22.10.2021 Views

Edicion 22 de Octubre de 2021

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diario Co Latino

Nacionales

Viernes 22 de octubre de 2021 5

Diputados que integran la Comisión ad hoc que estudian el ante proyecto de Ley de Recursos Hídricos, finaliza el articulado. Foto

Diario Co Latino/SamueL amaya.

Ley de Recursos Hídricos no

cumple con las exigencias

de la población

Samuel Amaya

@SamuelAmaya98

El Foro Nacional del

Agua junto a Ecos El

Salvador y la Campaña

Ciudadana “Salvemos Valle

El Ángel” denunciaron que

la Ley de Recursos Hídricos

aprobada por la bancada de

Nuevas Ideas, “profundiza los

procesos de injusticia hídrica

robo y despojo del agua en las

comunidades”.

Las organizaciones que por

años han luchado para tener

una ley de aguas, afirmaron

que la comisión ad hoc que estudia

el anteproyecto de Ley

de Recursos Hídricos, solamente

los utilizó como estrategia

para alardear que hubo

una consulta ciudadana. Más

no así para incorporar, las necesidades

y propuestas de la

gente. “Lo que estamos pidiendo

es que se apruebe una herramienta

para la lucha contra

la justicia hídrica”, resaltó Dalia

González.

González, quien es parte

del Foro del Agua, dijo que tal

como está la ley “únicamente

favorecen los intereses de los

grupos económicos. Esta ley

mantiene el espíritu del anteproyecto

de ley que presentó

el Gobierno en junio de este

año”, es decir, “no se han incorporado

las propuestas de las

organizaciones en su mayoría”,

resaltó.

Dijo que la ley tal cual como

está, avala los abusos e ilegalidades

de las empresas e industrias

que hoy por hoy no son permitidos,

pero “estos actos los va a

hacer derechos de las empresas”,

alertó.

González puso de ejemplo

los convenios que se han suscrito

en ANDA en favor de la familia

Poma y Dueñas para construir

proyectos urbanísticos en

Valle El Ángel, que dichos convenios

los sigue suscribiendo el

actual gobierno. Dichos convenios

otorgan aproximadamente

25 millones litros de agua al día

a los Poma y Dueñas, a pesar de

que en las comunidades atraviesan

una escasez hídrica.

Con dicha cantidad de agua

que se les dan a las familias de

la élite del país, se podría abastecer

de agua a Apopa, Soyapango,

Cuscatancingo, Nejapa e Ilopango,

por lo tanto, la Ley de Recursos

Hídricos que la comisión ad

hoc ya aprobó el articulado “es

una injusticia hídrica”.

Lo que debería quedar establecido

en la ley es la claridad y

transparencia de los convenios

suscritos entre el Gobierno y las

empresas por petición de la Autoridad

Salvadoreña del Agua

(ASA) que sería el ente rector del

vital líquido, y esta nueva autoridad

debería ser la encargada

de autorizar nuevos permisos

y convenios. Sin embargo,

la Ley de Recursos Hídricos “sigue

manteniendo estos convenios

que lo único que hace es

profundizar una injusticia hídrica”,

comentó González.

Las organizaciones denunciaron

que a las Juntas de Aguas

las pone en la misma situación

que las empresas. “Les impone

un canon y solo les otorga permisos

para 5 años a las Juntas

de Aguas a pesar de no tener

un fin lucrativo (mientras) que

a las empresas les otorga autorizaciones

hasta para 15 años.

cómo es posible que a la gente

que hace esta gestión sin un

fin lucrativo sí les impone un

canon”, cuestionó Dalia González.

Agregó que la ley también

niega la participación ciudadana

por no reconocer las Juntas

de Aguas y tampoco reconoce

los comités de cuencas que son

espacios donde tienen participación

la ciudadanía.

Esto sucede en el marco de la

aprobación del articulado de la

ley, donde quedó establecido lo

que las organizaciones denunciaron.

En los próximos días se

prevé que haya un dictamen favorable

para que pase al pleno

legislativo.

Sindicato denuncia

irregularidades laborales en

alcaldía de Mejicanos

Rebeca Henríquez

Colaboradora

@DiarioCoLatino

Miembros del Sindicato

de Empleados de

la Alcaldía de Mejicanos

(SEMTRAMME) protestaron

frente a la comuna para

denunciar una serie de irregularidades

cometidas por la actual

administración del oficialista

Saúl Meléndez, entre ellas,

violación a la libre sindicalización,

descuentos salariales a directivos

de la Confederación Nacional

de Trabajadores Salvadoreños

(CNTS) y despidos de 120

de trabajadores, de los cuales no

han tenido una respuesta clara

de las exigencias de la gremial.

“Nuestra confederación tiene en

su poder las pruebas de las demandas

de los compañeros y

compañeras despedidas. Estamos

pidiendo el diálogo antes de pasar

a la siguiente etapa con los organismos

internacionales en contra

del Estado, pero los responsables

son el alcalde y su concejo”,

expresó Roberto Arias, secretario

general de la CNTS, tras recalcar

que el pasado lunes se presentó

una solicitud de audiencia con

el alcalde Meléndez, de la cual

no se ha obtenido respuesta aún.

Carlos Salinas, secretario general

de la Federación Nacional de Trabajadores

Municipales de El Salvador

(FENSITRAMES), recalcó

que la Secretaría de Comunicaciones

de Casa Presidencial se comprometió

a gestionar un diálogo

entre la alcaldía y los trabajadores,

pero hasta esta instancia no

han hecho ninguna acción. “Dijeron

que el miércoles íbamos a

tener una respuesta y no la tuvimos,

por eso estamos dándole a

conocer o avisándole a nuestro

pueblo, que de no tener respuesta

nos obligan a marchar”, reiteró.

Los miembros del sindicato

pidieron la destitución del gerente

general, José Ardón, argumentando

que el alcalde se deja

manipular por esta persona, además,

adultera la documentación

dirigida al edil y al concejo, violando

el derecho de correspondencia.

Uno de los casos denunciados

por el SEMTRAMME es

el de Janeth Mejía, de 60 años

de edad, quien ha ejercido su labor

en el área de mantenimiento

por más de 27 años, pese a padecer

cáncer y enfermedades crónicas

la Unidad de Recursos Humanos

de la comuna no le regula

sus incapacidades de forma

adecuada. “A ellos no les importa

si estoy incapacitada, jubilada

o no”, recalcó la afectada.

“Quisiera aprovechar para

mandarle un mensaje al alcalde,

al concejo, a la jefa de recursos

inhumanos y al gerente,

que es una vergüenza lo que

esté sucediendo, responsabilizamos

a estas personas y a la jefatura,

si a la compañera Mejía

le pasa algo más grave”, expresó

Sonia Viñerta, de la CNTS.

Los sindicalistas recalcaron que

ante este tipo de violaciones a

los derechos de la clase trabajadora,

se deberían tomar acciones

concretas en contra de administraciones,

como lo que acontece

en la alcaldía de Mejicanos.

Roberto Arias, secretario general del CNTS dijo que están pidiendo el diálogo antes

de pasar a la demanda internacional, haciendo un llamado en primera estancia a la

alcaldía para realizar un diálogo, y posteriormente al gobierno para que regule los

derechos de la clase trabajadora. Foto Diario Co Latino/SamueL amaya.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!