10.09.2021 Views

Libro Corape_24 junio

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El gran desafío que se presentaba fue poder migrar de los talleres y módulos de<br />

capacitación presencial, hacia soportes y plataformas virtuales. Esta transición implicaba<br />

ahora, no solo el aprendizaje de los contenidos del proyecto en su origen, sino además<br />

la adquisición, a marchas forzadas, de nuevos conocimientos y destrezas tecnológicas<br />

para acceder e interactuar con esos contenidos.<br />

Imagen referencia a la pandemia por Covid-19<br />

Sin embargo, un evento inesperado y a gran escala vino a cambiar, en gran parte, lo<br />

proyectado. Hablamos de la pandemia denominada COVID-19, que se extendió por el<br />

mundo a principios de 2020. En efecto, antes de su aparición, la mayoría de los procesos de<br />

capacitación de CORAPE se realizaban de manera presencial; las herramientas digitales<br />

se utilizaban para este y otros fines comunicacionales, pero no eran fundamentales en el<br />

desarrollo de las actividades.<br />

Una vez que el confinamiento dio paso a restricciones más moderadas, los productores<br />

de las radios y los comunicadores de la RIAR, volvieron de manera gradual a las calles,<br />

plazas y comunidades del territorio para retomar sus labores comunicacionales<br />

cotidianas, aunque cabe anotar, que el trabajo de producción radial sí se lo había<br />

continuado realizando de manera virtual durante el período de confinamiento.<br />

El presente documento pretende aproximar a nuestros lectores a lo que fue aquella<br />

experiencia de adaptación, es decir, el paso de lo presencial a lo virtual, para los<br />

protagonistas y beneficiarios del proyecto: las y los comunicadores que participaron en<br />

“Medios Comunitarios, Red amazónica Ecuador”.<br />

En efecto, con la llegada de la pandemia al Ecuador el 16 de marzo de 2020, el presidente<br />

Lenín Moreno, mediante un decreto de emergencia, declara el estado de excepción<br />

con el objetivo de frenar el contagio 1 . Ello implicó la paralización casi total del país, con<br />

excepción de actividades de seguridad, alimentación, salud y otras de carácter vital. (Casi<br />

un año después, en enero de 2021, en el Ecuador se habían registrado más de 220 mil<br />

casos y cerca de 14 mil 200 fallecidos por coronavirus 2 ).<br />

En ese contexto y debido a la obligatoriedad del decreto de emergencia, CORAPE<br />

detiene la mayoría de sus actividades en el territorio durante un tiempo, incluido el<br />

mencionado proyecto. Sin embargo, este lapso sirvió para idear e implementar nuevos<br />

recursos que permitieran continuar con las labores y para desarrollar nuevas estrategias<br />

comunicacionales en los territorios de influencia de los proyectos, en este caso, la RIAR.<br />

Se trató, por lo tanto, de un período de adaptación, ciertamente forzada, que desde el<br />

principio se reveló como una necesidad imperiosa de incorporar herramientas digitales<br />

y virtuales para poder continuar con las actividades comunicacionales en general, y con<br />

el proyecto “Medios Comunitarios, Red Amazónica Ecuador”, en particular.<br />

1 https://www.comunicacion.gob.ec/el-presidente-lenin-moreno-decreta-estadode-excepcion-para-evitar-la-propagacion-del-covid-19/<br />

2 Nota de diario El Comercio, Ecuador, del 9 de enero de 2021, sobre la base de<br />

información oficial del Ministerio de Salud del Ecuador: https://www.elcomercio.com/<br />

actualidad/ecuador-supera-contagios-covid19-muertes.html<br />

Imagen referencia sobre la adaptación virtual<br />

8 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!