29.01.2013 Views

Aportes Nº 5 - Carta - CELADIC

Aportes Nº 5 - Carta - CELADIC

Aportes Nº 5 - Carta - CELADIC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sección Temática<br />

interpretado, «traza» de lo divino en la contingencia,<br />

la falibilidad y la derelicción humanas.<br />

La segunda precisión se refiere a la relación de la<br />

fe cristiana con la cultura. Relación ineludible,<br />

aunque compleja y no exenta de vaivenes y altibajos,<br />

y que ha acompañado a la primera desde su origen<br />

mismo. Relación comprendida, eclesialmente, como<br />

regida por un movimiento «analéctico» de: encarnación<br />

como condición histórica, discernimiento como<br />

requerimiento de fidelidad lúcida y servicio<br />

responsable, trans-figuración como oferta de plenitud<br />

y esperanza de consoladora superación, por don y<br />

perdón, de la finitud y el «mal radical». Así expresada<br />

y siempre bajo el formato de «nova et vetera», la relación<br />

asume su complejidad y conflictividad, más que como<br />

limitación, parálisis o anti-testimonio, como motivo de<br />

humanización por el encuentro diáfano, orientado hacia y<br />

por los problemas concretos y agudos de una misma<br />

humanidad; por el diálogo «parcializado» por sus<br />

respectivos valores como expresión de una común<br />

voluntad dignificadora de lo humano. Es desde ahí, entre<br />

otros elementos, que hay que acercarse, con sentido<br />

histórico, a la elucidación y propuesta novedosas de<br />

expresiones y programas como los de cultura(s)<br />

cristiana(s), filosofía(s) cristiana(s), nuevo humanismo<br />

cristiano, para evitar tanto anacronismos vacíos como<br />

repeticiones descontextualizadas.<br />

ALGUNOS EJES DE CONSIDERACIÓN<br />

1. TRASFONDO<br />

En una doble y breve caracterización del trasfondo<br />

general y latinoamericano diré, esquemáticamente, que<br />

él está referido, en primer término, a la realidad<br />

histórico-cultural, de lo que algunos han llamado la<br />

primera y segunda Modernidad y, en el caso de<br />

la última, de su relación dialéctica con la denominada<br />

Post-Modernidad. Por primera Modernidad se suele<br />

entender el advenimiento de la cuestión del «logos»,<br />

de la razón, a partir de los siglos VI, V y IV a.C, en<br />

Grecia y más específicamente en Atenas, con diversas<br />

expresiones y representantes, pero bajo la égida<br />

definitiva de Platón y Aristóteles. El encuentro –<br />

ambivalente y hasta ambiguo - de ese movimiento,<br />

centrado en la «teoría» como contemplación de la<br />

verdad de la Idea como expresión de la suprema<br />

realidad, y en la dialéctica «areté»(excelencia o virtud<br />

en libertad) y «sofía» (universalidad de la razón), con<br />

la «confesión de fe» inaudita y con la «locura del<br />

amor» cristiano, no sólo se va a prolongar hasta los<br />

albores de la Edad moderna, sino que va a gestar la<br />

24 aportes<br />

primera civilización, potencialmente universal, de la<br />

historia. La segunda Modernidad, para muchos la<br />

que lleva ese título con pertinencia, cubre, desde<br />

Descartes e insignes científicos simbolizados por<br />

Galileo, pasando por Kant y Hegel, y en la reflexión<br />

política por Hobbes, Rousseau y Marx, va a poner<br />

en el centro de la realidad y de la cultura, al sujeto<br />

concebido como razón (cogito), a la historia con su<br />

ideal de «progreso» sin término, y a la praxis humana<br />

como transformación material, regulable por la ley y<br />

con pretensión de auto-creación y finalidad<br />

inmanentistas. Todo ello con la consiguiente<br />

secularización extrema, via un anti-teísmo militante<br />

o un ateísmo «soberano» frente a un Dios cristiano<br />

supuestamente reducido al silencio, por<br />

insignificancia, actividad in-eficaz o sensibilidad<br />

sospechosa e intimista. Como crítica, antítesis y<br />

propuesta de superación alternativa a la Modernidad,<br />

- en buena medida por las contradicciones de la<br />

«cuestión social», de la barbarie ligada a las guerras,<br />

a las ideologías totalitarias y al proceso de<br />

descolonización - surge la Post-Modernidad, realidad<br />

diversa, en buena medida «reactiva», aunque con<br />

pretensiones también de captar «el espíritu del<br />

tiempo» y ser su tematización adecuada, pero por la<br />

renuncia a la conceptualización definida, a las<br />

referencias universales, a la consistencia valorativa,<br />

a la trascendencia del espíritu y de sus obras. Todo<br />

ello, con real pertinencia a ratos o con imprecisión y<br />

descalificación más moralizante que<br />

epistemológicamente válida, se conoce con los<br />

nombres de relativismo cognoscitivo, eclecticismo<br />

ético y nihilismo antropológico, teológico o metafísico.<br />

Otro trasfondo de primer orden de la realidad cultural<br />

es el fenómeno, procedente de la triple esfera de las<br />

finanzas, la ciencia-técnica y la comunicación y el<br />

transporte, de la globalización o mundialización,<br />

así llamada según los diversos contextos lingüísticos<br />

y que en una muy breve y sencilla caracterización<br />

habla del incremento exponencial – por el imperio<br />

de la ciencia y la tecnología - del número, diversidad<br />

y alcance de las interrelaciones materiales,<br />

institucionales, informativas y personales, reduciendo<br />

distancias e intervalos de tiempo, generando una<br />

conciencia de inmenso poderío de conocimiento y<br />

acción, pero también de «objetivación» de personas,<br />

«alienación» del trabajo, injusticia estructural,<br />

concentración de poder en pocas manos corporativas<br />

y «tentaculares», desidentificación de comunidades,<br />

cosmopolitismo disolvente. De este modo, se<br />

modifican parámetros vigentes hasta épocas recientes<br />

en lo tocante a intereses, costumbres, convicciones,<br />

opciones, esperanzas, ensoñaciones y hasta

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!