28.02.2023 Views

Bibliotek@ diez

Revista de la biblioteca escolar "Dulce Chacón" del IES Cristo del Rosario de Zafra

Revista de la biblioteca escolar "Dulce Chacón" del IES Cristo del Rosario de Zafra

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REVISTA BIBLIOTEK@

Margarita

Marqués Martínez

Ilustración de Hugo Barrientos Madro, María de Blas Santos, Inmaculada Sáenz Caraballo. Taller de Diseño Gráfico (AdF)

Voy a presentar a esta veterinaria

y bióloga molecular, que nació en un

pueblo de León, no quería ser veterinaria

de pequeña, aunque sí guarda el recuerdo

de que su asignatura favorita en el colegio

eran las Ciencias Naturales, al igual que

cuando acompañaba en el verano a su tío

veterinario cuando hacía la inseminación

artificial en vacuno.

Cursó sus estudios de veterinaria

en la Universidad de León. En el verano

de 1999, cuando terminaba su etapa de

doctorado, se presentó a la convocatoria

de los premios para Mujeres en la Ciencia

de L’Oréal-Unesco, que premian con

100.000 dólares a grandes investigadoras

que han contribuido al desarrollo

científico; Margarita se presentó a las

becas que se añaden a estos premios, dos

por cada continente. Junto a Maria Teresa

Guardiola de la Universidad de Arizona

(Estados Unidos), son las dos españolas

que han obtenido esta beca.

Este dinero le permitió

participar en Alemania en una línea de

investigación sobre el virus del papiloma

humano, implicado en el cáncer cervical.

59

En el laboratorio de Heidelberg de su

paisano Ángel Alonso, Margarita estudió

“las células diana del virus del papiloma

humano en queratinocitos”.

Marqués continuó su formación

posdoctoral en una línea de investigación

próxima a su tesis doctoral, que se

centró en la caracterización de una de las

proteínas de la leche de oveja. En Roslin

(Escocia) trabajó en la modificación

genética de oveja. El instituto escocés

fue el pionero en clonar un mamífero, la

oveja Dolly (posee la misma frecuencia

de ADN que su progenitor por lo tanto

son genéticamente idénticos, es el clon

más famoso del mundo).También hizo

trabajos de investigación en el Instituto

de Investigaciones Biomédicas de

Madrid, el Deutsches. De regreso a León,

al recién creado Instituto de Desarrollo

Ganadero y de Sanidad Animal en 2002,

continúa investigaciones iniciadas en

Roslin.

Hemos podido escucharla en

la Cadena Ser, donde nos contaba su

participación en el documental “Por qué

tan pocas”, un proyecto que busca poner

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!