01.11.2022 Views

V 37 N 95

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SARMIENTO-FRANCO, J.F., SOSA-ALCARAZ, M.A., EASTMOND-SPENCER, A, Y GIJON-NOH, E.M.

biodiversidad de la región, el llamado patrimonio biocultural,

es resultado directo de un modelo de desarrollo

socioeconómico puesto en práctica por los ejidatarios y

demás habitantes mayas de los ejidos y comunidades de la

península (Boege, 2008).

Entre los acontecimientos fundamentales en la península de

Yucatán, Torres-Mazuera et al (2020), mencionan que, entre

1993 y el 2006, el PROCEDE permitió delimitar y parcelar

tierras de uso común en ejidos estratégicos para el desarrollo

regional de cada estado, cuyas tierras serían la base para

proyectos de infraestructura (construcción de carreteras) y de

desarrollo urbano, turístico y agroindustrial. Además, el

PROCEDE permitió el parcelamiento de tierras de uso

común con cubierta forestal y facilitó la entrada de

empresarios interesados en el desarrollo inmobiliario, en

calidad de posesionarios o ejidatarios en ejidos. En el estado

de Yucatán revela una tendencia mantenida de cambios de

destino en 354 ejidos, varios de los cuales realizaron más de

un cambio de destino post-PROCEDE y enajenaron hasta el

80 % de su superficie.

Durante este periodo, se identifican cambios de destino

promovidos por empresarios para distintos proyectos

inmobiliarios, turísticos, agroindustriales, etcétera. También

diversos actores políticos o empresariales asesorados por

funcionarios y exfuncionarios de la Procuraduría Agraria

(PA) y del RAN han sido los principales promotores de estas

acciones agrarias. Desde su inicio, el proceso de

privatización de las tierras ejidales fue de carácter

monopólico, aunque el control ejercido por la mafia agraria

logró su hegemonía en la década de 2010. La figura 2 muestra

la cantidad de hectáreas de tierras ejidales del estado de

Yucatán que cambiaron de destino hasta el 2018.

entre procesos de urbanización endógenos (crecimiento

natural de las localidades) y procesos exógenos promovidos

por el sector empresarial (hoteles y desarrollo inmobiliario).

Asimismo, es importante mencionar que una cuarta parte de

la expansión urbana sobre propiedad social (8000 ha) se

realizó sobre tierras que, según el RAN, no tienen un uso

asignado (Torres-Mazuera et al, 2020).

MATERIAL Y MÉTODOS

El presente trabajo se realizó de acuerdo a los planteamientos

de la investigación-acción participativa (IAP), los cuales son

notables a lo largo de toda la intervención social en la

comisaría de Dzityá, así como también en el análisis histórico

del desarrollo de la urbanización, tomando en cuenta los

acontecimientos vividos por los pobladores ejidales y no

ejidales con apoyo de una guía de entrevista a profundidad,

quienes expresaron sus incomodidades sobre las

consecuencias negativas a la sociedad y la madre tierra.

Asimismo, se efectuó la identificación del proceso histórico

de la expansión urbana de la Ciudad de Mérida y la

comercialización de tierras ejidales, que transitaron a

dominio pleno, generando impactos socioculturales y

ambientales, por medio de las opiniones a profundidad de los

habitantes de la comunidad con el sustento de una entrevista

semiestructura dirigida para los actores clave de la población,

entre los que destacan los ejidatarios.

De acuerdo, con la entrevista aplicada para los actores clave

se recolectó información de calidad, donde los pobladores

compartieron acontecimientos importantes, relacionados a la

pérdida-comercialización del territorio ejidal de la

comunidad de Dzityá, desarrollados hace más de 20 años. De

la misma manera, con ayuda del geovisualizador

Geocomunes se extrajo una serie de figuras correspondientes

al crecimiento de la mancha urbana de la ciudad de Mérida y

sobre la modificación de los núcleos ejidales de sus

comisarías, entre los que destaca Dzityá y de esta manera se

contrastó la información obtenida de los entrevistados de la

comunidad, pero también la opinión de los docentes de las

escuelas primaria y secundaria de Dzityá fue importante para

complementar la investigación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Crecimiento urbano de la ciudad de Mérida en los últimos 20

años

Figura 2. Tierras ejidales con cambio de destino en Yucatán

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del RAN

La expansión urbana se ha dinamizado por el desplazamiento

de capitales provenientes del centro y norte del país, así como

de empresarios locales que buscan la inversión en el sector

turístico-inmobiliario en una de las regiones y ciudades más

seguras del país, en un contexto de crisis en la seguridad

pública a nivel nacional. Para fines analíticos, distinguimos

El crecimiento urbano de la ciudad de Mérida ha tomado una

velocidad impresionante en los últimos 20 años, debido al

incremento de fraccionamientos en la periferia de la ciudad.

De acuerdo con la figura 3 se puede ver como se fue

desarrollando la mancha urbana a partir del año de 1995,

donde la concentración solo se encontraba en el interior de la

ciudad. Posteriormente, con el paso de los años del 2000 al

2010 se dio un incremento de los desarrollos inmobiliarios a

gran escala, hasta el punto de abarcar un radio sobre los

límites del periférico tal como lo presenta la figura.

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 37 NÚM. 94 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!