20.10.2020 Views

Edicion 20 de octubre 2020

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Opinión

Martes

20 de octubre de 2020 13

Diario Co Latino

Ética y Política

La Ley de Reconciliación

José M. Tojeira

Aprobada en la Asamblea

en febrero de este año

y vetada por la Presidencia

de la República, la Ley

de Reconciliación cayó en una

especie de letargo debido a la

pandemia de COVID-19 y la

paralización generalizada que

supuso para el país durante varios

meses. A principios del presente

mes, la Sala de lo Constitucional

ha convocado para el 30 de Octubre

una Audiencia de seguimiento de la

Sentencia de inconstitucionalidad de

la ley de amnistía de 1983. El paso

es necesario para encontrar un camino

decente y común en la realización

de la justicia frente a crímenes de

lesa humanidad y de guerra cometidos

durante nuestra guerra civil, para

proporcionar verdad y reparación a

las víctimas y para sentar precedentes

y normas que impidan la repetición

de tan terrible y cruel pasado. Todo

ello desde el empeño de lograr una

reconciliación en la que la verdad y

la justicia construyan paz y amistad

social.

El camino hacia la justicia ha sido

Presidente:

Nelson López

Director General:

Francisco Elías Valencia

Jefa de Información:

Gabriela Castellón Fajardo

Coordinadora de Prensa: Patricia Meza

Teléfonos: 2222-1009, 2271-0671, 2271,0971 Fax: 2271-0822

128 AÑOS INFORMÁNDOTE CON CREDIBILIDAD

largo en El Salvador, lo mismo que ha

sido y sigue siendo difícil el camino hacia

una convivencia democrática marcada

por la referida amistad social.

Lograr un acuerdo reparador con

las víctimas y para las víctimas

de una de las etapas más crueles

y oscuras de nuestra historia

es una oportunidad para avanzar

no solo hacia la justicia, sino

hacia la democracia. Pues nuestra

democracia ha estado sistemáticamente

lastrada por la marginación del campesino,

el menosprecio del débil suburbano

y el abuso del pobre, cuando

no por golpes de Estado. Si algo quiere

garantizar nuestra golpeada Constitución

es el respeto a la igual dignidad

de la persona humana. Pero es evidente

que ni el liderazgo político ni el poder

económico lo han logrado. Hacer

justicia a las víctimas, mayoritariamente

pobres y débiles de nuestra guerra

civil, es un paso que puede marcar un

nuevo horizonte en el respeto a la igual

dignidad humana de todos los salvadoreños.

Tanto la Sala de lo Constitucional

que declaró inconstitucional la ley de

amnistía como la Sala actual son muy

claras insistiendo en que los procesos

de justicia en los crímenes mencionados

deben realizarse en el marco de la

justicia transicional. Ban Ki Moon, el

anterior secretario general de las Naciones

Unidas, hablando sobre esta

justicia decía que “los problemas que

hacen necesario optar por un planteamiento

que equilibre múltiples objetivos,

entre los que se encuentran la

búsqueda de la rendición de cuentas, la

verdad y la reparación, la preservación

de la paz y la construcción de la democracia

y el Estado de derecho”. Todo

ello convierte a esta justicia en un verdadero

proceso de reconciliación y desarrollo

humano.

En el actual ambiente polarizado y

agresivo, cumplir adecuadamente los lineamientos

de la sentencia de inconstitucionalidad

de 2016 se convertirá sin

duda en un paso importante hacia la

construcción de acuerdos nacionales y

hacia una mayor humanización del sistema

de justicia salvadoreño. Todavía

hay demasiadas personas que agobiadas

por la impunidad tanto de ayer como

de hoy, aspiran a una justicia desde un

espíritu de resarcimiento muy parecido

a la venganza contra el criminal, olvidando

tanto la obligación de poner en

el centro a las víctimas y su reparación,

como la obligación del Estado de trabajar

en la rehabilitación del delincuente.

La justicia transicional, muy atenta

a ambos aspectos, facilita la reconciliación,

promueve la justicia no solo legal,

sino también social y reparadora, y

construye cultura de paz. Revisar la ley

aprobada en Febrero, el veto del Presidente

y llegar a acuerdos aceptados

por las víctimas, mejorando lo realizado

hasta ahora, es clave para el desarrollo y

el entendimiento nacional.

En el actual ambiente

polarizado y agresivo,

cumplir adecuadamente

los lineamientos

de la sentencia de

inconstitucionalidad de

2016 se convertirá sin duda

en un paso importante

hacia la construcción

de acuerdos nacionales

y hacia una mayor

humanización del sistema

de justicia salvadoreño.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!