05.01.2021 Views

Los Tres Reyes Magos

Revista Guácara: Edición Especial dedicada a la tradición de Los Tres Reyes Magos. Disfruta los siguientes artículos: La fiesta de los Reyes Magos en Puerto Rico, Las parrandas de Reyes: centenaria tradición ,La magia de la navidad, nuestros niños y la fantasía sobre los Tres Reyes Magos, Festival de Reyes de Corcovada, Festival de los Reyes Magos en Vieques y su colección de platos de Reyes,La promesa a los Reyes Magos de Doña Diega y Don Chico, La magia de la Navidad y otras fantasías, Crónicas de la memoria: De San Nicolás cristiano a vendedor de Coca Cola, Regalo de Reyes, Sabías qué, Los Tres Reyes Magos en nuestra pintura y Cuento: Los Reyes de la abuela. Continuemos honrando nuestra cultura y defendiendo nuestras tradiciones. ¡Que vivan Los Reyes Magos!

Revista Guácara: Edición Especial dedicada a la tradición de Los Tres Reyes Magos. Disfruta los siguientes artículos: La fiesta de los Reyes Magos en Puerto Rico, Las parrandas de Reyes: centenaria tradición ,La magia de la navidad, nuestros niños y la fantasía sobre los Tres Reyes Magos, Festival de Reyes de Corcovada, Festival de los Reyes Magos en Vieques y su colección de platos de Reyes,La promesa a los Reyes Magos de Doña Diega y Don Chico, La magia de la Navidad y otras fantasías, Crónicas de la memoria: De San Nicolás cristiano a vendedor de Coca Cola, Regalo de Reyes, Sabías qué, Los Tres Reyes Magos en nuestra pintura y Cuento: Los Reyes de la abuela. Continuemos honrando nuestra cultura y defendiendo nuestras tradiciones. ¡Que vivan Los Reyes Magos!

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

27

Caribe China: vajillas puertorriqueñas para el mundo

Por:José Luis Colón González

Mujer puliendo un plato con espátula, c. 1956.

Se puede imaginar cuál sería su reacción si acudiera

al restaurante de la Organización de las Naciones Unidas, o a

cualquier hotel Hilton en los Estados Unidos continentales, o

a un hotel en Islas Vírgenes o Jamaica y, al verter las piezas

de las vajillas, encontrara el nombre de Puerto Rico impreso.

Pues sepa que, como parte del proceso de industrialización

que enfrentó la Isla durante los años cuarenta y cincuenta

del pasado siglo, existió una empresa que produjo vajillas

de loza para uso industrial y doméstico por espacio de tres

décadas.

Los intentos del gobierno de Puerto Rico por fomentar

el desarrollo de la cerámica artesanal e industrial se remontan

a los años de 1930 como parte de las iniciativas de impulso

económico durante la Gran Depresión. Posteriormente, con

el nombramiento del último gobernador estadounidense,

Rexford G. Tugwell (1941-1946), y el estallido de la Segunda

Guerra Mundial (1941-1945), el gobierno local comenzó el

proceso de industrialización mediante el establecimiento de

cinco grandes fábricas. Estas fueron: la de cemento, para

suplir la materia prima para la construcción de hogares,

carreteras y otra infraestructura; la de botellas, para envasar

el ron que se exportaría a los Estados Unidos continentales

ante la presencia de submarinos alemanes en el Caribe; la

de cartón, para empacar las botellas de ron; la de zapatos,

para la producción de zapatos que ayudarían a contrarrestar

la uncinariasis; y la de arcilla, para fabricar los utensilios

sanitarios para las urbanizaciones que recién comenzaban

a construirse.

No obstante, ante el inminente fracaso económico

y operacional de estas empresas, las mismas fueron

vendidas y, en su lugar, se adoptó una nueva estrategia

para la industrialización del País a través de una nueva Ley

de Incentivos Industriales en 1947. Esta estipulaba que el

gobierno facilitaría el terreno y financiaría la construcción

del edificio, a cambio de que inversionistas extranjeros

se establecieran en la Isla. Así fue como llegó a Puerto

Rico –ese mismo año– Earl Crane, principal ejecutivo de

la Iroquois China Corporation, una productora de vajillas

de loza en Nueva York, quien –por invitación de Teodoro

Moscoso– decidió establecer una subsidiaria en Vega Baja

bajo el nombre de Crane China Corporation. La decisión

de que la nueva fábrica de loza estuviera ubicada en este

pueblo de la región norte-central de la Isla obedecía a dos

razones principales: una relativa cercanía con el puerto de

San Juan, mediante el cual se exportarían las vajillas; y la

abundancia de arena silícea (conocida comúnmente como

arena blanca), la cual sería utilizada como materia prima

secundaria. La arcilla principal se importaría de Inglaterra.

Luego de los trámites de rigor, en 1948 se construyó

el edificio en el barrio Cabo Caribe. Un año más tarde, en

mayo de 1949, comenzó la producción de las vajillas de loza,

inicialmente destinadas para uso institucional de hoteles,

restaurantes y otras entidades públicas y privadas. Esta era la

razón principal por la cual, en los primeros años, el noventa

por ciento de la producción se exportaba –mayormente– a los

Estados Unidos continentales. Tiempo después, diseñaron

y produjeron vajillas para uso doméstico. En agosto de

1951, luego de experimentar alzas y bajas económicas y

administrativas, el señor Crane decidió vender la fábrica a

la familia Pomeroy, dueños de la Sterling China Company,

con sede en Ohio. Fue a partir de ese momento que cambió

su nombre a Caribe China Corporation, sello bajo el cual

se produjeron millones de piezas de vajillas hasta la segunda

mitad de la década de 1970.

Varios fueron los factores que contribuyeron al

éxito de esta recordada empresa. Por un lado, la época y

el valor del objeto. Eran los tiempos de una modernidad

caracterizada por las ansias de progreso y de un nuevo

estilo de vida en el que la inclinación por la comodidad, el

buen gusto y la elegancia del diseño determinaron nuevos

cánones en las diferentes manifestaciones del quehacer

humano. Por el otro, la articulación con el fomento de la

industria turística por parte del gobierno, el cual no solo

promocionaba a Puerto Rico como destino turístico, sino que

impulsó la infraestructura física para ello. El mejor ejemplo

lo representa la construcción del hotel Caribe Hilton en la

isleta de San Juan, el cual comenzó operaciones el mismo

año en que abrió la Crane China Corporation en Vega Baja.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!