19.07.2022 Views

14+1

El cine como recurso didáctico

El cine como recurso didáctico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

obra de Friedrich Nietzsche, un padre jubilado y

cocainómano, un cuñado experto en la vida y la

obra de Marcel Proust (¿hay mayor perdedor?), y

una cría obsesionada con los concursos de

belleza infantiles. Así, los autores cargan contra

esas infames pasarelas de la belleza en las que

se viste a las niñas con lencería fina ante los

atónitos ojos de unos y las cómplices miradas de

sus salvajes progenitores.

Pequeña Miss Sunshine utiliza para ello un

lenguaje entre el desenfado y la hondura cargado

de mala baba, y narra su odisea a través de una

estructura de alocada road movie con diversas

paradas en forma de vía crucis. Exhibida en el

mercado independiente del Festival de Sundance,

donde no participó en ninguna sección a

concurso, la película fue comprada por la Fox para

su distribución y gracias al boca-oído se ha

convertido en una de las películas del año en

Estados Unidos y en una aspirante a conseguir

alguna candidatura para los Oscar, sobre todo en

el apartado de guión. Fresco y profundamente

divertido, crítico y al mismo tiempo

tremendamente doloroso, el debú de Faris y

Dayton viene avalado por el reciente Premio del

Público en el Festival de San Sebastián.

OBJETIVOS

Con el visionado de la película pretendemos:

a) Ser conscientes de la importancia del cine

como recurso de aprendizaje. Seguir con atención

y disfrutar la película.

b) Ser críticos ante las actitudes y

comportamientos de los personajes de la película,

especialmente los relacionados con el fracaso, la

comunicación y el cuidado de los demás.

c) Conocer y valorar mejor las emociones propias

y las de los demás.

d) Reflexionar y aprender sobre nuestro grado de

tolerancia ante la frustración y el fracaso.

e) Evitar formas de relación basadas en la

falsedad, la dependencia, el autoritarismo o la

explotación.

f) Favorecer modos de comunicación asertivos,

emocionalmente equilibrados.

g) Respetar la diversidad y ser sensibles ante las

necesidades de los demás, evitando cualquier tipo

de prejuicio o daño.

TEMAS PRINCIPALES

El concepto de éxito.

La dicotomía éxito/fracaso es una constante en la

película y se hace patente desde el discurso

explícito de Richard, con su énfasis en “lo que

hacen los ganadores” y sus lecciones de filosofía

triunfadora, hasta en las reflexiones de Dwayne

sobre la competición en la vida, pasando por las

ilusiones —claramente marcadas por el género—

de Olive y por el lenguaje no verbal de Frank. Los

personajes “perdedores” de esta historia lo son

porque no se adaptan al prototipo de “ganador/a”

de la sociedad capitalista en general y

estadounidense en particular. El mensaje final de

quien dirige parece ser el de crítica hacia ese

prototipo imposible de alcanzar para la mayoría y

de deconstrucción del concepto de “triunfador/a”.

Dicho mensaje se pone en boca del personaje con

más experiencia y trayectoria vital del filme: el

abuelo Edwin (“los perdedores son los que tienen

tanto miedo a ganar que ni lo intentan”).

El canon de belleza occidental.

Toda la historia se construye sobre la idea de la

competición de las mujeres y las niñas en

concursos en los que tienen que exhibirse como

muñecas-objeto y mostrar “talentos” relacionados

con el aspecto físico. La joven protagonista de la

película es una niña cuyo aspecto ordinario choca

radicalmente con el de sus competidoras en el

certamen “Pequeña Miss Sunshine” –todas ellas

con un aspecto terriblemente artificial basado en

la Barbie– , y ese choque pone de manifiesto lo

absurdo e imposible de un canon que obliga esas

“mujeres en miniatura” que vemos en pantalla a

estar delgadas, usar maquillaje, broncearse sólo

lo justo y caminar como modelos adultas por una

pasarela ante cientos de ojos escrutadores.

El modelo de familia tradicional.

Pequeña Miss Sunshine es, entre otras muchas cosas,

una ácida sátira sobre el modelo de familia nuclear,

pilar clave de la identidad estadounidense más

tradicional. Aunque aparentemente son la familia

perfecta (matrimonio heterosexual, un hijo y una hija

sanos, un abuelo que aporta experiencia, un cuñado

nada “gorrón”), los Hoover son todo lo contrario de lo

que se podría esperar en una historia sobre el Sueño

Americano: están desestructurados como grupo y

descolocados como individuos; sus relaciones son

tensas y complicadas y para nada irradian armonía ni

felicidad. Esto es precisamente lo que les hace

interesantes como personajes y lo que provoca que su

esfuerzo conjunto por llegar a Redondo Beach, su

reacción solidaria a la muerte del abuelo y su

despliegue final de afecto ante el desastre del concurso

ganen valor como modelos positivos de convivencia, en

clara alternativa al modelo doméstico tradicional,

basado en la desigualdad entre los sexos, la división de

tareas en función del género y la visión androcéntrica y

consumista del mundo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!