28.09.2015 Views

Descárgala aquí

emp-7

emp-7

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

18<br />

“A propósito de una costumbre que deberíamos imitar imperiosamente<br />

y ésta es dedicar un día a enaltecer a la madre”. 1<br />

El derecho de las mujeres a decidir, cualquiera que<br />

sea la elección que se presente, constituye una legítima<br />

demanda que aún aguarda respuestas y es producto<br />

de un largo y complejo camino que ellas han recorrido a<br />

través de los siglos. En épocas no muy lejanas, la lucha<br />

se debía a reivindicaciones que hoy nos parecen fuera<br />

de toda disputa; tal es el caso, por ejemplo, de la selección<br />

en el matrimonio y la planeación sobre el número de<br />

hijos dentro del mismo. Estos asuntos, junto con otros<br />

como el derecho a recibir educación sexual, se discutían<br />

públicamente dentro de diversos espacios que la coyuntura<br />

de la Revolución Mexicana ofreció a las mujeres.<br />

Ejemplos representativos de dichos debates tuvieron<br />

lugar en los congresos feministas de Yucatán en<br />

1916 y en el Primer Congreso Feminista de la Liga<br />

Panamericana de Mujeres en la Ciudad de México en<br />

1923. En éstos, las mexicanas no sólo abordaban las<br />

reivindicaciones mencionadas, sino también su derecho<br />

a participar en la reconstrucción nacional. Ante semejantes<br />

reclamos, la respuesta del patriarcado se tradujo<br />

en reforzar los argumentos que coadyuvaban a mantener<br />

a las mujeres en lo que entonces se consideraba su esfera.<br />

La táctica por excelencia utilizada para confinarlas al<br />

espacio de lo doméstico fue, sin duda, apelar al ejercicio<br />

de la maternidad como una obligación tanto moral<br />

como política que, por un lado, reforzaba los valores de<br />

domesticidad y obediencia y, por el otro, ponía en<br />

marcha la política del Estado de afianzar a la familia<br />

nuclear como pilar de la sociedad.<br />

En los congresos feministas de Yucatán en 1916 las<br />

mexicanas hicieron públicas sus principales inquietudes<br />

en materia de educación, trabajo y derechos políticos. No<br />

obstante, fue la polémica en torno a la educación sexual,<br />

la selección en el matrimonio y el divorcio, las que<br />

causaron mayor alboroto: eran temas verdaderamente<br />

progresistas para la época. 2 Unos años más tarde, en<br />

el Primer Congreso Feminista de la Liga Panamericana<br />

de Mujeres en la Ciudad de México, el feminismo de<br />

los años veinte presentó avances significativos en el<br />

planteamiento de sus demandas. 3 Entre otros temas<br />

cuestionaron la Ley de Relaciones Familiares expedida<br />

en 1917 arguyendo que, si bien se habían logrado<br />

algunos avances en cuanto a su situación legal, varios<br />

de sus artículos constituían una total desigualdad entre<br />

1<br />

Rafael Alducin, Excélsior, 13/abril/1922.<br />

2<br />

Las resoluciones de los congresos feministas de Yucatán pueden consultarse en: Primer Congreso Feminista de México, 1916, México: INFONAVIT,<br />

1975; Rosa María Valles Ruiz, “Segundo Congreso Feminista en México: Una historia olvidada”, Revista de Investigación Social ICSHU, Universidad<br />

Autónoma del Estado de Hidalgo, México, 2012, pp. 125-156.<br />

3<br />

El documento Conclusiones del Primer Congreso Feminista de la Liga Panamericana de Mujeres puede consultarse en Julia Tunón (comp.), Voces a<br />

las mujeres: antología del pensamiento feminista mexicano, 1873-1953, México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2011, pp. 248-259.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!