27.09.2021 Views

La Bocina N° 397 - Septiembre 2021

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Septiembre 2021

7

CIBER-HIPER-MILLONARIOS: MARK ZUCKERBERG Y BILL GATES.

duciendo y amplificando las brechas

de clase, género y territorio

del anterior: y durante estos mismos

años, millones de empleos

han desaparecido globalmente por

la automatización digital y millones

de vidas han visto más precarizada

su existencia por el cambio

de dinámicas sociales y laborales

provocadas por el nuevo régimen.

El discurso optimista dice lo

siguiente. Al haber una mayor disponibilidad

de terminales para que

todas las personas, independientemente

de su género, nacionalidad

y nivel económico, pudieran conectarse

a Internet, junto con una

correcta alfabetización digital,

comportaría una mayor accesibilidad

a la articulación dominante, lo

que se traduciría finalmente en

una reducción de las desigualdades.

ARGENTINA =

DESIGUALDADES.COM

La desigualdad en el acceso a

Internet suele asociarse con el

acceso diferencial a otros servicios

y recursos esenciales, haciendo

cada vez más rígida la movilidad en

la escala social.

Las brechas digitales son geográficas,

ya que se verifican tanto entre

países como fronteras adentro, en

zonas rurales y dentro de los aglomerados

urbanos en villas y asentamientos.

También responde a

otras desigualdades y diferencias

socioeconómicas, de género, de

edad, étnicas, de estatus migratorio

o discapacidades.

Argentina es el segundo país,

detrás de Chile, en promedio de

personas que más utilizan Internet

en la región latinoamericana. 80

de cada 100 personas utilizan

Internet, y 84 de cada 100, teléfono

celular.

En Argentina existen 4.416 barrios

populares, donde viven aproximadamente

4 millones de personas

(10 % de la población del país). El

84 % corresponde a asentamientos

y el 16 % a villas, de las cuales

el 50 % están localizadas en el

AMBA. Las desigualdades de los

barrios populares se traducen no

sólo en vulnerabilidad laboral y

acceso deficiente a servicios públicos,

sino que trae aparejadas

otras desigualdades como la falta

de acceso a Internet, tanto por

cobertura como por asequibilidad.

Este acceso es un derecho humano,

como fue reconocido por la

ONU n

Sergio Javier Agunin

Foto: Olhar digital

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!