19.07.2022 Views

14+1

El cine como recurso didáctico

El cine como recurso didáctico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

el pistolero convencido de que las 23 personas que se

ha cargado a lo largo de su vida tuvieron la muerte que

merecían, desprende vitalismo, melancolía, protección

mutua de dos personas que se sienten muy solas, una

de ellas sobrada de experiencia y cansancio, y la otra

tan joven como decidida, con un inaplazable sentido de

la justicia y de la venganza. Tampoco tienen

desperdicio los pintorescos personajes con los que se

cruzan, incluido un villano atípico. Nada está dejado al

azar en este western que desprende el aroma de los

grandes modelos. La acción se funde admirablemente

con el intimismo, los diálogos son precisos y sabrosos,

la atmósfera es veraz, los sentimientos son intensos

pero no están subrayados. Es la primera vez que los

Coen abordan este género, pero da la sensación de

que lo llevan frecuentando mucho tiempo, de que

conocen sus mejores claves. Hay química en la

relación de Jeff Bridges, ese señor al que siempre

apetece ver y oír y la sorprendente, adusta y enérgica

niña Hailee Steinfeld. Es muy raro que el cine actual se

ocupe del western, un género agotado y sin tirón para

el público, según los criterios ejecutivos de ese

Hollywood enamorado de los efectos especiales, las

tres dimensiones y la banalidad ruidosa. Es una suerte

que la personalidad y el talento de los Coen hayan

decidido ocuparse de este género en aparente

defunción, que logren tanto arte en algo que ya no está

de moda pero que mantiene intactas sus posibilidades

expresivas para hacer gran cine.

¿Qué es el western?

Y la historia que se

nos va a contar es

la que constituye el

eje central del

western como

género: la

explicitación

cinematográfica de

los mitos

fundacionales de

la

nación

americana (Según

André Bazin “el

western ha nacido

del encuentro de

una mitología con

un medio de expresión”). El “western” constituye una

mitología que funciona como idealización y sistema

interpretativo; es por tanto un conjunto de estructuras

interpretativas que permite a la sociedad americana

reflexionar sobre ella misma. André Gluksmann

escribe en “Las aventuras de la tragedia” (Le Western,

Ed. Plon, 1966): “El western es una mitología

secularizada en la que una sociedad intenta reflejar sus

contradicciones bajo la forma de recordar su origen”.

La conquista del Oeste se confunde, de hecho, con la

formación de la nación americana misma.

A nivel puramente mítico y casi teológico, el Oeste

simboliza el nuevo nacimiento del hombre en una tierra

feliz y libre, el rechazo global de las civilizaciones y de

sus fracasos, sus corrupciones y maldiciones. El sueño

del Oeste está imbuido de una nueva inocencia,

necesitando rechazar todas las culpabilidades, acabar

con este Mal y esta desgracia humanas que proviene

de una falta que no se quiere asumir más y que, sin

embargo, se repite sin cesar. Políticamente, conquistar

el Oeste era liberarse de la tutela inglesa, separarse

del Atlántico, mar inglés, para dirigirse hacia Asia con

sus riquezas fabulosas. Míticamente, bíblicamente, era

repetir el éxodo de Moisés cuando arrancó a su pueblo

de la cautividad para conducirle a Canaan.

El Oeste del cine americano es el terreno en el

que se afrontan, al menos esquemáticamente y a

veces muy

profundamente,

todas las

moralidades

concebibles:

a) La

inocencia y la

experiencia

b) El

derecho natural

y el derecho de

ciudadanía

c) La

aventura y el

orden

d) La

religión natural y

la de las iglesias

e) La

economía

agrícola y la de

la civilización urbana

f) La violencia del instinto y el autodominio del

hombre

g) El héroe y el simple mortal

h) La inocencia y la culpabilidad

i) El pecado y la redención

j) El destino y la libertad

k) Las fuerzas de la vida y las potencias de la

muerte

El western pone incansablemente en juego una región

particular en un

momento especial

de la Historia.

Revive

indefinidamente esta

hora privilegiada y

peligrosa en la que,

sobre un continente

nuevo, recomienza

la experiencia

primera de los

hombres. Es el

momento en el que

se levanta la

primera Ciudad,

donde tiene que

aparecer el primer

juez, el primer policía. Es la aventura por excelencia.

“Yo creo que el lado más simpático del western

consiste en que todo el mundo puede identificarse con

los cow-boys… Todos deseamos dejar detrás de

nosotros el mundo civilizado, y les envidiamos menos a

ellos como individuos que a la vida sencilla y recta que

pueden vivir. Todos nos imaginamos que hacemos

cosas heroicas” (John Ford) [Véase: “El universo del

Western” Georges-Albert Astre y Albert-Patrick Hoarau.

Ed. Fundamentos, 1986]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!