19.07.2022 Views

14+1

El cine como recurso didáctico

El cine como recurso didáctico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Un canto a la

libertad

Diego Galán

Fernando Fernán-Gómez interpreta al

maestro republicano, viejo soñador,

honesto y frágil

Manuel Rivas había obtenido el Premio Nacional

de Narrativa 1996 por su libro ¿Qué me quieres,

amor?, uno de cuyos relatos, La lengua de las

mariposas (A lingua das bolboretas, en su original

gallego), conmovió a los lectores de forma

especial. Es la Galicia rural anterior a la Guerra

Civil. Moncho, más conocido como Gorrión, niño

de ocho años, vulnerable y curioso, recibe

lecciones de don Gregorio, entrañable maestro

republicano que educa a sus alumnos en el

convencimiento de que "la libertad estimula el

espíritu de los hombres fuertes". Ignora el anciano

que a su alrededor se está tejiendo la maraña

fascista que dará origen a la Guerra Civil... con la

que acabarán sus sueños de un mundo mejor: "Si

conseguimos que una generación, una sola

generación, crezca libre en España, nadie les

podrá arrancar nunca la libertad, nadie les podrá

robar ese tesoro". Sin embargo, el maestro, ya

jubilado, verá con amargura cómo le traicionan

sus antiguos amigos, atenazados por el miedo y,

entre ellos, el niño Gorrión, que con tanto asombro

había descubierto junto a él un mundo inesperado

y fascinante. No resultó extraño que el productor y

director José Luis Cuerda, que ya había adaptado

al cine la novela de Wenceslao Fernández Flórez

El bosque animado (1987), volviera a verse

afectado por los sentimientos "bruscos e intensos"

que asegura le produce Galicia, ni que se sintiera

cómplice de tan hermoso canto a la libertad, ni

que las ricas sugerencias de los relatos de Rivas,

tan abiertos a la imaginación, estimularan su

creatividad cinematográfica: "Era una oportunidad

de contar algo que me obligaba a indagar en mí

mismo, y no desde el conocimiento, sino desde la

ignorancia, sin saber si encontraría una

respuesta". Cuerda contó con el apoyo

incondicional del coproductor Fernando Bovaira,

aun sabiendo éste que era un proyecto "que no

tenía un público claro: lo único claro era la

decisión de producirla". Encargaron al guionista

Rafael Azcona la construcción de una historia

cinematográfica en la que se incluyeran

personajes y situaciones de otros relatos de Rivas

(Carmiña y Un saxo en el bosque), publicados

en el mismo libro. Azcona, con el talento ya

demostrado en su larga carrera, "transformó la

materia orgánica en materia de precisión, y

convirtió un paisaje mental en un pasaje

geográfico y humano", según reconoció Manuel

Rivas. Al año siguiente, Azcona lograría por este

trabajo el Goya al mejor guión adaptado. Se tejió

así la que acabaría siendo una de las películas

españolas de mayor éxito en 2000, igualmente

aplaudida por la crítica, así como en cuantos

festivales fue presentada y en cuantos países se

estrenó. Era y es difícil sustraerse a su tono

conmovedor y poético, o a lo que The New York

Post consideró "su sutil y eficaz metáfora de los

peligros del fascismo". La lengua de las

mariposas se sitúa en la Guerra Civil española

trascendiendo a una historia de contenido

universal: la amistad y la traición, el miedo, el

amor, el afán de venganza, el descubrimiento de

la vida. "La Guerra Civil fue una metáfora de todas

las guerras", declararía Rivas. "Todo el planeta se

sintió partícipe de esta historia. Lo que había

pasado aquí anteayer pasó luego en los Balcanes

o en Timor. Por eso la guerra nos interpela. Yo no

la juzgo. Pero creo que nos despierta preguntas".

El éxito de la película se debió igualmente a la

muy sensible composición que hizo Fernando

Fernán-Gómez del maestro republicano. Impregnó

de verosimilitud y humanidad al viejo soñador, tan

coherente, honesto y frágil, heredero probable del

espíritu de la Institución Libre de Enseñanza.

Fernán-Gómez recibió con este motivo el Premio

Donostia en el Festival de San Sebastián, que

aceptó con gusto ante un público que le

ovacionaba en pie. Según contó luego al

entrevistador Enrique Brasó, La lengua de las

mariposas le había parecido "una de las mejores

películas que había visto, pero no como decimos,

al elogiarnos en España, 'es una de las mejores

películas españolas'. No, a mí me pareció una de

las mejores películas que había visto... sin más".

La mirada del niño Manuel Lozano significó uno

de esos descubrimientos mágicos que a veces da

el cine. Ha intervenido desde entonces en varias

películas, convirtiéndose en figura popular. En La

lengua de las mariposas estuvo rodeado de un

excelente plantel de intérpretes, a los que dio

réplica con inocencia y eficacia. Quizá su

momento cumbre sea el del emotivo duelo de

miradas entre niño y maestro en el último instante

de la película. El propio José Luis Cuerda quedó

emocionado: "Por primera vez he rodado una

película que ha hecho que mis tripas vibren como

las cuerdas de un contrabajo".

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!