20.08.2015 Views

Maestros

Edición - Andina

Edición - Andina

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CRÓNICA2 • VARIEDADES • Lunes 19 de enero de 2009RESUMEN2610121624CRÓNICAArguedas evocado porMáximo Damián, JaimeGuardia y Raúl García Zárate.SEMBLANZAUn perfil del escritorandahuaylino y su aportea la cultura popular.ESCENARIOSObama o la confianza enuna nueva era, por Maríadel Pilar Tello.REPORTAJELa novedosa propuestadel museo de sitio de HuacaRajada.CULTURAGary Urton habla sobresu estudio a los quipus dePuruchuco.EL OTRO YOLa actriz Mónica Sáncheznos descubre su facetapersonal.DIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMAPORTADA<strong>Maestros</strong>. Los tresgrandes de la músicaandina: MáximoDamián, JaimeGuardia y RaúlGarcía Zárate. Foto:Piero Vargas.DIRECTORA (E) : DELFINA BECERRA GONZÁLEZSUBDIRECTOR : JORGE SANDOVAL CÓRDOVAEDITOR : MOISÉS AYLAS ORTIZEDITOR DE FOTOGRAFÍA : JEAN P. VARGAS GIANELLAEDITORDEDISEÑO : JULIO RIVADENEYRA USURIND ISEÑO Y DIAGRAMACIÓN : CÉSAR FERNÁNDEZ FERNÁNDEZTELÉFONO : 315-0400, ANEXO 2030CORREOS : VARIEDADES@EDITORAPERU.COM.PEMAYLAS@EDITORAPERU.COM.PEJVADILLO@EDITORAPERU.COM.PEJAIME GUARDIA, MÁXIMO DAMIÁN Y RAÚL GARCÍA ZÁRATELos amigosde ArguedasEscribe: Jesús Raymundo Taipe / Fotos: Piero VargasQuienes hancompartidomomentosentrañablescon JoséMaríaArguedaspueden dar fedel profundoamor quesentía porel folclorperuano y sucompromisoporpreservarlo ydifundirlo.El semanariono se solidarizanecesariamentecon el contenido delos artículos de suscolaboradores.Variedades es una publicacióndel Diario Oficial2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.


ARGUEDASLunes 19 de enero de 2009 • VARIEDADES • 31. LATIDOS DECHARANGODesde que llegó a Lima, en 1949, el charanguistaJaime Guardia se propuso compartir su arte consus paisanos. Después de haber logrado una oportunidaden los coliseos, en 1952 participó en unconcurso organizado por Radio Nacional, en el quefue calificado por José María Arguedas, uno de losmiembros del jurado. El segundo lugar le aseguró uncontrato por un año.Recuerda que en una de sus presentaciones,cuando bajaba por las escaleras del escenario, sepresentó el novelista, quien era jefe de la secciónde Folclore del Ministerio de Educación. "Un señorblanco de bigotes se me acercó y me abrazó. ¡Quémaravilla!, me dijo. Me empezó a hablar en quechuay yo también le contestaba en el mismo idioma. Asíentablamos amistad".En adelante, ambos coordinaban para asistir adiversas reuniones. Acudían a la Peña Pancho Fierrode Alicia Bustamante, cuñada de Arguedas. En1963, cuando nació el primer hijo de Guardia, Arguedasse emocionó mucho con la noticia. "Él visitabacon frecuencia mi casa, sacaba a mi hijo Jaime Joséa pasear, a dar vueltas en su carro. Nos llegó a estimarbastante, de igual manera nosotros".En 1964, Jaime Guardia ingresó a trabajar en elDepartamento de Folclore de la Casa de la Cultura,que dirigía Arguedas. Su tarea consistió en recopilargrabaciones, registrar información de fiestas popularesy realizar entrevistas en pueblos andinos. Otra delas tareas fue calificar al músico, bailarín o cantantenacional. Se evaluaba su calidad interpretativa, vestuarioy desenvolvimiento en escena.Asimismo, organizaban espectáculos folclóricosen los pueblos jóvenes, especialmente los domingos.En 1967 ofrecieron los Lunes Folclóricos en elTeatro Pardo y Aliaga, donde se presentaba númerosde canto, música y danza. "Nadie se ha preocupadopor los temas andinos, como lo hizo José MaríaArguedas. Por eso, hoy vemos tanta distorsión en elfolclore peruano".Jaime Guardia recuerda que un día antes delsuicidio, conversó con él en la Casa de la Cultura.Había llegado de su viaje a Chimbote, donde escribíasu obra El zorro de arriba y el zorro de abajo."Al día siguiente, la noticia nos cayó como un baldazode agua fría. Corrimos al hospital, pero ya nose encontraba bien. Fueron tres días de agonía. Ensu carta había dejado que no quería llanto, sino lamúsica que siempre le había gustado".AMISTAD. EN 1964,Arguedas le dedicóa Jaime Guardiasu obra Todaslas sangres. Deacuerdo a su deseo,lo despidió conhuaynos, yaravíes ycarnavales.RECUERDOS DEL ENGREÍDOEl novelista José María Arguedas celebró, en 1964, el primer año del hijo del charanguista JaimeGuardia, su entrañable amigo. "Él siempre iba a casa, siempre estaba con nosotros en lasreuniones y mi padre siempre estaba con él. Me cuentan que cuando iba a la casa no dejaba quepusieran otro disco que no fuera el de mi padre, o del Conjunto Lira Paucina", recuerda JaimeJosé Guardia, fundador de Los Heraldos Negros.Destaca la recomendación que el intelectual dio a los músicos tradicionales, que mantuvieranla esencia del folclore, sin someterse a la comercialización. "Son pocos los artistas que preservaneste sistema musical. Lo mantienen Jaime Guardia, Raúl García Zárate, Máximo Damián yFlorencio Coronado. Son muy pocos. Lamentablemente, no ha quedado una escuela de estacorriente musical. A la juventud le falta conocer mayor información".


CRÓNICA4 • VARIEDADES • Lunes 19 de enero de 20092. LÁGRIMASDE VIOLÍNEn la década de 1950, en las fiestas costumbristasque los fines de semana se organizaban en LaVictoria, el violinista Máximo Damián resplandecíade emoción al ver felices a sus paisanos. Su violín,que hasta hoy emana la nostalgia telúrica y lossentimientos modestos, le permitió sobrevivir enuna ciudad de contrastes. Asimismo, le ayudó aapaciguar sus ganas de volver a su tierra ayacuchana,San Diego de Ishua."En los años 50, cuando íbamos a tocar enun coliseo, vimos a un señor que nos llamó. Dimi nombre y dirección, y al día siguiente va y meencuentra. Era José María Arguedas. Vengo acontratarte pe, me dijo. Quiero que vayas a tocara artesanía. Ahora vamos a ser amigos, me dijo. Yme dio un buen pago", narra en su español que noolvida el sabor del quechua.En adelante, no solo frecuentaban las fiestascostumbristas sino también participaban enlas conferencias sobre cultura popular. El adolescenteMáximo Damián solía ir a la casa delnovelista y cenaban juntos. Como el músico vivíaen un callejón de un solo caño, iba a la playa deMiraflores a lavar su ropa. Entonces, Arguedas leacompañaba hasta el paradero."El señor Arguedas era chistoso. También mealababa, cuando hablaba con sus amigos antropólogos.Cuando voy a su casa, como en mi casavoy. Como amigos, no tenía vergüenza. Nada. Eramuy sencillo. Siempre le invitaba a la casa de mitía. Le gustaba comida de la sierra que mi mamáme mandaba. Queso con ají, con charqui. Qué ricodecía, y se lo comía", recuerda.La última vez que se vieron fue en una fiestapatronal. Recuerda que en aquella ocasión solo leconversaba en quechua y se le veía feliz. Aunqueacordaron encontrarse un jueves, el violinista secansó de esperarlo con la sopa de quinua y papasancochada con queso que le había preparado.Solo en su sueño lo vio entrar a su cuarto, con susaco al hombro.La mañana siguiente, una noticia trágica loentristeció para siempre. En el diario Correo leyó:"José María Arguedas se ha suicidado". Corrió,entonces, al hospital, pero su amigo ya no lo reconocía."Su corazón nomás estaba silbando. Hepensado; él se había despedido bailando ahí, enmi fiesta. Ya me quedé triste nomás, pues".EL SEÑOR ARGUEDASERA CHISTOSO. TAMBIÉNME ALABABA, CUANDOHABLABA CON SUSAMIGOS ANTROPÓLOGOS.CUANDO VOY A SU CASA,COMO EN MI CASA VOY.COMO AMIGOS, NOTENÍA VERGÜENZA.NADA. ERA MUYSENCILLO.SIEMPRE LEINVITABA ALA CASA DE MI TÍA. LEGUSTABA COMIDA DE LASIERRA QUE MI MAMÁ MEMANDABA. QUESO CONAJÍ, CON CHARQUI.


ARGUEDASLunes 19 de enero de 2009 • VARIEDADES • 53.GUITARRANOSTÁLGICALa presentación de un grupo musical ayacuchano,realizada en la Feria del Hogar de la avenidaLa Marina, permitió al doctor Raúl García Zárateconocer a José María Arguedas. En aquella ocasión,el maestro de ceremonias Augusto Negreiros,quien también era locutor de Radio Nacional,lo reconoció e invitó al escenario. Ante el pedidodel público, sacó una guitarra del camerino y se ladio para que lo complaciera.Cuando ingresó al camerino, luego de recibirlos aplausos de los asistentes, se le acercó Arguedas.Le comentó que le habían puesto en apuros,porque tocar en una guitarra prestada no es tareafácil. Luego indagó si había leído el artículo quehabía publicado en el diario El Comercio sobre suprimer disco Ayacucho, grabado en 1966."Leí el artículo y quedé muy impresionado.Comentaba con detalles, como si le hubiera informadosobre el argumento de los temas. Mesentía muy estimulado con las apreciaciones deldoctor Arguedas, y recién los periodistas me llamaronpara que me hagan entrevistas. A partirde esa fecha, tuve oportunidad de contactar máscon él".Desde 1966, Arguedas le alentaba y orientabapara que preservara la música tradicional, respetandolas características de la cultura popular."Él planteó que cada músico que se presentaraen un escenario debía pasar por una evaluaciónde los representantes del folclore, y se le teníaque dar orientación. Gracias a él, convocamos alos músicos y recopilamos canciones".García Zárate fue profesor de guitarra andinaen la Escuela Nacional Superior de Folklore JoséMaría Arguedas. Cuando Arguedas asumió la direccióndel Instituto Nacional de Cultura, asistieronjuntos a eventos culturales. Ha incluido dostemas recopilados "Alverjas Saruy" y "Carnavalde Tambobamba". "Él lo ha grabado cantando,y yo le he adaptado a la guitarra", comenta elguitarrista.Considera que la presencia física e intelectualde José María Arguedas ha sido valiosa paraenaltecer y estimular el cultivo de la cultura peruana."Su partida fue un vacío que afectó a loscultores de nuestra música y del arte en general.Ha sido un defensor y gran estimulador del cultivode nuestra identidad. Lo admiro mucho, porquese identificó con la cultura tradicional del Perú".ÉL (ARGUEDAS) PLANTEÓ QUE CADA MÚSICO QUE SE PRESENTARAEN UN ESCENARIO DEBÍA PASAR POR UNA EVALUACIÓN DE LOSREPRESENTANTES DEL FOLCLORE, Y SE LE TENÍA QUE DAR ORIENTACIÓN.GRACIAS A ÉL, CONVOCAMOS A LOS MÚSICOS Y RECOPILAMOSCANCIONES.


SEMBLANZA6 • VARIEDADES • Lunes 26 de enero de 2009Era fuerte su corazón igual que los nevados queél contempló en las peregrinaciones de su padre,Víctor Manuel Arguedas Arellano, comoabogado por las serranías; su alma se fue debilitandohasta tener la fragilidad del hielo, que antes fue agua,por el beso frío del viento de las jalcas. El hilo que loataba a la vida se hizo trizas y, así, el país perdió auna de sus mentes lúcidas y honestas que defendieronal indio con un amor incondicional, el fraterno.Consecuente con sus ideales, este andahuaylinode nombre José María Arguedas Altamirano (nacidoel 18 de enero de 1911) pierde a temprana edad a laautora de sus días, doña Victoria Altamirano Navarro.Pasará de la ausencia de cariños y mimos a la situacióndesventajosa de ser el hijastro de una madrastraque lo obligará a vivir con los indios y cuyo hijo no veíacon simpatía al hijo de su padre político. Será arrojadoa un universo que no era el suyo. Lo que tal vez sepresentaba como una desdicha para el pequeño JoséMaría, no lo sería porque esta experiencia tendríauna sorpresa aleccionadora y gratificante: el amor yel cariño que le negaron las personas cercanas selos brindarían sin cortapisas esos seres con quienescompartiría la sal, la cal y el azúcar de la vida.En su diario trato con la gente de este mundo,José María iría descubriendo que por afinidad pertenecíaa esta clase social que en épocas pretéritas fueel señor de estas heredades y que ya no era protagonistade su destino, sino siervo del español. Conocede sus problemas y sufrimientos que padece a manosdel misti, así es como llama el indio al terrateniente.También se muestra a sus sentidos la riqueza queatesora el espíritu del indio: la magia de sus mitosy leyendas, su hábitat, sus creencias, su música, ladulce lengua del quechua en sus diversas variantes,su folclor, sus tradiciones. De todo ese bagaje, él tienela dicha de ser receptor y, después, emisor. La literaturaserá el vehículo que le facilitará el poder enteraral país sobre la existencia de un Perú profundo, ricoen lo físico y en lo espiritual. Muchas son las sangresque como ríos profundos riegan la geografía de estepaís que lleva por nombre Perú. Él lo sabía porquerecorrió, tomado de la mano de su padre, muchaszonas de la Sierra y algunas de la Costa. Bebió delmanantial de la sabiduría del indio.Amó ese mundo con sinceridad y se consideróun tipo afortunado porque pudo disfrutar y ser partede él. La sensibilidad lo llevó a encariñarse con lascostumbres del indio y a asumirlas con respeto. Comoperuano, Arguedas es el hombre que admira la grandezade sus antepasados. Él se preocupó de maneradesinteresada por su hermano indio, porque se consideróde corazón uno de ellos.LA VISIÓN DEL ESCRITOREl Perú enprofundoEscribe: Rubén Yaranga M. / Ilustración: Tito PiquéEl aporte de José María Arguedas a la identidadperuana, a la popular, en especial, es inmenso y aúnhoy se siente su influencia. Algunos lo consideranuno de los grandes de la literatura peruana.Hay que entender que somos una suma de razas,de lenguas y de culturas; esa pluralidad nos hacericos y también resulta un problema de difícil manejoporque todos quieren ser protagonistas del desarrollodel país, cuando lo fundamental es el grano de arenaque aporten todas las sangres, sin distinción algunay sin sentirse menos que nadie. Este zorro que vinode arriba para ser uno de abajo entendió que la únicamanera de defender su ideal era sembrando las semillasdel indigenismo en la capital de la República.Sus estudios secundarios los recibe en Ica,Huancayo y Lima. Ya en la capital, en 1931, ingresaa San Marcos; allí estudiará en la Facultad de Letras.Cuando era empleado del correo es encarcelado enEl Sexto, experiencia que le servirá para escribir unaobra que llevará el nombre del penal. Se desempeñacomo profesor de castellano en los colegios Guadalupe,Mariano Melgar y Alfonso Ugarte. Es destituidodel magisterio por su militancia comunista. Formaparte del engranaje del Estado como funcionario deinstituciones culturales, y desengañado por la falta deiniciativa y por políticas que no iban en consonanciacon las suyas, renuncia. En 1935, aparece su primeraobra, Agua; luego, Yawar Fiesta. En Los ríos profundos,una de sus mejores obras, describe el mundomágico, lo real maravilloso de lo serrano. Nos permiteconocer el universo indígena del que participó consincero y pleno entusiasmo. En 1964, Todas las sangresse luce en las librerías del país. Obra de bellaescritura y que será motivo de debate entre Arguedasy los científicos sociales. Yawar fiesta y La agonía deRasu Ñiti son recreaciones del mundo andino a travésde tradiciones ancestrales y del mestizaje cultural.La mesa redonda de Todas las sangres –organizadapor el Instituto de Estudios Peruanos– no hizomás que apresurar el proceso autodestructivo que seincubaba en el alma del escritor y las palabras escritasapenas terminado el debate hablan de su derrumbamiento:"... Todas las sangres es negativo para elpaís, no tengo nada que hacer ya en este mundo. Misfuerzas han declinado, creo que irremediablemente".La intolerancia y el dogmatismo se habían impuesto alas buenas razones de la literatura que animaba a lapluma del escritor andahuaylino. No habían comprendidoel valor de su obra literaria y que ésta servía paraconocer el Perú profundo y a su agente más notorio:el indio. Hoy, José María Arguedas está presente ensus libros, no obstante su ausencia física. Todo estabadicho y la extinción de su vida se avecinaba.El hombre que abrazó la causa del indio con lealtadse descerrajó el 28 de noviembre de 1969 un tiroen la cabeza y cuatro días después expiró.


ARGUEDASLunes 26 de enero de 2009 • VARIEDADES • 71. Carta mecanografiada con sellode la Universidad Agraria. Lasúltimas líneas, manuscritas, sonde Sybila Arredondo. (*)13 de noviembre de 1967LAS AGUAS DE LOS RÍOS SUBLEVARON SU CAUDAL Y LASENTRAÑAS DEL PERÚ PROFUNDO SE ESTREMECIERONCONMOVIDAS, COMO PRESAGIO POR TAN LAMENTABLEPÉRDIDA. SUS RESTOS MORTALES REPOSAN EN SUAMADA ANDAHUAYLAS, TAL COMO LO DESEÓ EN VIDA.Querido Mario:[...] No puedo dejar de decirte que estoytodavía feamente preocupado con la lentitudy retrocesos perversos con que mi cabeza serecupera, lo mismo que mi ánimo. La lecturade Cien años de soledad me pegó un sacudónformidable. Me faltan cincuenta páginaspara concluirlo. Felizmente este Gabriel irátambién a los premios. ¡Qué bárbaro! Todo eljugo de este mundo, liberado de todo tipo deconvencionalismos, caldea en ese libro y se temete en los huesos. No me ha dejado dormir,porque ando tan sensible, después de mi suicidiofrustrado, como uno de los innumerablespersonajes de la novela. Felizmente no lo vien Lima. Hay que conocerlo luego de leer suúltima novela. Te diré en confianza que haypasajes íntegros que recogen lo que yo habíasoñado hacer en el nuevo libro que acaso puedaescribir todavía y cuyo título, creo que ya tedije, será El zorro de arriba y el zorro de abajo.¿Dónde está ahora García Márquez? Si le escribesdile que seré feliz de conocerlo. No heleído todavía tu trabajo sobre su libro [1]. Leocon gran dificultad y hasta sufrimiento. Perosi logro despegar, este viejo feliz los seguirá austedes –tú, García Márquez; Fuentes no mellega tanto– hablando en su lenguaje grueso;algo así como un coche antiguo que sabe quemarcombustible de este tiempo, y sigue a losmuchachos, alumbrando siempre desde lejos.No entiendo bien qué clase de trabajo has dehacer sobre mí. Pero, como has de suponer,la posibilidad de ayudarte en un trabajo así nopuede ser más grata [2].Ojalá pueda llegar a Londres y conocer atus hijos y charlar con ustedes. En ese restaurantetípico. Te abrazaJosé MaríaMientras leo Cien años de soledad me resuenala voz con que me hablabas de García Márquez ydel libro. (Manuscrito) Mario: te adjunto una copiade carta que enviamos a Retamar a través demi hermano (Chile); no sé si te parece prudentevolverla a mandar tú. Un abrazo de Sybila[1] Se refiereprobablemente alensayo de Mario VargasLlosa García Márquez:historia de un deicidio,que se publicó reciénen 1971.[2] En 1969, MarioVargas Llosapublicó "Tres notassobre Arguedas"en: Nueva NovelaLatinoamericana 1,Buenos Aires, EditorialPaidós, pp 30-36.Compilación de JorgeLafforgue.(*) Publicado enel SuplementoIdentidades el 7 deoctubre de 2002.


TESTIMONIO8 • VARIEDADES • Lunes 26 de enero de 2009ROSITA SALAS, "LA ALONDRA PERUANA"Una imagen familiarEscribe: Cynthia Pimentel / Foto: Juan Carlos GuzmánPremiada con las Palmas Artísticas en el grado de Maestra por elMinisterio de Educación y el Kuntur de Oro por el INC, Rosita Salasrecuerda con cariño al gran José María Arguedas. Aquí su testimonio.1.Para conocer a José María Arguedas no hay queir muy lejos. Basta con visitar a Rosita Salas, allá ensu casa de la calle Santa Mercedes, de la urbanizaciónPalao, en el distrito de San Martín de Porres, enla margen izquierda no de un río sino de la PanamericanaNorte, trasuntar sus calles en las faldas de uncerro y tocar su puerta.Pasaron muchos años desde que a los cinco sumadre, doña Melchora, la trajo a Lima, en busca dedos hijos mayores que habían partido antes desdesu Concepción natal, para hacerse de un futuro enla capital. Los encontró integrando el elenco musicalHuayna Cápac, convertidos en voceros del Ande. Eldestino estaba trazado.Durante la semana estudiaba en un colegioreligioso y los domingos actuaba con su familia encoliseos interpretando el pentagrama de su terruño.Un día tuvo que cortarse el cabello a lo "garzón" porindicación de la superiora. Su mamá le alquiló un parde trenzas naturales porque concursaban esa nocheen la Pampa de Amancaes.Una se le cayó cuando jugaba. Asustada cantócasi llorando el huaino "Mi falda morada". El juradoatribuyó sus lágrimas a la sensibilidad interpretativa.¡Llora de sentimiento, qué maravilla! Ovacionóa la pequeña y todo el conjunto fue galardonado.Gratos recuerdos, nos dice sentadita a mi lado enla sala de danzas de su taller de folclor.2.Ninguna arruga surca su rostro. Ninguna amarguraquebró su voz. Pregunto por José María, puesnos dijeron que era ella su discípula predilecta. Laimaginamos con la cabecita blanca. Musicóloga talvez, con estudios en Londres. No. El autor de "Todaslas sangres" solía acudir los domingos a estosescenarios populares para solazarse.Se sentaba en la segunda hilera de la platea delColiseo Nacional, por ejemplo. Permanecía horasescuchando. De cuando en cuando, sugería algosobre la cadencia de la voz, sobre la indumentaria,los pasos. También participaba e interactuaba con losartistas. Era un hombre sencillo. Ella escuchaba y seatenía a la recomendación.Le gustaba la muliza "Falsía". "No te olvidesde cantarla", le pedía siempre. Por eso la interpretóel día del homenaje que se tributó al maestro en elCongreso de la República. Hoy, sábado, explica quees la menor de ocho hermanos. Al fallecer su padre,Inocente Salas, comienza el éxodo familiar precedidopor sus hermanos Víctor y Celinda. La madre les siguiócon los seis menores.Aún pequeña actúa con sus hermanas ysobrina en los teatros Francisco Pizarro, La Alameda,Balta, Luna Park, y en los coliseos Bolívarde la Victoria; El Inca, cerca de la Plaza de Acho;Lima, en Breña: "éramos como mensajeros quetraíamos el canto y la danza a Lima". Celinda grabaen un disco de 78 revoluciones "Caminito deHuancayo".Un domingo actuaron en tres coliseos. Lleno total.Ella se quedó dormida. Tuvieron que despertarla.Nacen luego el Coliseo Cerrado del Puente del Ejército,el Mundial..., "importantes para el artista andino,muy hermoso para recordar" Aparecen los camposdeportivos, las peñas. Actuó en el Crillón, el Sheraton,El Chalán, para el turismo.


ARGUEDASLunes 26 de enero de 2009 • VARIEDADES • 9LO TIENE MUYPRESENTE, PORQUEUNA NIÑA REGISTRALA VIDA CON PINTURAINDELEBLE. POR ESOATENDEMOS CUANDORECUERDA (A JOSÉ MARÍAARGUEDAS) QUE "QUERÍAA LOS ARTISTAS, VIBRABAAL ESCUCHARLOS, LEREMITÍA A SU MUNDO,SE EMOCIONABA". SUPRESENCIA LES ERAFAMILIAR.3.José María era director del departamento de folclorde la Casa de la Cultura. Asistía al Coliseo Nacionalpara ver a los artistas y no sólo asistía, conversaba,daba apoyo, enseñaba: hagan esto así, esto no,porque él era un hombre muy profundo, que queríamucho a la Sierra, especialmente al hombre andino,ahora de todas las sangres, dice.Lo tiene muy presente, porque una niña registrala vida con pintura indeleble. Por eso atendemoscuando recuerda que "quería a los artistas, vibraba alescucharlos, le remitía a su mundo, se emocionaba".Su presencia les era familiar. Asistía entre las 17 y las21 horas. "Llegué a escuchar su canto, pero no a cantarcon él ", confiesa triste.Cuando formaron un elenco conversaron conél sobre el vestuario. Se llamará Revista Folclórica"Perú", le dijeron. Todo está bonito, asintió, menos elnombre: sería mejor estampas, revista me suena afrivolidad, comentó. No se diga más. La conversaciónse entrecorta porque la añoranza la envuelve.En otra oportunidad, un italiano les invita aaprender impostación. Nadie les va a quitar la voz,pero tienen que trabajar duro, les explica. Le hacencaso y concurren a su estudio en el jirón de la UniónMaría Olivo, el Jilguero del Huascarán y Rosa. Él lesacompañaba al piano, durante los ensayos. Aún leestá agradecida.Ahora quiere escribir su historia. Cientos de fotografíasrespaldan el proyecto. Más adelante nos confiesaque también bordó. Su madre la acompañabaen sus viajes y en sus empresas. Mientras tanto continúasu labor de difusión como promotora de arte enun centro educativo, en su taller. Finalmente, canta.Yo hago llorar, advierte.


ESCENARIOS10 • VARIEDADES • Lunes 26 de enero de 2009Escribe: María del Pilar TelloENTRE LA ESPERANZA Y EL TEMORObama o la confianzaen una nueva eraAbraham Lincoln fue la imagen de referencia este 20 de enero, día histórico en queBarack Hussein Obama tomó posesión en Washington como el 44º presidente deEstados Unidos. Barack Obama, primer presidente negro, juró sobre la Biblia deLincoln, abolicionista de la esclavitud, de inmensa estatura política y social pero figuratrágica por la guerra civil que debió enfrentar. Ambos llegaron desde Illinois hastaWashington, y desde ahí a la gran política mundial. Uno permitió el camino del otro.La fiesta popular, el paroxismo hasta las lágrimas,grafican las inmensas expectativas sobreeste nuevo líder que el mundo va descubriendo.Juvenil, dinámico, poético y pragmático, se espera deObama nada menos que un cambio de era, no el findel capitalismo, pero sí un nuevo modelo económico ysocial que implique la prevalencia de los valores y ladefensa del ciudadano, del estado de derecho, de losderechos humanos y de una mayor sensibilidad socialpor los desposeídos. El economista Paul Samuelsonlo llama la vía centrista del poder y aconseja al nuevomandatario permanecer en ese espacio.Una muy grave crisis, de dimensiones aún desconocidas,se instala en Estados Unidos y en el mundo.No sólo económica y financiera, de confianza y devalores, es la antítesis del famoso "sueño americano".Barack Obama apunta a dar vida a nuevos sueños.Ciertamente no hará milagros, aunque haya comenzadocon uno, el de la reunificación social, rompiendobarreras raciales y sociales en un país que hasta hacepoco se caracterizaba por su racismo. La unidad se hadado entre todos los que adhieren a su idealismo, supragmatismo, su determinación, sus ideas y su personalidadserenamente excepcional.UNA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICAY PACÍFICALa victoria de Barack Obama es en sí mismauna revolución democrática y pacífica en Estados


OBAMALunes 26 de enero de 2009 • VARIEDADES • 11Unidos y un cambio en la mentalidad colectiva delos norteamericanos y del mundo. Su discurso inaugural,una pieza oratoria poética de inmensa calidad,se ha situado en lo deseable, en el ideal quehizo llorar de emoción a los miles de ciudadanosque desafiaron el frío con el entusiasmo y el calorde la pasión. Queda claro que no podrá resolverlos inmensos problemas que recibe de un GeorgeW. Bush que la historia no querrá recordar, pero laesperanza está en las convicciones y los valorespara renovar y mantener la confianza como basede la convivencia en el mundo global que, parabien o para mal, lidera Estados Unidos.El acento mediático ha sido puesto en su calidadde afroamericano, de la negritud de su tez, queno es tanta. Aspecto simbólico que no será lo másimportante de su gestión. Lo que podía hacer pararescatar la unidad y descartar los racismos, ya lohizo al llegar a la presidencia rompiendo barreras ytabúes. Cuando Obama aludió a lo improbable desu victoria, se refería, desde luego, a la esclavitud,a la segregación racial, a la supresión de derechosque dominó la mayor parte de la historia norteamericanaen el siglo XX. Pero Obama no lleva sangrede esclavos en sus venas, ya demostró que sernegro no es ser inferior y lo ha hecho con su resistenciaa través del estudio y la superación personalsin sombra de complejos, con la altivez de la aristocraciadel espíritu cultivado."La vuestra será la voz que escucharé cadadía cuando entre en el Despacho Oval", prometióel presidente electo a la multitud en la noche anterior,cuando el arte homenajeó su hazaña. En elmismo lugar en que Martin Luther King pronuncióen 1963 uno de los discursos más importantesen la lucha por los derechos civiles de los negros"Tengo el sueño de que, un día, esta nación se levantaráy vivirá de acuerdo con el verdadero significadode su credo, (...) que todos los hombres hansido creados iguales". El sueño persiste, comienzasu realización.En ese mundo que en gran parte está vibrandocon una esperanza no hay poder comparableal de EE UU por tanto su influencia es necesariapara construirlo mejor organizado. Para muchos,incluido Obama, es evidente que, tras esta crisisatribuida a una excesiva desregulación, ha llegadola hora del Estado. Para otros que apuestanpor el mercado éste volverá a encontrar su propioequilibrio.Lo cierto es que la edad de oro de la desregulacióny la ausencia de supervisión acabaron.La idea de que el mercado soluciona todos y cadaOBAMA SABE QUELOS PROBLEMAS SONGRAVES Y TARDARÁN ENSOLUCIONARSE. SABE QUEÉL LLEGA CONVERTIDOEN UN SÍMBOLO Y UNMENSAJE EN SÍ MISMO, QUEHOY ES EL ROSTRO TANBUSCADO DE LA UNIDAD YLA RECONCILIACIÓN, DE LOIMPOSIBLE HECHO REALIDAD,QUE ENCARNA EL MENSAJEDE LA ESPERANZA NOEXENTA DE TEMORES.uno de los problemas de la economía está en retroceso.Lo clave de esta nueva época reconoce alEstado un nuevo papel, promotor, regulador, redistribuidor."Tampoco nos planteamos si el mercadoes una fuerza positiva o negativa. Su capacidadde generar riqueza y extender la libertad no tieneigual, pero esta crisis nos ha recordado que, sin unojo atento, el mercado puede descontrolarse, y queun país no puede prosperar durante mucho tiempocuando sólo favorece a los que ya son prósperos",ha dicho el Presidente.LA ORACIÓN DE OBAMA"Nosotros, el Pueblo, hemos permanecidofieles a los ideales de nuestros antepasados y anuestros documentos fundacionales. Así ha sido. Yasí debe ser con esta generación de estadounidenses...hemos escogido la esperanza por encima delmiedo, el propósito común por encima del conflictoy la discordia. Hoy venimos a proclamar el finde las disputas mezquinas y las falsas promesas,las recriminaciones y los dogmas gastados quedurante tanto tiempo han sofocado nuestra política...Estados Unidos es más grande que la sumade nuestras ambiciones individuales; más grandeque todas las diferencias de origen, de riqueza, departido.Obama sabe que los problemas son graves ytardarán en solucionarse. Sabe que él llega convertidoen un símbolo y un mensaje en sí mismo,que hoy es el rostro tan buscado de la unidad y lareconciliación, de lo imposible hecho realidad, queencarna el mensaje de la esperanza no exenta detemores. Que prevalezca la primera afirmando laconcreción posible.


REPORTAJE12 • VARIEDADES • Lunes 26 de enero de 2009HUACA RAJADALunes 26 de enero de 2009 • VARIEDADES • 13NOVEDADES EN SIPÁNEl museodel SacerdoteGuerreroEscribe / Fotos: Rolly ValdiviaHuaca Rajada recupera su brillo paraestar a la altura del Señor de Sipán.En los próximos días se inaugurará elmuseo de sitio, así como los trabajosde rehabilitación de la zona. Variedadespresenta un adelanto de este trabajointegral que incluye la habilitación de uncentro artesanal.Los dictámenes de mi propia conciencia medeclaran culpable. No hay apelación ni alegatosen mi defensa. Y es que nada de loque diga o escriba borrará mi reprobable accionar,mi desdén repetido y esa inusual pereza andariegaque me impidió visitar, durante años, el lugar queestoy admirando, que estoy disfrutando, que estoyconociendo ahora.No busco ni indulgencia ni perdón. Estas frasesy oraciones son solo el testimonio de un arrepentido,de alguien que creyó que no era necesario niindispensable recorrer la treintena de kilómetros queseparan Chiclayo del centro poblado de Sipán y laHuaca Rajada.CON EL MUSEO, LAEXPERIENCIA SERÁ MÁSCOMPLETA; Y CON LASALDEAS ARTESANALESSE ASEGURA QUE LAPOBLACIÓN LOCAL SIENTALOS BENEFICIOS DELTURISMO.Allá no hay nada o no hay mucho, había escuchadodecir... Lo creí y, por creerlo, soy culpable.Y es que siempre que estuve en Lambayequeconvertí en verdad aquellas palabras. Por eso,enrumbé siempre hacia la pacífica frescura de Pimentel,Etén o la caleta Santa Rosa, los misteriospiramidales de Túcume o el aura de milagrosa fede la cruz de Chalpón.Varios destinos, muchos lugares. Nunca Sipán...total, para qué ir si todo lo bonito, todo lo vistoso delgran señor de los moches no se encontraba allí. Fui untonto –lo admito– al asumir como irrefutables aquellaspalabras. De eso me doy cuenta desde antes de llegar,cuando todo se convierte en campos de caña.HUACA RAJADAAzúcar y ron. Pomalca. Recuerdos dulces. Recuerdosfestivos en la mañana calurosa que enrumbohacia Huaca Rajada. De pronto, tras el verdor delos sembríos y de algunas casas primorosamenterústicas se perfilan las siluetas de unas montañas,perdón, de unas construcciones de adobe que parecenser montañas.Primer vistazo, primera prueba en mi contra. Unade las tantas, una de las muchas que irían acrecentandomi sentimiento de culpa. Ya no tenía dudas: valía lapena estar en la huaca. Sí, debí venir antes; deberévenir después... y es que pronto, muy pronto, se inauguraráun moderno museo de sitio y un vistoso centroartesanal, donde los pobladores locales ofrecerán susproductos, sus comidas, también sus sonrisas."Con el museo, la experiencia será más completa;y con las aldeas artesanales se asegura que lapoblación local sienta los beneficios del turismo. Deesa manera, la gente participa, se involucra y se convierteen guardián de su patrimonio", comenta confranco optimismo el arqueólogo Luis Chero, directordel proyecto arqueológico Sipán.El nuevo museo tiene un área de exhibición demil metros. En sus salas se mostrarán la osamenta ylos ornamentos de rango del Sacerdote Guerrero, elcuarto personaje en importancia de la élite moche."Es un personaje importante y, hasta cierto punto,místico. Tiene escudo, coronas, capa y un cetro.Además, aparece en la iconografía, junto al Señorde Sipán, el Sacerdote y el viejo Señor", afirma elarqueólogo, quien agrega que a partir de ahora todoslos hallazgos en la zona serán exhibidos en el museode sitio. "Ya no saldrán de aquí", enfatiza.Chero desborda de optimismo. No solo calculaque 35 mil personas llegarán a la Huaca Rajada en2009. También afirma que en los últimos años, graciasa un trabajo de acercamiento y sensibilización con lascomunidades circundantes, el huaqueo está al bordede la extinción. "Se ha reducido en un 98 por ciento. Lagente mira de otra manera la actividad turística".El museo y el centro artesanal son dos de lasobras realizadas por el Proyecto de Mejoramientode la Calidad de Vida de las Poblaciones de HuacaRajada y Sipán y Desarrollo del Potencial Turístico(Prodesipán), que ejecuta Cáritas del Perú (filial Chiclayo)y financia el Fondo Ítalo Peruano.Gracias al proyecto se han realizado excavacionesarqueológicas en 2007 (con lo que se logró eldescubrimiento del Sacerdote Guerrero en la llamadaTumba Catorce), señalizado la ruta turística, protegidocon estructuras resistentes los monumentosde la huaca. De la misma manera, se han dictado


REPORTAJE14 • VARIEDADES • Lunes 26 de enero de 2009talleres de capacitación y promoción turística, y diversasobras de saneamiento básico e infraestructuraornamental.CALIDAD DE VIDALa tarea no fue fácil, la gente desconfiaba. Nocreía que el turismo pudiera beneficiarla. Pero nohabía que desanimarse. Se organizaron actividades,charlas, talleres. "Al principio, solo íbamos porquenos daban refrigerio", confiesan las señoras que sonparte de la Junta Administradora de Saneamiento(JAS), las mismas que pronto ofrecerán arroz conpato, seco de cabrito, cebiche, chicha de maíz y dejora a quienes lleguen a Huaca Rajada."Ahora me siento feliz de lo que he aprendido; y allugar al que voy, siempre digo con orgullo que provengode Sipán", cuenta Daysi Zarpán, presidenta de la JAS,madre de cuatro hijos y jueza implacable que dictaminami total equivocación por no haber llegado antes a sutierra, "porque siempre ha sido bonita y atractiva".Al igual que Daysi y sus compañeras, el señorJosé Pacherres está más que contento con la acciónde Prodesipán. "He aprendido a repujar en cuero. Esun éxito personal. Y le digo que mi vida ha cambiadomucho, antes no había esto –señala sus trabajos–solo había chicha y más chicha. Ahora es distinto,compro material, creo y gano alguito".En los talleres de gastronomía, algarrobina,costura, serigrafía, entre otros, se formaron variasasociaciones de artesanos. Sus integrantes–hombres y mujeres– trabajan afanosamente enlos diversos productos que ofrecerán en las aldeasartesanales. Estas, de no mediar inconvenientes,serán inauguradas conjuntamente con el museo,en los próximos días.Ya sé que estas palabras no servirán para borrarmi sentimiento de culpa. No lo busco ni lo espero.En estos momentos, lo único que deseo es seguirconversando con la gente de Huaca Rajada y Sipáno continuar explorando esas pirámides que parecenmontañas. Demoré en venir, pero no demoraré envolver. De eso estoy seguro.EL NUEVO MUSEO TIENE UN ÁREA DEEXHIBICIÓN DE MIL METROS. EN SUS SALASSE MOSTRARÁN LA OSAMENTA Y LOSORNAMENTOS DE RANGO DEL SACERDOTEGUERRERO, EL CUARTO PERSONAJE ENIMPORTANCIA DE LA ÉLITE MOCHE.


BUZÓNDELTIEMPOLunes 26 de enero de 2009 • VARIEDADES • 15DOS ESCENAS DE LA CAPITAL DE COMIENZOS DEL SIGLO XXVerano en LimaEn la década de 1920 solo existía la Limaoficial, la criolla, de clases sociales. Variedadesrecoge en estos artículos el contraste que sevivió en esos años.PLAYAS DE MODA (1)Ha comenzado la temporada de verano enAncón. Como en años anteriores, la afluencia defamilias distinguidas a este balneario aristocráticoes considerable. Hay mucho entusiasmo entre losveraneantes y se hacen preparativos para muchasfiestas y diversiones que den animación yatractivo especiales a la temporada.En el Casino tuvo lugar en días pasados unaespléndida reunión social que cobró extraordinarioscaracteres de distinción y de alegría. Setrataba de celebrar el aniversario de ese centromundano y por cierto que se hizo en la forma mássuntuosa y entusiasta. Un concurso selectísimode damas y caballeros concurrió a la fiesta.El buffet, excelente, era servido por lindasdamitas y gentiles jóvenes que hicieron derrochede exquisita solicitud para atender a la concurrencia.Una gran orquesta amenizó la reunión y asus acordes se bailó incansablemente hasta lasprimeras horas de la noche.La anchurosa playa del balneario preferidopor nuestra alta sociedad se ve cotidianamenteconcurrida por gran número de veraneantes quese entregan antes del baño a animada tertulia ypintorescos juegos.Todo hace esperar que este año siguiendola tradición establecida en Ancón, la temporadasea magnifica por la calidad de las personas quehan ido a gozar de ella y por el deseo, que reinaentre éstas, de organizar esplendorosas fiestasque dejen recuerdo tan imborrable como las queen épocas precedentes tuvieron lugar en tan simpáticasplayas.EL PUEBLO NECESITA BAÑARSE (2)Dejémonos por un momento de discusiones,sobre la bondad de las tiranías que sobradamentetodos sabemos que hay quienes han nacido paraesclavos y extrañan el látigo del amo; dejémonosde recitales más o menos líricos y hagamos obramodesta pero efectiva en favor de los desvalidosy de los necesitados. No construyamos palaciospara albergar en ellos expósitos, construyamosbaños para que se aseen los pobres y para quecombatan el calor que los hace sudar más de lonecesario para ganar honradamente el pan decada día.Y para convertir en realidad esta urgenciasocial invoquemos el entusiasmo de la nueva municipalidadde Lima a ver si incluye en su enormeprograma el modesto numerito de levantar unosbaños para el pueblo, como hay en casi todaslas ciudades de alguna importancia en los paísescivilizados. Se necesita muy poco. El río seofrece propicio para la obra. Aprovechando partede su mismo lecho y su misma agua, cosa fácilresultaría el empleo de unos cuantos barriles decemento para construir las pozas adecuadas.Unos cuantos cuartos para vestirse y desvestirsecompletarían la obra.Se alegará que se requiere vigilancia y que talcosa exige gastos, pero alegamos que cobrandoa los bañistas la modesta suma de cinco centavosse tendrá renta suficiente para subvenir a todoslos gastos y hasta para conseguir una nueva queemplear en algún otro servicio municipal.Dos son las obras buenas que se efectuaríaal realizar esta de los baños municipales para elpueblo, pues también serviría para quitar siquieraen parte el aspecto repugnante que tiene el río ensu mayor parte al atravesar la capital. Un edificiopor modesto que sea, en este caso constituiríaobra de ornato.(1) Publicado el 25 de febrero de 1922 (2) Publicado el 18 de febrero de 1922


CULTURA16 • VARIEDADES • Lunes 26 de enero de 2009EL ESPECIALISTA EN QUIPUSParadesentrañarel nudoEntrevista: Giancarlo StagnaroA raíz del Primer Simposio sobre Quipuy Tocapu, celebrado en Lima, dialogamoscon Gary Urton, una de las mayoresautoridades sobre el tema en el mundo.Hallamos al profesor Gary Urton, de la Universidadde Harvard, rodeado de colegas,público asistente y amigos. No es complicadoreconocer a la primera autoridad mundial encuanto al quipu se refiere. En el simposio efectuadoen el Museo Nacional de Antropología, Arqueología eHistoria del Perú, Urton dio a conocer sus más recientesaportes en el estudio de los quipus de Puruchucoy una base de datos que alberga, sobre todo por eldesarrollo de una novedosa tecnología, denominadasplit tree, y permite comparar muestras de quipu conuna altísima precisión y detalle.¿En qué estado se encuentran las investigacioneslideradas por usted?–Lo que hicimos hace 20 y 15 años fue empezarun estudio sistemático de los quipus para tratar deentender su importancia no solo en la vida cotidianade los incas, sino también en el campo de la administracióndel Estado. Por varias de las fuentes leímosque el quipu era fundamental en términos de la administración,pero los estudios anteriores lo han presentadocomo una cosa esotérica. Quise pensar einvestigar más el quipu en relación con los problemasadministrativos. Para hacer esto tuvimos que hacerun gran resumen de todas las muestras sobrevivientesen museos, no solo aquí en el Perú, sino en Chile,Estados Unidos y todo el mundo.¿Cuáles son las actualizaciones más importantesde la base de datos?–Hemos estudiado alrededor de 600 de los 800quipus existentes, con la ayuda y la inspiración de miasistente Carrie Brezine. Una base de datos que esrelacional, no estática, no fija, uno puede contestarsobre relaciones entre quipus. Uno puede pedir sobrelos patrones dentro de un quipu o varios quipus.Eso es el código. A base de estudios y énfasis de laadministración y su uso, encontramos varias cosascomo el sistema de contabilidad de los siete quipus


ENTREVISTALunes 26 de enero de 2009 • VARIEDADES • 17“HEMOS ESTUDIADO ALGO DE 600 DE LOS 800 QUIPUSEXISTENTES, CON LA AYUDA Y LA INSPIRACIÓN DE MIASISTENTE CARRIE BREZINE. UNA BASE DE DATOS QUEES RELACIONAL, NO ESTÁTICA, NO FIJA, UNO PUEDECONTESTAR SOBRE RELACIONES ENTRE QUIPUS. UNOPUEDE PEDIR SOBRE LOS PATRONES DENTRO DE UNQUIPU O VARIOS QUIPUS. ESO ES EL CÓDIGO.”del sitio de Puruchuco. Es un señorío pequeño,dependiente del valle de Lima, señorío de Ychma.En estos datos de interés para los administradoresdel señorío, vemos un sistema de recopilación dedatos en todos los niveles. Con estudios así y otrossemejantes, estamos empezando a entender elmecanismo de comunicación dentro de la administracióninca.El split tree es un programa que permite determinarla procedencia del quipu desde ciertosrasgos característicos comunes...–Es un algoritmo con el cual se pueden medirlas similitudes y diferencias en términos de variosatributos de los quipus; en cuanto una muestra, unopuede asignar tales calidades y otra muestra a suspropios atributos. Con ese algoritmo uno puedemedir la distancia en términos de estos atributos, ladiferencia entre estas dos muestras, como la cantidadde nudos, de hilos, la proporción de subsidiariosen relación con el número de cuerdas y cosasasí. Es una medida de la diferencia entre los dos.Con ello podemos decir sí o no que los quipus quepertenecen a un sitio a base de su descubrimiento,si era similar en términos de su construcción y delos datos registrados o no. Esto nos da un sentidodel rango o de la variabilidad que tal vez se ha registradocon los quipus que pertenecen a un archivodeterminado. Con esto podemos comparar unarchivo con otro. La otra cosa muy importante espoder asignar quipus sin procedencia a tal vez unaprocedencia propia, aproximada. Si hallamos unamuestra cuyas medidas de distancia se correlacionancon el conjunto de quipus dentro de un archivo,podemos sugerir o formular hipótesis que la muestrasin procedencia clara ahora sí la puede tener.Agrupamos los grupos de quipus esparcidos desdehace cinco siglos.Usted me ha mencionado el tema de los nivelesy los distintos orígenes: ¿hay jerarquíasde quipus que funcionan de más a menos?–De lo que entendemos, el quipu era en primerainstancia un instrumento para medir cosas,bienes y actividades locales. Esos datos fueronrecopilados por el quipucamayoc local. Era suresponsabilidad coordinar y recopilar estos datos yenviarlos a sus superiores, en un rango más alto.El segundo nivel de quipucayamoc debe a su vezmandar sus datos a otro centro para acopiar losdatos. Al final, los datos de las 80 provincias delTahuantinsuyo llegaron a Cusco, y eso de seguroera fantástico.Si algún quipucamayoc alteraba algúndato, ¿hubiera podido afectar este centro deinformación cusqueño?–No, es como, por ejemplo, si un hombre nopaga sus impuestos, el Estado le cae, pero el Estadoquiere saber si un hombre paga estos tributos.Cada hombre tenía su responsabilidad de acuerdocon su capacidad.¿Cuántos quipus se encuentran en el splittree?–Hasta la fecha tenemos 274 en el sistema.No era posible que el resto entre, porque habíaproblemas con sus atributos. Era el grupo más preparadopara trabajar con esta hipótesis.¿Cómo evalúa los aportes del simposio?En términos académicos, de investigación, sepercibe un avance.–Con esta conferencia tenemos la posibilidadde un avance espectacular. La gente ha señalizadosu interés en el asunto y el público ve que losestudios de los quipus se han legitimado, que losnacionales, los extranjeros, la gente de varios paísestienen mucho interés. Y ojalá ello aumente elinterés del Perú por su propio patrimonio.


FOTOGRAFÍA18 • VARIEDADES • Lunes 26 de enero de 2009EL ORIGEN DE LA FOTOGRAFÍA MODERNACuando la vidaera una poseAPUNTES• El daguerrotipo,aprovecha la"cámara negra"creada por JohannZahn, mejorada porNiépce, y permiteel desarrollo de lacámara de objetivode Joseph Petzval.Escribe: José Vadillo VilaEl daguerrotipo fue elpaso previo de la técnicapara llegar a la fotografíamoderna. Cumplió170 años desde supresentación al mundo.1Sus cejas están cansadas. Su mirada ausente.Tiene la cabeza despeinada, su boca enmueca, molesta, como si estuviese aburrido dequedarse quieto tantos minutos para que le robenel alma. Se llamaba Edgar Allan Poe, autorde Los crímenes de la calle Morgue, y estabainmortalizándose en un daguerrotipo ese 1848,un año antes de que muriera.Todos a mediados del siglo XIX, prohombres,prósperos y familias adineradas, inclusivelos muertos (retratos post mórtem), pasabanpor el estudio de un daguerrotipista. La RevoluciónIndustrial había traído su propia forma deinmortalizar el mundo.El daguerrotipo, en buen romance, era unabase de cobre con una capa de nitrato de plataque se exponía en una cámara oscura a laluz, que luego se la revelaba con vapores demercurio. Entonces la imagen quedaba fija aplicándoleuna placa que contenía cloruro sódico.


HISTORIALunes 26 de enero de 2009 • VARIEDADES • 19Inmediatamente, se debía proteger la imagencon un cristal para que el contacto con el aireno la ennegreciera. A los ciudadanos de iniciosdel XIX les permitía tener una imagen perfectade sí mismos, fue entonces que se dijo adiós alos retratistas de a pincel.Por eso empezó a comercializarse comopan caliente en todas las ciudades del mundo,desde que fuera presentado en la Academia deCiencias de Francia el 9 de enero de 1839. A lapar, empezaron a aparecer los fotógrafos ambulantesque llegaban a los pueblos montandosus estudios fotográficos improvisados.El padre del invento fue Louis JacquesMandé Daguerre (1787-1851), empresario,pintor y decorador teatral francés, quien desde1929 fue perfeccionando los experimentospara fijar las imágenes en una cámara oscuraen los que trabajaba también su socio, el físicoJosé Nicéphore Niépce (desarrolló la primerafotografía que necesitaba entre 60 y 90 minutospara obtener una imagen), muerto en 1833.Finalmente, el nombre de Daguerre es el quequedó para la posteridad.2Como escribió el profesor sanmarquino ÓscarPacheco Romero, "el daguerrotipo estuvoen camino a captar retratos de personas atraídaspor el don de la figuración social".Edgar Allan Poe luce aburrido en su retratoporque la placa tenía baja sensiblidad a la luzy el personaje debía permanecer en los iniciosdel daguerrotipo por más de 15 minutos en lamisma pose. Mientras que hoy una cámara fotográficacomo la MARKIII puede hacer 12 tomasen un segundo. Otros tiempos.La vida del daguerrotipo, pese a la famacon la que se impuso en países como EstadosUnidos, Alemania, Italia y Francia, y la promociónde vendedores e industriales que fueronmejorando el producto, fue relativamente corta:de 1839 hasta la década de 1850.Había varios problemas que enfrentabaesta técnica fotográfica: un alto costo –que lovolvía un producto casi exclusivo de los adinerados–y no había forma de reproducir copiasmás allá del original. El largo tiempo de exposiciónfue otro detalle que se fue mejorando hastalograr una exposición menor a los 20 segundospara 1855.El daguerrotipo permitió la aparición delos estudios fotográficos, que contaban conmuchas escenografías y muebles, además degrandes cúpulas de cristal para que ingrese lamayor cantidad de luz natural. Las ciudades nocontaban con luz eléctrica y era impensable hacerun daguerrotipo de noche.Los estudios contaban con un sistema dealambres que ponían a los retratados para quese muevan, y por ello también la rigidez y nosolemnidad necesaria de los retratos captadosen esos años. El movimiento estaba prohibido;aún así, el daguerrotipo permitió tener fotografíasde la guerra de Secesión y Crimea.El daguerrotipo, así de difícil, había nacidopara desaparecer rápidamente, pero fueron lospropios daguerrotipistas los que fueron mejorandola técnica y buscando soluciones alternas:Daguerre había muerto en 1851 sin darmás mejoras a su producto, solo ofreciendomuchas exhibiciones del mismo y un libro minúsculode 12 páginas en el que estaba todosu conocimiento sobre el tema.En sus años de vida utilitaria se consideratres grandes progresos técnicos en el daguerrotipo:se obtuvo un lente 22 veces más brillante,a la par que se aumentó la sensibilidadLOS ESTUDIOS CONTABAN CON UN SISTEMA DE ALAMBRES QUE PONÍANA LOS RETRATADOS PARA QUE SE MUEVAN, Y POR ELLO TAMBIÉN LARIGIDEZ Y NO SOLEMNIDAD NECESARIA DE LOS RETRATOS CAPTADOS ENESOS AÑOS. EL MOVIMIENTO ESTABA PROHIBIDO.DAGUERROTIPOEN EL PERÚComo señala el Museo de Arte de Lima,la "era del daguerrotipo" (1842-1859) seinició con la llegada a Lima, en mayo de1842, de Maximiliano Danti, quien iniciala comercialización del daguerrotipo enAmérica del Sur. Recién en 1852 se instauraronen Lima otros daguerrotipistascomerciales como el neoyorquino BenjaminFranklin Pease, Emilio Garreaud yEugenio Maunoury, quienes abrieron susestudios fotográficos en la capital. En1845, el daguerrotipo se expande a provincias.Ese año, Jacinto Pedevilla lo llevóal Cusco.CLAVES• 1839 SusseFréres fabricael primerdaguerrotipo con lasespecificaciones deDaguerre.• 1840 JohnWilliam Draper sacauna fotografía de laLuna.• 1842 El fotógrafoCarl F. Stelzner tomacon el daguerrotipola imagen de unbarrio de Hamburgoincendiado,convirtiéndose enla primera fotografíade un suceso.de las placas a la luz reduciendo el tiempo deexposición.Pacheco Romero calcula que para 1855 seabrevió el tiempo de exposición a alrededor de20 segundos y para 1860 a tres o cuatro segundos.Un problema final era que los vapores delyodo y del mercurio, necesarios para el proceso,eran muy perjudiciales para quienes manipulabanlos daguerrotipos.William Henry Fox Talbot, alrededor de1850, trabajó sobre el tema de la copia única deldaguerrotipo y desarrolló un sistema que denominócalotipo, una imagen negativa inicial (en unpapel sensibilizado) que permitía hacer, en solo30 segundos, una y otra copia positiva. Entoncesaparecieron las múltiples copias.Lo de Fox, a su ver, permitió el desarrollode la fotografía sobre el papel, otro capítulo enla historia de la fotografía. (Con información deinternet).


HISTORIAS20 • VARIEDADES • Lunes 26 de enero de 2009EL VALOR DEL ESFUERZOCon luz propiaHace 200 años nació Louis Braille, elinventor del sistema de lectura paraciegos. Su vida fue una historia de esfuerzocomo la de muchos que sufren estadiscapacidad. Variedades presenta en estacrónica dos semblanzas de personas queescriben su propia historia.Escribe: Susana Mendoza Sheen 1.Los actos temerarios lo acompañaron siempre,recuerda Enrique Bustos. Tenía 17 años cuandodespués de una operación a la vista le quitaronlas vendas de los ojos, y a partir de ese momentola imaginación se convirtió en su principal fuentede conocimiento."Cuando uno de los sentidos falla, los demásvan hacia su socorro, y si perdemos nuestra capacidadde ver, los otros se potencian de una manerasorprendente, nos volvemos más sensibles", noscuenta.Y a manera de ejemplo, dice que él es capazde reconocer cuándo una persona es buena genteo no, cuándo lo miran por debajo del hombro y lodiscriminan: oye su voz, el tono, su cadencia, sien-


EMPRENDEDORESLunes 26 de enero de 2009 • VARIEDADES • 21te el movimiento de su cuerpo y su respiración. Yacierta, nunca se equivoca.Hoy en día, Enrique Bustos es un hombrede 56 años de vida, activo militante de un partidopolítico, empresario y tiene a su cargo el área decomunicaciones del Consejo Nacional de Discapacitados(Conadis).Nunca fue parte de una organización de discapacitados,no lo quiso. Por algún mandato vital, elprefirió abrirse paso sin excluirse, crear su propioespacio sin automarginarse y, en algunos momentos,hasta sin piedad. Se hizo fuerte.Y esa fuerza que lo caracteriza y lo enorgullece,que es una especie de atractivo, según él, parael alma femenina, la aprendió. No fue fácil andar elcamino para lograrla, el hoyo profundo de la depresiónen que cayó ató su ímpetu por un tiempo.Pero salió. No solo por ese rasgo de locuraque define a los soñadores, porque hay que tenerde loco, de tiro al aire para que el dolor no desaparezcadel alma humana la esperanza, las carcajadasy esa luz interior que nos permite enfrentar alenemigo.Ese loco de Enrique es más cuerdo que cualquiera,que nosotros, escribidores de vidas ajenas.Él es capaz de decir que se siente cómodo consu discapacidad, que vive con ella porque no tieneotra opción, pero que hasta ahora no deja de preguntarse,desde aquel día feroz: "¿Por qué yo?".Razón por la cual, cree él, nunca dejó de luchar.Lo acompañaron en este camino el amor desu padre y su madre, de sus hermanos. El de sugrupo de la parroquia San José, el padre MartínGarrasco y, sobre todo, el de Martha, su compañera,y sus hijos.Antes de acabar esta historia le pregunto si eldesarrollo del sentido del tacto le trajo triunfos enlas batallas del amor. Él se ríe como diciéndome sí,sí, sí, pero es muy modesto, yo diría que discreto, yme contesta: "Habrá que preguntarle a Martha".2.Nació sin conocer el mar. Tampoco el rostrode sus padres. No ve. Pero a los dieciocho añosNataly Huapaya Zavala, estudiante de CienciasPolíticas de la Universidad Nacional Mayor de SanMarcos, siente todo.El sonido del mar la tranquiliza, y el de suspadres, su presencia y sus palabras, la motivantodavía. Dice que su mamá no dejó de transmitirlefuerza, y su papá apoyo y consuelo.Nataly, no Natalia, como me corrige, es unajoven de armas tomar. Al principio es medio tímidapero cuando va tomando confianza con la personaque habla, y con ella misma, sorprende por la claridadde sus palabras.No le gusta que le digan ciega, le parece unapalabra muy dura, y tampoco le agrada que le diganque es una persona con discapacidad visual,porque es una frase muy larga. Ella espera crearuna que no discrimine y no asuste a nadie.Su mayor satisfacción en estos momentos eshaber alegrado a sus padres por ingresar a la universidad."Es el premio por todo lo que hicieron pormí", dice. Es que Nataly reconoce que le tuvieronmucha paciencia, que la engrieron demasiado yhasta la sobreprotegieron, pero, felizmente, no laanularon.Admite por esa razón que es un poco pesadapara algunas personas porque es exigente, sobretodo con ella misma, que en el colegio era superpreguntonay por eso la mitad de su salón la queríay la otra no, y que le molesta depender de otro.Nataly es una adolescente, y como toda mujerque pasa por esa etapa de la vida, le preocupaestar bien vestida y delgada. No se ve, y eso,dice, le da tranquilidad. Pero se toca, acaricia sucuerpo y sabe cuándo sube de peso y debe debajarlo.No está enamorada en estos momentos, no essu prioridad ahora, prefiere estudiar y tiene muchaexpectativas, aunque un poco de miedo al mismotiempo porque conocerá a otras personas, no sabesi serán buenas o malas personas; tendrá nuevasresponsabilidades y retos.No sufrió discriminación, cuenta. Hasta tercerode primaria estudió en un colegio especial, y luegosus padres prefirieron que se incluyera en uncolegio común y corriente, y la matricularon en laescuela pública Brígida Silva Ochoa.Solo recuerda con un poco de tristeza la frasede una niña, de diez años como ella, que leimpactó hasta hacerla llorar. "Mira, una cieguita".Frases crueles que se pegan, felizmente, sin dañarel espíritu.Por el momento, se dedicará a sus estudios,no le teme al amor, a la maternidad tampoco, legustaría viajar y a los 40 años espera ocupar uncargo público. Es ambiciosa. Y joven, sobre todo.Cuando nos despedimos, me pregunta, casien secreto, si conozco a Gian Marco, porque ellaes su "fan" y quiere conocerlo. Con pena le digoque no. La verdad, me hubiera encantado ser supata del alma para decirle, al mejor compositor denuestros tiempos, "oye, tienes una 'fan' enamoradacon visión de futuro".NO LE GUSTA QUE LE DIGAN CIEGA, LEPARECE UNA PALABRA MUY DURA, YTAMPOCO LE AGRADA QUE LE DIGAN QUEES UNA PERSONA CON DISCAPACIDADVISUAL, PORQUE ES UNA FRASE MUYLARGA. ELLA ESPERA CREAR UNA QUE NODISCRIMINE Y NO ASUSTE A NADIE.


MÚSICA22 • VARIEDADES • Lunes 26 de enero de 2009JAMES BLUNT, BALADISTA DE A GUITARRA Y VOZEl señorde los tristescorazonesEscribe: José Vadillo Vila / Fotos: EFEBLUNT. Cantaráen Lima el 1 defebrero. Aquiaparece en Riode Janeiro, dondeabrió el conciertode Elton John."Don Melancolía" se llamaJames Blunt, el cantautorbritánico que en 2005 hizorepetir a todo el mundo elestribillo de su pegajosa“You’re beatiful”. Antesde ser músico, fue soldadode la OTAN; aun así tieneel corazón no tan duro paracantarle a su musa, la mujer.1“Meloso”. Se lo habrán repetido todos los enamoradosde la faz de la Tierra a sus prometidascada vez que escuchaban “You’re beautiful”, esabalada con aires folk que James Blunt canturreacon voz en falsete y guitarra de cuerdas de metal,aunque después los templados tarareen en lassoledades de sus habitaciones eso de que “Erespreciosa, eres preciosa, es verdad”.Si uno ve y escucha a Blunt, parece que llegóa deshora a la repartición de la torta baladísticapop en un mundo donde amar demasiado es cursiy aburrido, pero el éxito internacional de su álbumdebut, Back to Bedlam (2005) y sus 10 cancionesmelosas, reafirmaron que el hombre continúa siendocursi y meloso aunque pasen los años, comodecía el viejo eslogan, porque se enamora, y esoya es un acto de confianza en la raza humana.Somos románticos –en la usanza del términoque hacen las radios de baladas– en algunosmomentos de la vida y Blunt tiene la mirada, lascejas, la composición y la voz tristísimas, como sifuera el Juana de Arco de los amores no correspondidos;el depositario de todas las sacadas devuelta de la Tierra; la víctima de todas las mujeresque tienen el desdén como primer motor.En tiempos de pocos compositores dedicadosa las letras buenas, apareció este cantautorbritánico, que recién a los 14 empezó a rasguñarla guitarra, cuyos arreglos son del estilo sobriode las grandes producciones pop de la industriainglesa.Su leyenda personal cuenta que fue descubiertoen un festival musical por Linda Perry, ex4 Non Blondes y productora de discos de Pink yChristina Aguilera. Ella lo fichó y le consiguió pro-


BALADASLunes 26 de enero de 2009 • VARIEDADES • 23SU LEYENDA PERSONAL CUENTA QUE FUE DESCUBIERTOEN UN FESTIVAL MUSICAL POR LINDA PERRY, EX 4 NONBLONDES Y PRODUCTORA DE DISCOS DE PINK Y CHRISTINAAGUILERA. ELLA LO FICHÓ Y LE CONSIGUIÓ PRODUCTORPARA SU ÁLBUM DEBUT, DONDE ESTABA EL MENTADO“YOU’RE BEAUTIFUL”.ductor para su álbum debut, donde estaba el mentado“You’re beautiful”. Y sus letras no superarántodavía a Cat Stevens o Bob Dylan o el lamentodesgarrado de Elvis Costello, pero ya tiene devotosy ha vendido más de 15 millones de discos,para más señas.Como en la película La mandolina del capitánCorelli (2001), en que Nicolas Cage es el capitánitaliano que es músico y se enamora de una griega,puede que Blunt haya sido el soldado enamoradode su regimiento, que cada vez que podía rasgabala guitarra.Sí, antes de hacerse cantautor, Blunt tuvo unacarrera militar. Se graduó en la prestigiosa RealAcademia Militar de Sandhurst, donde estudiaronChurchill y los herederos del trono británicoWilliam y Henry. Ya en el ejército, el capitán Bluntestuvo en la fuerza de paz que la Organizacióndel Tratado del Atlántico Norte (OTAN) envió a Kosovoy, luego, dejó su vida en la Armada. Tal vezpor esos miedos a la vida dura, Blunt se refugió enlos cantos del amor o su yo artista siempre quisosalir adelante.2Por este mes, Blunt y los cuatro músicos desu banda recorren América Latina como telonerosde su compatriota Elton John, camaleón musical ypuntal de la balada mundial que presenta por todoel globo su show The Rocket Man, donde repasalos 40 años de sus éxitos musicales.Blunt llega al sur del río Grande para presentarlos temas de su segundo álbum, All the LostSouls (Todas las almas perdidas, 2007) y tambiénhará llorar y prender las velas con su ya inmortal“You’re beautiful”, que no es lo único que lo ha catapultado.“Bello amanecer / Las luces levantan el horizontepara mí / No hay nada más en el mundo,preferiría despertar y verlo contigo”, canta en“High”. O “Soy unsoñador perocuando despierto/ Nopuedes rompermi espíritu / Son missueños los que te llevas”, diceen “Goodbye my lover”.En su nuevo trabajo, Blunt, asus 34 calendarios, no deja su estiloy sigue con la fuerza del piano y la guitarra acústicapara llevar sus líneas melódicas, que le hangarantizado nuevos éxitos como “Love, love, love”o “1973”; este último se ha elevado inclusive porencima del éxito de “You’re beautiful” en los chartsbritánicos. Es que es un "Don Melancolía", un señoramante de los corazones tristes.APUNTES• Ha vendido más de22 millones de Backto bedlam (2005), laedición en CD/DVDChasing Time: TheBedlam Sessionsy el álbum All thelost souls (2007) y laversión CD/DVD Allthe lost souls deluxeedition.VOCES&CUERDAS• Desde su debut en2005, Blunt ha recibidomás de una docenade los premios másimportantes de laindustria discográficaen EE UU y Europa.• El cantautor colaborórecientementeen “PrimaveraAnticipada”, canciónque da título al últimoCD en castellano,inglés e italiano deLaura Pausini.CITA CUMBREEscribe: Fidel Gutiérrez M.Tres de los personajes más influyentes de lamúsica popular brasileña se reúnen en estedisco. Uno de ellos –Antonio Carlos Jobim–ya falleció, pero sus fascinantes canciones,piedras fundacionales de la bossa nova, lomantienen vivo y propician cada cierto tiempoencuentros singulares, como éste.Utilizando como feliz justificación el 50°aniversario de este género musical, RobertoCarlos y Caetano Veloso se reunieron haciendotres shows (resumidos en este CD)para homenajear a Jobim, olvidando años derencillas, vinculadas más a malos entendidosque a lo que verdaderamente siempre los diferenció.Así, mientrasVelosocasi desde elcomienzo de sucarrera buscasintetizar en sumúsica todasARTISTA: Roberto Carloslas referenciasy Caetano Velosoculturales posibles,Roberto JobimCD: E A Música De TomPAÍS: BrasilCarlos siempreSELLO: Sony / BMGse decantó porlos géneros populares del momento y nuncadejó de estar en contacto con la sensibilidadde las masas. No por gusto se le conocecomo “O Rei”.Ahora, recordando sus más remotos orígenes(su primera incursión artística públicafue haciendo bossa nova), comparte vocescon Veloso en las ya universales “Garota deIpanema” y “Chega de Saudade”, pero es en“Wave” y “Tereza da Praia” (las otras dos únicaspiezas que hacen juntos) donde la químicaentre ambos realmente funciona, y en ellotienen mucho que ver los arreglos de JaquesMorelebaum y Eduardo Lages. El resto deldisco consta de performances individuales: “ORei” sorprende con “Samba do avião” y Caetanohace que la piel se erice con “Por toda aminha vida”. Así, dos mundos y sensibilidadesdistintas encuentran en estas inmortales cancionessus puntos en común.


ELOTROYO24 • VARIEDADES • Lunes 26 de enero de 2009MÓNICA MARIEL SÁNCHEZ CUADROS“El amor meconmueve”Entrevista: Susana Mendoza Sheen / Caricatura: Tito PiquéEs actriz y lo será siempre. Mónica Sánchez es una mujerinteligente, confiesa estar en un momento de búsqueda personal.Fuiste osada para interpretar a laPerricholi, ¿tuviste otra osadía entu vida?–No profesionalmente. Tenía 20años y el desenfado de esa edad. Aprendímucho, estuve rodeada de maestros.¿Y en otros ámbitos?–Alguna vez me dijeron subversiva. Heluchado por causas justas, por personas.¿Por qué los artistas no asumen causaspolíticas?–Es una cuestión cultural, aquí las personasno están acostumbradas a hacer públicas susposturas, a defender sus ideas.¿No te parece que sea por arribismo...?–No, siempre digo que en el Perú somos losmisios y famosos, jajajajaja. Aquí el medio no esgeneroso, sino mezquino.¿Cuando interpretaste a la MuñequitaSally, qué se quedó de ella en ti?–Sacó de mí la ternura, una alegría internaverdadera, mi niña. Y me quedó de ella lafuerza, el sentido del humor y cierta pureza.¿Recuperaste una pureza perdida?–Convocó ese lado mío que probablementeolvidé en otros ámbitos de mi vida.¿Te gustaría hacer una comedia?–Voy a hacer comedia este año porqueme he dado cuenta de que tengo cosasen mí que no he explorado, tengo milado lúdico.¿Te gustaría hacer claun?–Hace años hice impro, y pienso que todos losactores deberíamos cultivar esta práctica de maneraparalela.El impro es revelador en sí mismo para losactores. ¿Qué descubriste de ti?–Jajajajaja, me da pudor, me salía una dominatriz,jajajaja, pero no lo he explorado lo suficiente.¿Por qué eres actriz?–Soy una enamorada de la naturaleza humana,me deslumbra el ser humano porque tiene un potencialalucinante.¿Te sientes mejor persona como actriz?–La actuación es una manera maravillosa de visitarotras entidades y entender otras lógicas que noson las mías.¿Qué desprecias de la naturaleza humana?–No sé si sea parte nuestra, pero me parece despreciableel abuso infantil.¿Y qué te conmueve?–El amor, que mueve todos los ámbitos de tuvida.¿Te molesta ser una mujer de base cuatro?–No, por el contrario. Para mí es lo más sugerentey prometedor. Pero creo que tiene que ver con mireferente femenino: mi madre.¿La admiras?–Mi madre es una mezcla de pasión, vocaciónde servicio y sabiduría por los años que ha vivido,tiene 84. Ella es mucho más vehemente y radicalque yo, tenía 29 años cuando se casó con mi padre,que tenía 19.Te operaste del busto, ¿fuecomplicado?–A mí me generó un pudor, no uséinmediatamente escote, andaba cubierta.Ahora ya las tengo asumidas.¿Te gustaría ser política?–No. Me interesa la política, pero no hacercarrera.¿Actriz para toda la vida?–Sí, y probablemente me interese en otrascosas...¿Cómo cuáles?–Estudié el año pasado en Chile coaching ontológico.Uno aprende a conectarse con lo mejordel otro y lo mejor de uno para potenciar las capacidadespropias y ajenas. Uno se entrena.¿Qué vas a hacer?–Primero, estoy en mi propia búsquedapersonal; y aún no sé en qué área desarrollarla.Pero la búsqueda en uno pasa por elotro.¿Con qué emoción te has encontrado?–Con la gratitud. Desde que empecéa agradecer todo lo que tengo y lo que soy,empecé a dejar de sentir que era insuficiente.¿Se lo agradeces a Dios?–También. Tiene mucho de divino, sagradoy espiritual.Entrevista completa en: www.andina.com.pe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!