28.10.2020 Views

Hostile Terrain 94 (Español)

Hostile Terrain 94 es un proyecto de arte participativo patrocinado y organizado por el Undocumented Migration Project. La instalación está compuesta por más de 3,200 etiquetas forenses escritas a mano por la comunidad, cada una de las cuales representa a un migrante que murió tratando de cruzar la frontera entre Estados Unidos y México en el Desierto Sonorense de Arizona entre mediados de la década de 1990 y 2019. La exposición está instalada en el primer piso del museo y la publicación adjunta fue escrita por estudiantes de grado y posgrado de la Universidad de Stanford.

Hostile Terrain 94 es un proyecto de arte participativo patrocinado y organizado por el Undocumented Migration Project. La instalación está compuesta por más de 3,200 etiquetas forenses escritas a mano por la comunidad, cada una de las cuales representa a un migrante que murió tratando de cruzar la frontera entre Estados Unidos y México en el Desierto Sonorense de Arizona entre mediados de la década de 1990 y 2019. La exposición está instalada en el primer piso del museo y la publicación adjunta fue escrita por estudiantes de grado y posgrado de la Universidad de Stanford.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tanto <strong>Hostile</strong> <strong>Terrain</strong> <strong>94</strong> como The Coat II documentan la hostilidad de<br />

sus respectivas sociedades. Guston considera que la principal función<br />

del arte es servir de testigo de las vidas “que soportan las crueldades<br />

más extremas”. 8 Su abrigo, repleto de sangre y con las mangas rotas por<br />

las heridas, denota la crítica de Gogol de la “salvaje brutalidad que se<br />

oculta detrás de la más refinada y cultivada cortesía”. 9 Según palabras<br />

de Gogol, <strong>Hostile</strong> <strong>Terrain</strong> <strong>94</strong> revela la violencia que los Estados Unidos<br />

infligen a los migrantes en nombre de la seguridad nacional. Al declarar<br />

una “guerra a la inmigración” o ejecutar una política de “tolerancia<br />

cero”, el gobierno pretende generar un estado de crisis para despojar a<br />

los migrantes de sus derechos humanos. En un “estado de excepción”,<br />

lo “excepcional” se convierte en prescindible, asesinable y eliminable,<br />

a la vez que el gobierno reafirma su poder. 10 <strong>Hostile</strong> <strong>Terrain</strong> <strong>94</strong> rechaza<br />

las justificaciones de las muertes de los migrantes que son, de hecho,<br />

asesinatos, y exige justicia para las víctimas que se pudren en el suelo del<br />

desierto, a plena vista pero sin testigos, humanas pero insignificantes.<br />

Además de evidenciar una realidad a la que todo el mundo permanece<br />

voluntariamente ciego, <strong>Hostile</strong> <strong>Terrain</strong> <strong>94</strong> insiste en la necesidad de<br />

introducir cambios estructurales y no metafóricos. Desestabiliza las<br />

estadísticas presentadas por el gobierno; estadísticas que señalan una<br />

reducción del número de cruces ilegales de la frontera, pero que oculta<br />

las cifras de muertos en el desierto de Sonora. Demuestra la ineficacia<br />

de la política de Prevention Through Deterrence, ya que lo que motiva<br />

a los migrantes no es la comodidad del viaje, sino una economía<br />

____________________________________________________<br />

8<br />

Dore Ashton, A Critical Study of Philip Guston (Berkeley: University of California Press, 1990),<br />

177. En una entrevista con Morton Feldman, Guston afirmó: “Empecé a ver la vida entera<br />

como un gigantesco campo de concentración. Y todo el mundo va como anestesiado, ya<br />

sabes. Entonces pensé, bueno, esta es la única razón de ser de un artista: escapar y ser testigo<br />

de esto”. Véase también Clark Coolidge, Philip Guston: Collected Writings, Lectures, and<br />

Conversations (Berkeley: University of California Press, 2011), 81.<br />

9<br />

Gogol, The Overcoat, 10.<br />

10<br />

Giorgio Agamben, State of Exception (Chicago: The University of Chicago Press: 2005). Véase<br />

también, Giorgio Agamben, Homo Sacer: Sovereign Power and Bare Life (Stanford: Stanford<br />

University Press, 1998); Carl Schmitt, Political Theology: Four Chapters on the Concept of<br />

Sovereignty (Chicago: The University of Chicago Press: 2005).<br />

global que les empuja a buscar trabajo en los Estados Unidos y genera<br />

allí una necesidad de mano de obra barata, a pesar de la hipócrita<br />

aversión de los estadounidenses por los trabajadores indocumentados. 11<br />

<strong>Hostile</strong> <strong>Terrain</strong> <strong>94</strong> insta a reevaluar las políticas fronterizas y<br />

económicas actuales y a corregir la visión que se tiene de las personas<br />

indocumentadas como seres prescindibles. También hace alusión<br />

a las próximas elecciones presidenciales y contra la manipulación<br />

de los “estados de excepción” de Donald Trump para deshumanizar<br />

a los migrantes. <strong>Hostile</strong> <strong>Terrain</strong> <strong>94</strong> no disfraza la naturaleza política<br />

del proyecto para defender la fría pureza del “arte”; su objetivo es<br />

desencadenar el cambio.<br />

Guston también sostiene que el objetivo de su arte es “despertar” a<br />

su audiencia ––despertar a los espectadores de la inercia y disolver<br />

la insensibilizadora capa del status quo. 12 Deconstruye la “doctrina<br />

cultural” y se posiciona en contra de la sociedad. 13 Guston renuncia a<br />

la “reconfortante nana” de las percepciones comunes y la finalidad de<br />

los dictados políticos; dota de morfología todos los elementos de The<br />

Coat II. 14 Guston crucifica los objetos cotidianos: El bajo del abrigo se<br />

convierte en dos tablones de madera unidos con botones negros; las<br />

mangas parecen rígidas y a la vez carnosas; y los zapatos se asemejan<br />

a panes. Los puntos negros son incisiones utilizadas para perforar<br />

la “normalidad”. Su pintura “temblorosa” guarda la “promesa de la<br />

continuidad”, compartida con <strong>Hostile</strong> <strong>Terrain</strong> <strong>94</strong>. 15 De igual modo que De<br />

León trata de “moverse de un lado a otro de la frontera entre el ‘discurso<br />

aceptado y el discurso rechazado’” para generar nuevos conocimientos<br />

y nuevas formas de comprensión cultural, 16 Guston, también busca<br />

____________________________________________________<br />

11<br />

Judith Butler, Precarious Life: The Powers of Mourning and Violence (Londres: Verso, 2004), 22.<br />

12<br />

Coolidge, Philip Guston, 81.<br />

13<br />

Ashton, A Critical Study of Philip Guston, 179.<br />

14<br />

Philip Guston, “Studio Notes December 8th, 1978”, cita de Coolidge, Philip Guston, 314.<br />

15<br />

Coolidge, Philip Guston, 195.<br />

16<br />

De León, The Land of Open Graves, 14.<br />

14 HOSTILE TERRAIN <strong>94</strong> | ANDERSON COLLECTION AT STANFORD UNIVERSITY HOSTILE TERRAIN <strong>94</strong> | ANDERSON COLLECTION AT STANFORD UNIVERSITY 15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!