29.01.2013 Views

Aportes Nº 5 - Carta - CELADIC

Aportes Nº 5 - Carta - CELADIC

Aportes Nº 5 - Carta - CELADIC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sección Temática<br />

Y es aquí donde la proyección que Juan Pablo II<br />

hace desde la «Populorum Progressio» (1967) hasta<br />

la «Sollicitudo Rei Sociales»(1987), a 20 años de<br />

distancia, la podemos repetir hoy, a otros 20 años<br />

que «Convencido de que las enseñanzas de la<br />

Encíclica Populorum Progressio dirigidas a los<br />

hombres y a la sociedad de la década de los sesenta,<br />

conservan toda su fuerza de llamado a la conciencia,<br />

ahora en la recta final de los ochenta, en un esfuerzo<br />

por trazar las líneas maestras del mundo actual,<br />

siempre bajo la óptica del motivo inspirador, el<br />

desarrollo de los pueblos, bien lejos todavía de<br />

haberse alcanzado, me propongo prolongar su eco,<br />

uniéndolo con las posibles aplicaciones al actual<br />

momento histórico, tan dramático como el de hace<br />

veinte años» (32).<br />

Desde la misma óptica del querido Juan Pablo II<br />

que expresaba sus fallidas esperanzas en las<br />

iniciativas de las Naciones Unidas (dos decenios<br />

dedicados al desarrollo), a las cuales hoy habría<br />

que agregar el Compromiso del Milenio en la Lucha<br />

Contra la Pobreza (33) , los Convenios de la OIT y<br />

otros altisonantes acuerdos internacionales, y<br />

superando las equívocas y falaces resultantes<br />

positivas que presentan las estadísticas<br />

macroeconómicas de algunos Gobiernos, desde la<br />

referencia de la pobreza y marginalidad, debemos<br />

constatar que aumenta y se agrava la cantidad, (más<br />

de 250 millones de pobres), y las condiciones de<br />

vida y de trabajo de las grandes mayorías de los<br />

latinoamericanos. Con un lenguaje muy claro,<br />

accesible y valiente, Juan Pablo II, nos habla de los<br />

«profundos abismos» que se agrandan entre el Norte<br />

y el Sur geográficos, y los «nortes» y «sures» que<br />

proliferan al interior de nuestros países (34).<br />

Abismos que se han extendido y profundizado como<br />

consecuencia de los supuestos dictados del «libre<br />

comercio», inspirado en el pensamiento neoliberal,<br />

que se han transformado en una gran mentira<br />

internacional, cuando los países autodenominados<br />

«desarrollados» practican un abierto e insultante<br />

proteccionismo (35). Este cuadro de «abismos» sería<br />

incompleto si no tenemos en cuenta las agresiones<br />

en el plano cultural…»el analfabetismo, la dificultad<br />

o imposibilidad de acceder a los niveles superiores<br />

de instrucción, la incapacidad de participar en la<br />

construcción de la propia Nación, las diversas formas<br />

de explotación y opresión económica, social, política<br />

y también religiosa de la persona humana y de sus<br />

derechos, las discriminaciones de todo tipo, de modo<br />

especial la más odiosa basada en la diferencia racial.<br />

Si alguna de estas plagas se halla en algunas zonas<br />

del Norte más desarrollado, sin lugar a dudas, estas<br />

son más frecuentes, más duraderas y más difíciles<br />

de extirpar en los países en vías de desarrollo y menos<br />

avanzados» (36).<br />

Y no podemos ocultar nuestra especial tranquilidad de<br />

conciencia, cuando el Papa Juan Pablo II afirma: «No<br />

obstante, es necesario denunciar la existencia de unos<br />

mecanismos económicos, financieros y sociales, los<br />

cuales, aunque manejados por la voluntad de los hombres,<br />

funcionan de modo casi automático, haciendo más rígidas<br />

las situaciones de riqueza de los unos y de pobreza de<br />

los otros. Estos mecanismos, maniobrados por los países<br />

más desarrollados de modo directo o indirecto, favorecen<br />

a causa de su mismo funcionamiento, los intereses<br />

de los que los maniobran, aunque terminan por sofocar<br />

o condicionar las economías de los países menos<br />

desarrollados.<br />

(32) SRS. Nr. 4.-<br />

(33) Que seria y responsablemente debería se la «lucha contra la injusticia y la inequidad».<br />

(34) «Tal vez no sea este (abismo) el vocablo ademado para indicar la verdadera realidad, ya que puede dar a impresión de un fenómeno<br />

estacionario…se ha verificado a lo largo de estos años una velocidad diversa de aceleración, que impulsa a aumentar las distancias. Así los<br />

países en vías de desarrollo se encuentran en una situación de gravísimo retraso». (SRS.Nr.14).<br />

(35) Cada vaca en los Estados Unidos recibe un subsidio superior a u$s.1.450,00, monto que supera la media salarial latinoamericana.<br />

(36) SRS.Nr.15.<br />

18 aportes<br />

Angustia y esperanzas... un domindo de Ramos en Managua (Nicaragua) -<br />

Navarrete (Latinphoto)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!