislamiento social al que la pandemia<br />
del Covid 19, como lo comentáramos<br />
en el número anterior, las salas del teatro, junto<br />
con todos los locales habitualmente utilizados<br />
para las presentaciones de eventos artísticos,<br />
debieron cerrar sus puertas. A la sorpresa<br />
y el temor por la gravedad dela situación,<br />
se agregaron rápidamente la ansiedad y el<br />
desasosiego entre la “gente del teatro”.<br />
Por un lado se manifestó la preocupación de<br />
los gestores teatrales, es decir los propietarios,<br />
productores y organizadores de estos<br />
eventos. La realidad se impuso con fuerza, ya<br />
que ellos vieron desaparecer de un día para<br />
otro sus ingresos y debieron sostener la erogación<br />
que significa mantener uno de esos<br />
espacios. La situación se hizo tanto o más<br />
preocupante para las pequeñas salas del teatro<br />
alternativo. Sin embargo, los teatros grandes<br />
debieron asumir los gastos del personal<br />
no artístico mucho más numeroso.<br />
Mientras tanto, los actores, músicos, bailarines,<br />
escenógrafos, iluminadores y autores<br />
vieron paralizadas sus actividades. Muchos de<br />
ellos habían iniciado pocos días antes sus actividades,<br />
otros tenían preparados el debut de<br />
sus espectáculos, programados para los últimos<br />
días de Marzo o principios de Abril. Poco<br />
cuesta imaginarla frustración estos artistas a<br />
las que se sumaban la inquietud por el porvenir<br />
económico y la incertidumbre.<br />
Pero la reacción no se hizo esperar y, tal como<br />
ya comentáramos, se valieron de las nuevas<br />
tecnologías como las plataformas de<br />
streaming a las que varios teatros subieron<br />
algunas de sus puestas más exitosas. Lo mismo<br />
hicieron los teatros oficiales y algunos teatros<br />
alternativos. Todas estas presentaciones<br />
obtuvieron una gran convocatoria de público.<br />
Por supuesto, ante la nostalgia por el teatro<br />
hubo una masiva reacción de parte de los artistas.<br />
Algunos lo hicieron de una forma original,<br />
como el grupo de Creativos Argentinos<br />
para el mundo que se abocó a realizar sus pequeñas<br />
narraciones sonoras escritas e interpretadas<br />
por ellos mismos a través de la emisora<br />
radial Trend Topic. Así surgieron jugosas<br />
historias cómicas supuestamente vinculadas<br />
con la aparición del coronavirus Este tipo de<br />
trabajo en equipo, realizado a distancia y luego<br />
coordinado por la directora de la Editorial<br />
Almaluz, se transmite semanalmente con el<br />
nombre de “Las andanzas y amenazas del<br />
crowvirus” obteniendo muy buen rating.<br />
Por su parte, el grupo independiente “Teatro<br />
en Lucha” decidió retornar al casi totalmente<br />
olvidado género de las Fotonovelas, que habían<br />
tenido su momento de mayor auge a<br />
mediados del siglo XX. Y a través de fotografías<br />
intervenidas fueron creando pequeñas y<br />
graciosas historia que se difundieron utilizando<br />
Whatsaap y Facebook.
Y no fueron pocos los que Mientras tanto, el público amante del teatro<br />
escribieron pequeñas historias<br />
que se pudieron esta situación, consumiendo todo lo que se<br />
trata de mitigar la abstinencia que le provoca<br />
apreciar a través de Facebook<br />
telefónicamente. que no habían visto en el momento de su<br />
ofrece. Muchos aprovechan para ver piezas<br />
presentación. También vuelven a apreciar algunas<br />
obras que ya conocen y repetir una<br />
A su vez toda la “gente de<br />
teatro” aprovechando la<br />
grata experiencia. Pero en general coincide<br />
oportunidad de sistemas<br />
con los autores y directores, en afirmar que<br />
como Skipe y Zoom, organizaron<br />
un sin número<br />
este tipo de teatro filmado no colma sus expectativas.<br />
de eventos: Videoconferencias,<br />
debates y Sin saber todavía cuándo, podrá el auténtico<br />
entrevistas a integrantes teatro retornar a nuestras vidas, nos quedan<br />
de ese grupo.<br />
varias preguntas como: ¿Volverá el público al<br />
teatro? ¿Lograran estas nuevas modalidades<br />
En general, los autores<br />
de ver teatro un mayor entusiasmo de la gente<br />
por concurrir masivamente a las salas? O…<br />
confesaron que les resulta<br />
difícil escribir en esta situación de encierro<br />
¿La gente preferirá disfrutar de estas formas<br />
e incertidumbre. Algunos dicen que no pueden<br />
hacerlos ante el enigma de cuándo y có-<br />
nuevas en la comodidad de su casa o de su<br />
teléfono celular?<br />
mo retornará la actividad teatral. Otros piensan<br />
que toda esta experiencia, sin duda, hará Estoy entre el grupo de los optimistas que<br />
cambiar la mentalidad y hábitos del público. cree que el teatro reaparecerá victorioso entre<br />
nosotros. ¿Acaso no ha sobrevivido durante<br />
Los críticos también sostuvieron interesantes<br />
siglos al ataque de otras epidemias?<br />
conferencias en las que, al igual que los autores<br />
y actores, sostienen que estas presentaciones<br />
de “teatro” proyectado por las redes,<br />
no es, en realidad, verdaderamente teatro; ya<br />
que por definición, el mismo necesita del contacto<br />
directo entre el actor y el público<br />
(Conocido como convivio teatral).<br />
Edith Fedora<br />
Soto
Cine<br />
Streaming y el cine de siempre<br />
Desde hace ya unos años, la forma no solo de<br />
ver si no también de concebir el cine ha sufrido<br />
cambios notables. Esto es histórico, y no solo<br />
estos cambios se dan dentro del cine, también<br />
lo sufren las distintas representaciones artísticas<br />
que pueden quedar relegadas ante los<br />
avances tecnológicos y técnicos, basta con ver<br />
por ejemplo como la aparición de la fotografía<br />
cambió el modo de ver la pintura y como el cine<br />
pocas décadas después revolucionó el<br />
mundo visual hasta entonces estático.<br />
Claramente este es el aspecto menos conocido<br />
de lo que ocurre con las plataformas en el<br />
mundo audiovisual para el gran público. Lo<br />
que todo el mundo sabe y de primera mano es<br />
que la forma de mirar cine también ha sufrido<br />
cambios notables. Esto no quiere decir que no<br />
se asista más a las salas de proyección que<br />
por diversos motivos pueden verse afectadas<br />
en su concurrencia (la pandemia actual, cuestiones<br />
económicas, el mismo streaming) pero<br />
si, lejos quedó ir a los videoclubs en donde<br />
uno podía pasar horas observando las estanterías<br />
y eligiendo que película llevar. Hoy eso se<br />
hace desde el sillón de la casa. La situación<br />
actual de confinamiento producida por el coronavirus,<br />
solo adelantó y le dio más velocidad al<br />
crecimiento y protagonismo de estas plataformas<br />
que son unas de las grandes ganadoras<br />
en los tiempos que corren.<br />
En la actualidad podemos decir que somos<br />
contemporáneos de la explosión del Streaming.<br />
Películas producidas por estas plataformas<br />
online, ya consiguieron meterse en las<br />
nominaciones a los Oscar cumpliendo unos<br />
pasos rigurosos que la academia dispuso para<br />
tal fin. Dan libertad creativa y permiten en muchos<br />
casos llevar adelante una producción y<br />
métodos de filmación que otras productoras<br />
convencionales no permitirían como por ejemplo<br />
para la última película de Scorsese, donde<br />
el director filmó una obra de más de tres horas<br />
de duración y experimentó con el proceso de<br />
rejuvenecimiento facial de los protagonistas (Al<br />
Pacino, Robert de Niro, Joe Pesci).<br />
Nicolás Balerio
eportes<br />
Moda<br />
Moda<br />
La moda siempre nos ha gustado y<br />
éste es el momento para revisar nuestro guardarropas<br />
y encontrarnos con aquella chaqueta<br />
de cuero que nos pueda servir para hacer una<br />
compra, o ir a trabajar ,aquella famosa chaqueta<br />
de cuero que nos acompañó durante<br />
tanto tiempo, ¡quizás tengas más de un color!<br />
Te aviso que se han puesto de moda el color<br />
verde, el color malva, el mostaza y el beige,<br />
¡además de la clásica chaqueta negra!<br />
Esa bella chaqueta nos ha salvado infinitas<br />
veces para salidas informales y también para<br />
alguna ocasión especial.<br />
¡La puedes acompañar con una blusa o una<br />
remera con estampa que es furor!<br />
¡No dejes de usarla!<br />
También se usa mucho la chaqueta bordada<br />
que seguramente has usado en algún casamiento,<br />
cocktail, viaje, salidas con amigas.<br />
Siempre tenela en cuenta aunque creas que<br />
pasó de moda, porque es super chic usarla<br />
con una linda camisa que acompañe, una falda,<br />
un pantalón o un vestido.<br />
Ahora te toca a vos elegir y saber con cual<br />
combinar los looks que usarás!!!<br />
¡Animate!<br />
Ambas chaquetas se usan largas o cortas.<br />
¡Aquí te dejo algunas sugerencias!<br />
¡Y Voilá!<br />
Ana Rossi<br />
www.rossistyle.worpress.com<br />
www.youtube.com.ar/ anarossi
Tango<br />
El tango nuestro y la pos cuarentena<br />
El universo tanguero – al igual que otros integrantes<br />
de la música y el arte – sienten una<br />
especie de ahogo: no poder bailar; prohibición<br />
de reunirse; orquestas o conjuntos que solo<br />
pueden integrarse por sistema remoto; peñas<br />
impedidas de abrirse; músicos y complementarios<br />
que no perciben ingresos económicos; salones<br />
de bailes; confiterías y bares en los que<br />
se ofrecían espectáculos de tango cerrados. Es<br />
decir todo un panorama negro.<br />
Pero no está lejos el día en que la cuarentena<br />
se dé por cumplida y entonces volveremos a<br />
disfrutar del tango nuestro en todas sus manifestaciones,<br />
ya que actualmente lo hacemos<br />
por transmisiones radiales, televisivas y discográficas.<br />
Ah... también por redes sociales. Y<br />
como informé en mi anterior artículo por intercambio<br />
de WhatsApp entre músicos y cantores,<br />
la mayoría aficionados. O profesionales generosos<br />
que se prestan a mantener vivas las relaciones<br />
con sus conocidos o vínculos.<br />
Claro que seguramente será distinto a los medios<br />
que se disponían antes de la cuarentena.<br />
¿Podremos imaginar cómo nos tendremos que<br />
ubicar en las reuniones tangueras con público?<br />
¿Cuántas mesas autorizarán? ¿Cuántas<br />
personas por mesa? ¿Y si no hubiera mesas a<br />
qué distancia deberemos estar entre uno y<br />
otro? ¿Y si hubiera orquesta: Cómo se deben<br />
ubicar los músicos? ¿Y cuándo se podrán habilitar<br />
las “milongas”?<br />
Y todas estas incógnitas rigen también para el<br />
mundo en general ya que el tango nuestro se<br />
difunde en todo el mundo. Y todo el mundo está<br />
en cuarentena. Unos países saldrán antes<br />
que otros. Y al igual que la lucha contra la pandemia,<br />
tendremos la ventaja de conocer con<br />
anticipación cómo se “normalizan” en ellos las<br />
actividades originadas por el tango nuestro.<br />
Mientras tanto me despido con la letra de una<br />
milonga que hizo furor en la voz de Argentino<br />
Ledesma
Zapatitos de raso<br />
Milonga<br />
Música: Jorge Dragone<br />
Letra: Fernando Caprio<br />
Zapatitos de raso pa’ bailar la milonga,<br />
zapatitos de raso con taquito francés.<br />
Pollerita cortona con un tajo al costado<br />
de una seda muy negra y una pierna muy<br />
blanca marcando su compás.<br />
Galán, galán pantalón bombilla,<br />
sin bajos y con trencilla, pa’ milonguear... pa’<br />
milonguear...<br />
Con el saquito cortito con tajo y bien redondito<br />
pa’ compadrear... pa’ compadrear.<br />
Muchachita de rango pa’ bailar la milonga,<br />
una fiera en el tango reina del taconear...<br />
Zapatitos de raso cuando marcan el paso<br />
con su ritmo canyengue y en un flor de merengue<br />
marcando su compás.<br />
Galán pantalón bombilla, sin bajos y con trencilla,<br />
pa’ milonguear... pa’ milonguear...<br />
Con el saquito cortito con tajo y bien redondito<br />
pa’ compadrear, pa’ compadrear pa’ compadrear...<br />
pa’ compadrear.<br />
Jorge Alonso
Hip Hop<br />
Origen del Hip Hop<br />
El Hip Hop nació en Nueva York, más exactamente<br />
en el Bronx, durante los años 70 donde<br />
el desempleo era algo muy común en las calles.<br />
Esta situación fue el caldo de cultivo para<br />
el surgimiento de una cultura urbana que integra<br />
diferentes disciplinas como el breakdancing,<br />
graffiti y el rap.<br />
Todo surgió en las fiestas callejeras que en<br />
ese tiempo eran muy comunes, ahí fue que el<br />
adolescente de origen jamaiquino, Clive Campbell,<br />
mejor conocido como Kool Herc, le dió el<br />
aire musical e introdujo una de las herramientas<br />
esenciales para el Hip Hop, el “break”, que<br />
consistía en ampliar las partes instrumentales<br />
de los temas musicales, utilizando dos tocadiscos,<br />
entonces, las canciones tenían más duración<br />
y el público que asistía a las fiestas que<br />
generalmente se realizaban en las plazas, podían<br />
bailar y así surgió el' breakdancing'. Después<br />
los maestros de ceremonias (MC), quien<br />
en ese momento era Coke La Rock, fueron hablando<br />
en el micrófono y así nace el rap.<br />
Unos años más tarde el Dj Grandmaster Flash<br />
perfeccionó las técnicas creadas por Herc y<br />
surgen Grandmaster Flash & The Furious. Juntos<br />
quedaron en la historia en realizar “The<br />
Message", la primera canción de Hip Hop.<br />
Sin embargo, fue el trio Sugarhill Gang, creado<br />
en 1979, quienes lograron la popularidad del<br />
movimiento con el sencillo Rapper's Delight<br />
(1979). La canción tenía como base el tema<br />
Good Times (1979), del grupo<br />
estadounidense Chic.<br />
A lo largo de los números de la Revista Mundo<br />
Plural, seguiremos recorriendo la rica historia<br />
de la música rap.
Magali Durán
Día del Marketing<br />
El 27 de Mayo de 1995 el gobierno Argentino<br />
decretó el Día del Marketing. Treinta años antes<br />
se formaba la Asociación Argentina del<br />
Marketing (AAM), conformada por Directores<br />
comerciales de las principales empresas de<br />
aquel tiempo. En esta oportunidad, cumpliéndose<br />
55 años de la creación de la Asociación,<br />
Adriana Rodríguez, a partir de la palabra equilibrio<br />
como consigna, participó con un video en<br />
donde se explaya sobre el tema, reflexionando<br />
sobre esta nueva situación que atravesamos y<br />
a la que nos tenemos que amoldar para seguir<br />
trabajando y creciendo. A continuación el video.
Emprendedores 4.0 en la Industria Cultural y Creativa<br />
Experiencias de gestión, comunicación e innovación en la<br />
Convergencia Digital.<br />
Las generaciones actuales de emprendedores<br />
se entrecruzan con experiencias y conocimientos<br />
para desarrollar emprendimientos 4.0: movilidad,<br />
intuición y escalabilidad, reconfiguran<br />
sus profesiones en la Convergencia Digital.<br />
Más que nunca hay que planificar, gestionar,<br />
proyectar y expandirse dentro de un paradigma<br />
comunicacional más exigente.<br />
Se crean y recrean formas de emprender y comunicar<br />
en el entorno digital desde una perspectiva<br />
de la Economía Creativa. Algunos de<br />
los casos que se reseñan, basados por ejemplo<br />
en el Triple Impacto, la Economía del Conocimiento,<br />
las Industrias Culturales y Creativas<br />
demandan una dinámica diferente. Se observan<br />
modelos de innovación en productos y servicios<br />
que responden a la cosmovisión y necesidades<br />
de la Generación C: Consumidores<br />
Conectados Colectivamente.<br />
Este es un recorrido latinoamericano para comprender<br />
el mapa creativo de la región y todo el<br />
potencial de las Industrias Culturales y Creativas,<br />
aún no visualizado desde los sectores productivos<br />
de los Estados. La reconversión de las<br />
industrias hacia el modelo 4.0. Las profesiones,<br />
los servicios y productos resignificados a partir<br />
tradicional, hoy para emprender resulta imprescindible<br />
atravesar el proceso de experimentación,<br />
con sus errores y aciertos, la práctica reflexiva<br />
y su difusión global para contribuir al<br />
propósito de lo/as emprendedor/as naranjas.<br />
Los conceptos transversales que unen a estos<br />
emprendedores son la creatividad y la innovación<br />
como filosofía, la estrategia de comunicación<br />
como fundamento y la digitalización de la<br />
Economía como trampolín para la gestión empresarial.<br />
Crear, innovar y comunicar define la esencia<br />
de los emprendedores naranjas dentro del paradigma<br />
digital. En cada uno se puede leer las<br />
huellas de esas dinámicas organizacionales y<br />
comunicacionales que exploran otros senderos<br />
no tradicionales pero exitosos.<br />
Este título busca inspirar las numerosas posibilidades<br />
creativas de emprender en todos los<br />
ámbitos, pero con especial atención en las Industrias<br />
Culturales y Creativas.<br />
Por su diferencial humano, el auge de las prácticas<br />
colaborativas, la gestión de intangibles<br />
estratégicos de los países y el posicionamiento<br />
efectivo de marcas naranjas en la región.<br />
de la Convergencia Digital.<br />
Los casos de análisis elegidos demuestran el<br />
aprendizaje constante. Más allá de la formación
Emprendedores 4.0, se expanden en la red global,<br />
aportan al PBI cultural de cada país, pero<br />
fundamentalmente aportan bienes culturales al<br />
Patrimonio de la Humanidad. Así diversidad<br />
cultural, pluralidad de voces , democratización<br />
y despegue de los Nuevos Medios y la necesidad<br />
de repensar los roles profesionales configuran<br />
una visión estratégica hacia el futuro.<br />
los emprendedores en el desarrollo de la Economía<br />
Creativa? Y en todo caso: ¿Cuál sería el<br />
rol de la creatividad y el valor de la comunicación<br />
contemporánea en la Economía del Conocimiento?<br />
Por último, Emprendedores 4.0 en la Industria<br />
Cultural y Creativa es la síntesis de más<br />
de 15 años de consultoría: en el posicionamiento<br />
de marcas del mercado masivo y técnico,<br />
tradicionales, actuales, analógicas, digitales,<br />
todas ellas interactuando en un nuevo paradigma.<br />
El rol de la consultora en el trabajo de<br />
campo, las experiencias de primera mano y las<br />
reflexiones co-creadas en el ecosistema ofrece<br />
una visión holística y humanista de la comunicación<br />
y la cultura.<br />
Desde Argentina hacia la región Latinoamericana,<br />
confluyen diversas experiencias de emprendedores<br />
que se proyectaron con un valor<br />
agregado intangible: creatividad para atraer comunidades<br />
de sentido y construir nuevas oportunidades<br />
alrededor de sus marcas. Así resulta<br />
inevitable preguntarse: ¿Cómo posicionar marcas<br />
con reputación positiva en el ecosistema<br />
digital convergente? ¿Qué liderazgo asumirían<br />
Yésica Bernardou<br />
Autora de “Emprendedores 4.0 en la<br />
industria Cultural y Creativa