28.09.2015 Views

Descárgala aquí

emp-7

emp-7

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Descárgala</strong> <strong>aquí</strong>


03<br />

Durante el proceso electoral 2014 - 2015 se definirán<br />

gobernador o gobernadora en 9 estados, 300 diputaciones<br />

federales de mayoría relativa y 200 de representación<br />

proporcional, diputaciones locales y ayuntamientos<br />

o delegaciones en 17 estados y el Distrito Federal. Son<br />

estas campañas electorales en las que por primera vez<br />

las mujeres integran la mitad de las candidaturas.<br />

Contamos también con un artículo de Mujeres en la<br />

Historia en el que Adriana Maza habla sobre el origen<br />

del día de las madres que llega como respuesta a la<br />

necesidad de repoblar a la nación tras la contienda<br />

revolucionaria, al tiempo que se logró frenar las iniciativas<br />

feministas para el control natal que tomaban<br />

auge en Yucatán.<br />

En Nueva Alianza no sólo hemos cumplido con lo que<br />

la ley marca en materia de paridad, hemos postulado a<br />

mujeres valientes, capaces, sensibles y trabajadoras.<br />

Estamos convencidos que nuestras candidatas realizan<br />

un trabajo extraordinario y que todas aquellas electas<br />

por la ciudadanía, representarán una gran fuerza para el<br />

avance en la igualdad entre mujeres y hombres.<br />

En este número de Empodérate podrán leer diversos<br />

artículos, entre ellos uno de nuestra Coordinadora del<br />

Grupo Parlamentario, María Sanjuana Cerda Franco,<br />

quien hace una reflexión sobre la paridad; también<br />

podrán encontrar uno con motivo del Día del Padre,<br />

donde se aborda el tema de la paternidad responsable y<br />

las licencias que existen.<br />

Con respecto al día Internacional del Orgullo LGBTTTI<br />

(lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, travesti,<br />

transgénero e inter-sexuales), se integran dos artículos.<br />

También abordamos el tema de los roles de género en los<br />

trabajos tomando como ejemplo a las mujeres taxistas<br />

y sobre la perspectiva de género en el presupuesto de<br />

egresos de la federación, una bandera legislativa para<br />

Nueva Alianza a favor de las mujeres de México.<br />

Finalmente, en la sección de Nueva Alianza en los<br />

estados, tenemos un interesante artículo de una<br />

mujer comprometida con el estado de Durango.<br />

En espera que este número Empodérate sea una<br />

herramienta que contribuya a generar un cambio cultural<br />

en donde todas las mujeres que así se lo propongan,<br />

puedan participar plenamente en política o en cualquier<br />

otro ámbito, porque sabemos que con la participación de<br />

todos los talentos, tanto de mujeres como de hombres,<br />

tendremos un México más justo y democrático.<br />

Luis Castro Obregón<br />

Presidente<br />

Comité de Dirección Nacional


04<br />

Comité de Dirección Nacional<br />

Presidente<br />

Luis Castro Obregón<br />

Secretario General<br />

Luis Alfredo Valles Mendoza<br />

Coordinador Ejecutivo Nacional Político Electoral<br />

Roberto Pérez de Alva Blanco<br />

Coordinador Ejecutivo Nacional de Finanzas<br />

Juan Luis Salazar Gutiérrez<br />

Coordinador Ejecutivo Nacional de Vinculación<br />

Marcos Constantino González Alcocer<br />

Leticia Gutiérrez Corona<br />

Ma. Del Carmen Rizo Ruiz<br />

Sandra Corona Padilla<br />

Gloria Verónica Chalé Góngora<br />

Angélica Nadurille Álvarez<br />

José Francisco Parra Barbosa<br />

Portada: Imagen proporcionada<br />

por el artista Tómas Bilbao<br />

Coordinador Ejecutivo Nacional de Asuntos Jurídicos<br />

Fernando Medina Villarreal<br />

Coordinadora Ejecutiva Nacional de Gestión Institucional<br />

Dora María Guadalupe Talamante Lemas<br />

Coordinador Ejecutivo Nacional de Comunicación Social<br />

Miguel Ángel Sánchez de Armas<br />

Editora<br />

Ingrid C. Negrete Rosales<br />

Diseño y formación<br />

Colectiva<br />

Ciudad y Género A.C.<br />

Colaboración:<br />

inGENIO<br />

DISEÑO ESTRATÉGICO<br />

Durango 199, Col. Roma Del. Cuauhtémoc,<br />

C.P. 06700 México, D.F. Tel.: (55) 3685 8485<br />

www.nueva-alianza.org.mx<br />

Empodérate es una publicación trimestral realizada por Nueva Alianza sin fines de lucro y de distribución gratuita. Durango 199, Colonia Roma Delegación Cuauhtémoc,<br />

C.P. 06700 México, DF. Tel: (55) 3685 8484, Número de Reserva de título ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-011713432600-102, expedido el 17 de<br />

enero de 2014, Certificado del ISSN en trámite. Impreso por Comercializadora Gear, SA de CV. Salvador Díaz Mirón No. 128 Col. Santa María la Ribera, C.P. 06400, Delegación<br />

Cuauhtémoc, México, DF. Este número Año 2 No. 07 Consta de 10,000 ejemplares. Los derechos de reproducción de los textos e imágenes, así como los nombres <strong>aquí</strong><br />

publicados, están reservados por Nueva Alianza. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido, imágenes y fotografías, por cualquier medio físico o electrónico,<br />

sin previa autorización por escrito de la editorial. Los textos son responsabilidad de los y las autoras y no necesariamente reflejan los puntos de vista de Nueva Alianza<br />

o de la Revista Empodérate. Quienes colaboran en esta publicación, en un ejercicio de pluralidad, no necesariamente son afiliados o simpatizantes de Nueva Alianza.


05<br />

Presentación<br />

Luis Castro Obregón<br />

Presidente del Comité<br />

de Dirección Nacional<br />

Rumbo a la paridad<br />

en el Congreso<br />

Dip. Fed. María Sanjuana Cerda Franco<br />

La paternidad responsable<br />

y las licencias de paternidad<br />

Por: Lesley Alexia Ramírez Medina<br />

Celebremos a las madres y...<br />

Consolidaremos el mito:<br />

una campaña en contra del<br />

feminismo posrevolucionario<br />

Por: Adriana Maza Pesqueira<br />

¡Acelérale<br />

mujer!<br />

Por: Mario Sebastián Balvanera<br />

Nueva Alianza<br />

en el Congreso<br />

Necesario agilizar pensiones<br />

alimenticias: Nueva Alianza<br />

Por: Dip. Dora Talamante<br />

A 36 años de lucha y<br />

participación sexo-política,<br />

retos, avances y<br />

perspectivas LBTTTI<br />

Por: Mtro. Salvador Zavaleta Ramírez<br />

Perspectiva de<br />

género en el<br />

Presupuesto de<br />

Egresos de<br />

la Federación<br />

Por: Olimpia Flores Ortiz<br />

Replanteando el sentido<br />

de la paternidad<br />

Por: Lic. Jorge Yáñez López<br />

Mujeres Aliancistas<br />

Una experiencia<br />

turquesa en Durango<br />

Por: Teresa Arioska Durán Chin<br />

A manera de glosario<br />

Género, diversidad<br />

sexogenérica<br />

y discriminación<br />

Por: Angie Rueda Castillo<br />

Efemérides<br />

junio,<br />

julio y<br />

agosto<br />

Semblanza:<br />

Tómas<br />

Bilbao<br />

Plasencia<br />

ARTISTA


06


07<br />

Rumbo a la paridad en el Congreso<br />

DIP. FED. MARÍA SANJUANA CERDA FRANCO<br />

Coordinadora del Grupo Parlamentario Nueva Alianza<br />

En la parte final de la LXII Legislatura, me parece<br />

pertinente reflexionar sobre un hecho que, a la vez,<br />

me enorgullece y me preocupa: tengo el honor de ser<br />

Coordinadora del Grupo Parlamentario Nueva Alianza<br />

(GPNA), situación que me estimula y compromete a<br />

trabajar con dedicación y honestidad en la búsqueda<br />

de los mejores acuerdos para la Cámara de Diputados<br />

y para México. Además, constituimos el único Grupo<br />

Parlamentario donde la paridad es una realidad,<br />

pues somos cinco diputadas y cinco diputados.<br />

Sin embargo, me preocupa que de siete Grupos<br />

Parlamentarios existentes en la Cámara de Diputados,<br />

solamente uno de ellos sea coordinado por una mujer.<br />

En términos de porcentajes, solamente el 14 por<br />

ciento de los Grupos Parlamentarios confió a una mujer<br />

la tarea de coordinación.<br />

Al comienzo de la LXII Legislatura, las mujeres<br />

ocupábamos 187 curules, es decir el 37.4 por ciento,<br />

lo cual significa que, en efecto, se incrementa la<br />

presencia de las mujeres en el Congreso, pero en la<br />

Coordinación de los Grupos Parlamentarios ocupan<br />

una proporción de menos de la mitad de esa presencia.<br />

Imposible dejar de hacer referencia al Senado de la<br />

República, donde ninguna mujer es Coordinadora de<br />

algún Grupo Parlamentario.<br />

Cabe mencionar que en función de las solicitudes de<br />

licencia de diputadas y diputados en los últimos<br />

meses, la composición de la Cámara de Diputados<br />

muestra hoy una presencia de 212 diputadas, con lo<br />

que el porcentaje de presencia de las mujeres se eleva<br />

a 42 por ciento. Algo similar se observa en las<br />

presidencias de Comisiones, donde las mujeres solamente<br />

presiden el 24 por ciento de éstas.<br />

Por lo tanto, a unas semanas de las elecciones donde<br />

por primera vez la Constitución obliga a la paridad en<br />

las candidaturas al Congreso, debemos impulsar que<br />

las mujeres aumenten su presencia no sólo en términos<br />

cuantitativos, sino también cualitativos, lo que se<br />

traduce en posiciones en los órganos de gobierno como<br />

la Junta de Coordinación Política, la Mesa Directiva,<br />

el Comité de Administración y las Comisiones de<br />

trascendencia política y económica.


08<br />

Sin embargo, es preciso entender que la Paridad es una<br />

cuestión que va mucho más allá de los números y no<br />

se reduce a las cuotas de género en las candidaturas.<br />

La Paridad se inscribe en un proceso histórico, que<br />

abarca las esferas públicas y privadas de la vida<br />

humana.<br />

Es verdad que las acciones afirmativas, como lo son las<br />

cuotas de género, son indispensables para transformar<br />

las condiciones sociales, políticas y culturales que<br />

generan y reproducen los esquemas de discriminación<br />

y marginación de las mujeres.<br />

No obstante, es imperativo trascender el ámbito de las<br />

acciones afirmativas, porque de otro modo el avance<br />

hacia la igualdad siempre dependerá de la sensibilidad<br />

del Poder, de un Poder ancestralmente determinado<br />

por valores masculinos.<br />

Por ello, desde la perspectiva de la Paridad es<br />

indispensable que las mujeres nos integremos a los<br />

espacios de representación política, a los gobiernos,<br />

al Poder Judicial, a los órganos autónomos, a las<br />

grandes empresas, en proporciones iguales a las de los<br />

hombres.<br />

La Paridad implica que los espacios de poder y representación<br />

sean ocupados en condiciones de igualdad<br />

por hombres y mujeres, sin simulaciones ni trampas<br />

que marginen a las mujeres.<br />

Es importante que quede muy claro lo siguiente:<br />

el proceso de construcción de la igualdad sustantiva<br />

no es discriminatorio hacia los hombres, porque se<br />

trata de la acción del Estado y la sociedad encaminada<br />

a compensar las desventajas que históricamente han<br />

padecido las mujeres. Por ello, la Paridad debe plantearse<br />

el objetivo de establecer condiciones para<br />

la igualdad entre mujeres y hombres.<br />

En este punto, me parece que es necesario que las<br />

mujeres reflexionemos para qué queremos el poder.<br />

Estoy totalmente convencida de que la presencia de<br />

las mujeres en los espacios políticos, debe generar un<br />

cambio significativo en las formas de hacer política,<br />

construir una nueva cultura política donde ningún<br />

género subyugue al otro.<br />

Las mujeres en el poder debemos generar una<br />

revolución, que contribuya a hacer de México un país<br />

más justo y menos violento. Por ello, las mujeres con<br />

representación política, debemos incorporar a la agenda<br />

nacional, las demandas e intereses de las mujeres.<br />

Porque al final del día, la Paridad debe promover la<br />

redistribución del poder entre los géneros, en todos los<br />

ámbitos, incluyendo la vida familiar, donde debe haber<br />

un equilibrio de responsabilidades entre mujeres y<br />

hombres que incluya la crianza y cuidado de los hijos y<br />

el quehacer doméstico. De otro modo, no es posible la<br />

igualdad sustantiva.<br />

Lograr la Paridad, nos permitirá consolidar este proceso<br />

igualitario, que empezó hace décadas y que, definitivamente,<br />

nada podrá detener si todas y todos nos<br />

comprometemos en ello.


09<br />

La pat rnidad responsable<br />

y las licencias de paternidad<br />

LESLEY ALEXIA RAMÍREZ MEDINA<br />

Maestra en derechos humanos de la Université Lumière Lyon 2, Francia<br />

ciudadygenero@gmail.com<br />

Los primeros estudios sobre masculinidades surgen a finales de la década de los<br />

setenta en los países anglófonos; su premisa es el estudio de la masculinidad y las<br />

experiencias específicas de cada formación sociohistórica y cultural, es decir, son<br />

estudios cuyo objetivo consiste en dejar de verlos como representantes de la<br />

humanidad; hacer visible el género para los hombres considerando que son producto<br />

y productores de género a través de la historia y en sus relaciones cotidianas con las<br />

mujeres y otros hombres (Kimmel, 1996).


10<br />

Estos estudios se realizan desde tres enfoques:<br />

Sociología: se centra en el análisis de la construcción social de la masculinidad y<br />

en las transformaciones que ha venido experimentando (Montesinos, 2005).<br />

Psicología: se analiza la construcción psíquica de la masculinidad, enfatizando<br />

los conflictos que presentan los hombres en términos del enfrentamiento con sus<br />

inseguridades y temores; la represión de los sentimientos y la insatisfacción que les<br />

produce la sensación de no satisfacer las expectativas sociales (González, 2005).<br />

Demografía: se refiere al estudio del comportamiento reproductivo de la<br />

población, en donde la presencia y participación de los varones tradicionalmente se<br />

han asumido como secundarias, esto se explica, en parte, por una visión feminizada<br />

de la reproducción, pero también porque se tiene la idea de que la información y<br />

percepción de los hombres sobre la reproducción es poco confiable o menos válida<br />

(Figueroa et al., 2006).<br />

I. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PATERNIDAD<br />

La paternidad se considera como una posición y función que se va modificando históricamente<br />

y tiene variaciones notables de una cultura a otra, así como en las distintas<br />

clases sociales y etnias en un mismo país (CEPAL, 2005).<br />

Lo anterior da lugar a las prácticas y significaciones de la relación con las hijas e hijos.<br />

Dicha relación sólo se puede entender tomando en cuenta el posicionamiento tanto<br />

de los hombres como de las mujeres en relación con los hijos e hijas (Alatorre y Luna,<br />

2000).<br />

De manera tradicional la responsabilidad de los hombres frente a su familia ha<br />

sido la de proveedor en un sentido económico y la de no involucramiento en el<br />

cuidado y desarrollo temprano de los niños y niñas, ni de dar muestras de cariño<br />

por considerarse como una responsabilidad propia de las mujeres (CEPAL, 2005).<br />

Asimismo, ejercen un control sobre la conducta de sus hijas e hijos y de manera<br />

especial sobre la conducta sexual de las mujeres, mientras que la responsabilidad<br />

de socializar a los hijos e hijas es asumida por los hombres.


En palabras de Guillermo Figueroa (2003), se puede hablar de diferentes tipos<br />

paternidad:<br />

11<br />

El padre proveedor. Una parte importante en el proceso de construcción de la<br />

identidad de los hombres tiene que ver con la importancia que otorgan al trabajo<br />

no sólo porque es una actividad que les permite obtener recursos económicos, sino<br />

también porque una idea central es que deben ser responsables de la familia; esto<br />

establece una relación directa con el ser proveedores. Es decir, la responsabilidad<br />

familiar también significa cubrir las necesidades económicas de la familia, de ahí que<br />

se perciban en primera instancia como proveedores económicos. En este modelo, los<br />

padres están ausentes del proceso de crianza de sus hijas o hijos (Salguero, 2009).<br />

El padre autoritario. Es aquella relación donde el abuso del poder, el miedo o<br />

temor se ejerce en relaciones jerárquicas y desiguales. En este modelo, los padres<br />

son jueces en la vida y decisiones de los hijos y estos, a su vez, deben obedecerlos<br />

y servirlos. Esa figura de autoridad carente o con un deficiente aspecto afectivo<br />

contiene elementos “positivos” del modelo de padre al cual se anhela en la sociedad.<br />

Esta imagen de padre se proyecta posteriormente en el ámbito laboral —como un<br />

jefe al que se le teme— a quien se le rinden cuentas y tiene la última palabra en las<br />

decisiones.<br />

El padre violento. La figura de agresor dentro de la familia genera en los hijas/os<br />

un sentimiento de humillación, de tristeza, decepción; es un proceso de desadaptación<br />

social y emocional.<br />

El padre ausente. Es donde se concibe a las mujeres como cuidadoras y<br />

educadoras, y al padre como proveedor y ausente de la crianza. Esta ausencia también<br />

educa a las /os hijas/os pues envía un mensaje de irresponsabilidad, de abandono y<br />

de violencia.


12<br />

En la construcción de la masculinidad, el hombre requiere de la figura de un padre,<br />

a quien la niña o el niño imitarán, lo que conduce a una identificación. Es decir,<br />

el padre no sólo es el ser que quieren tener sino llegar a ser (De la Fuente, 2002).<br />

Frecuentemente se piensa a los padres como un modelo a seguir. Representa todo un<br />

reto y responsabilidad el que los hijos tomen a sus padres como modelos de referencia.<br />

Es una carga social hacia los hijos/as el seguir la figura del padre con éxito o como<br />

proveedor; los anula como personas en su proyecto de vida y las y los obliga a<br />

reproducir roles y estereotipos discriminatorios y violentos.<br />

Por tal motivo, se requiere deconstruir la figura del padre que no se involucra en la<br />

crianza y labores familiares. Si bien es cierto que el hogar es un espacio donde se<br />

gestan las identidades y relaciones entre las personas desde temprana edad, también<br />

existen otros espacios como la escuela, las instituciones públicas y privadas, los<br />

medios de comunicación y el gobierno donde se requieren políticas o programas<br />

que construyan nuevas masculinidades y promuevan una paternidad activa.<br />

II. LA LICENCIA DE PATERNIDAD COMO PROMOTOR DE UN MODELO PADRE<br />

RESPONSABLE Y ACTIVO.<br />

En 2013 el INEGI estimó que las mujeres tienen la mayor carga total del trabajo<br />

doméstico, que incluye la crianza y cuidado de hijas e hijos, ya que por cada 10<br />

horas del trabajo total que ellas desarrollan, los hombres realizan 8.5 horas. Es decir,<br />

las mujeres destinaron 65.5% de su tiempo a las labores domésticas y los hombres<br />

sólo 22.7%.<br />

Lo anterior nos permite visibilizar una de las tareas pendientes que se tiene como<br />

sociedad: la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.<br />

La conciliación es el equilibrio entre el tiempo que una persona dedica a su vida<br />

privada (su familia, hogar, relaciones sociales y desarrollo personal) y el tiempo que<br />

dedica a su trabajo.<br />

Diversos países han diseñado e implementado políticas de conciliación para mejorar<br />

la calidad de vida de las personas trabajadoras y de sus familias, pero también de<br />

la competitividad de las empresas y la eficacia de las administraciones públicas,<br />

fomentando, además, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.


Entre las estrategias que propone se encuentra el otorgamiento de permisos de paternidad<br />

por nacimiento, acogimiento o adopción de un hijo o hija (Castilla y León, 2011).<br />

13<br />

La licencia de paternidad consiste en un periodo breve que se concede al padre<br />

inmediatamente después del nacimiento, para atender a su hija/o recién nacida/o y a<br />

la madre. Para la Organización Internacional del Trabajo existe una relación estrecha<br />

entre la licencia de paternidad con el desarrollo infantil. Es decir, los padres que hacen<br />

uso de esa prestación tienen más probabilidades de interactuar con sus hijas/os a<br />

temprana edad, y esto tiene efectos positivos sobre la igualdad de género en el hogar<br />

y en el trabajo, y es indicio de cambios en las relaciones, en la percepción de los roles<br />

y estereotipos de género (OIT, 2014).<br />

Esto promueve una paternidad activa y responsable como parte de una construcción<br />

de nuevas masculinidades. Pero, ¿cómo ejercer una paternidad activa? (UNICEF, 2014).<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Construyendo una relación afectuosa e incondicional con él o ella.<br />

Manteniendo una relación que vaya más allá de proveerle económicamente.<br />

Siendo partícipe y actor del cuidado diario y crianza de tu hijo e hija con acciones<br />

como cuidarle, alimentarle, hacerle dormir, vestirle, pasearle y enseñarle.<br />

Promoviendo un vínculo cariñoso, de apego mutuo, de cercanía afectiva a tu hija<br />

o hijo.<br />

Compartiendo con la madre las tareas de cuidado de tu hija e hijo y las tareas<br />

domésticas.<br />

Involucrándote en los momentos del desarrollo de tu hija o hijo: embarazo, nacimiento,<br />

infancia y adolescencia.<br />

Brindando una crianza respetuosa: cuidar, criar y educar con buen trato así como<br />

mantener un clima de diálogo y respeto con la madre y la familia.<br />

Estimulando el desarrollo de tu hija o hijo: leyéndole cuentos, contándole historias,<br />

cantándole, poniéndole música, apoyándole en sus tareas escolares, jugando con<br />

ella o él.<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Cabe señalar que este tipo de acciones o políticas como la licencia de paternidad se<br />

encuentra fundamentada a nivel internacional. Podemos mencionar la Convención<br />

para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)<br />

que proclama el principio de igualdad entre mujeres y hombres, y la obligación por<br />

parte de los Estados de cubrir todas las áreas de la vida de las mujeres tanto en el<br />

ámbito público como privado.


14<br />

De igual manera, la Convención sobre los derechos del niño que establece que ambos<br />

padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y desarrollo del<br />

niño o niña.<br />

La Convención sobre los Derechos Humanos que establece la obligación de los Estados<br />

a adoptar medidas para asegurar la igualdad de derechos y equivalencia en<br />

responsabilidades entre los cónyuges.<br />

Por su parte, encontramos la Resolución relativa a la igualdad de género como eje del<br />

trabajo decente, adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) en 2009,<br />

la cual reconoce que las medidas de conciliación de la vida laboral y familiar interesan<br />

a los hombres y a las mujeres. En este sentido, exhorta a los gobiernos a formular<br />

políticas adecuadas que permitan equilibrar mejor las responsabilidades laborales<br />

y familiares, incluyendo la licencia de paternidad y prever incentivos para que los<br />

hombres las aprovechen. La Recomendación núm. 191 (que acompaña al Convenio<br />

núm. 183) y la Recomendación núm. 165 (que acompaña al Convenio núm. 156)<br />

contienen disposiciones sobre la licencia parental. Ambos instrumentos dejan a<br />

criterio de los países la determinación de la duración, la remuneración y demás<br />

aspectos pertinentes (OIT, 2014).<br />

En el ámbito nacional, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos<br />

establece en su artículo 1° que todas las personas gozarán de todos los derechos<br />

humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que<br />

México sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá<br />

restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que la misma<br />

establece, así como la prohibición de toda discriminación motivada por origen étnico o<br />

nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de<br />

salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier<br />

otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar<br />

los derechos y libertades de las personas.<br />

Por su parte, el artículo 4° señala que el varón y la mujer son iguales ante la ley. Ésta<br />

protegerá la organización y el desarrollo de la familia, y que en todas las decisiones<br />

y actuaciones el Estado velará y cumplirá con el principio del interés superior de la<br />

niñez, garantizando de manera plena sus derechos.


La Ley Federal del Trabajo en el artículo 132 fracción XXVII Bis establece como<br />

obligaciones del patrón el otorgar un permiso de paternidad de cinco días hábiles con<br />

goce de sueldo a los hombres trabajadores por el nacimiento de sus hijos y de igual<br />

manera en caso de adopción.<br />

15<br />

A su vez, el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación<br />

contra las Mujeres 2013-2018, establece una estrategia transversal de perspectiva<br />

de género en todos los programas, acciones, políticas de gobierno, que obedece a la<br />

obligación señalada en el Plan Nacional del Desarrollo. Tiene, entre sus estrategias,<br />

la de impulsar políticas que favorezcan la corresponsabilidad entre Estado, empresa y<br />

los y las trabajadoras para desarrollar servicios de cuidado. Asimismo, establece como<br />

líneas de acción el fomentar la expedición de licencias de paternidad para el cuidado<br />

de las niñas, los niños y difundir en los centros de trabajo los derechos de los varones<br />

para licencias de paternidad y sus responsabilidades domésticas y de cuidado.<br />

Por tal motivo, en el marco del Día del padre, es importante que las dependencias<br />

públicas y privadas promuevan y garanticen el ejercicio y goce de esta prestación,<br />

a través de la reforma o adiciones a la normatividad interna y que sea difundida entre<br />

el personal de base y de confianza. Se requieren acciones que fortalezcan la licencia<br />

de paternidad como las campañas de sensibilización y difusión al personal sobre la<br />

importancia de la construcción de nuevas masculinidades. Además de modalidades<br />

de trabajo favorables (horarios flexibles) y servicios de cuidado infantil de calidad<br />

en la institución.<br />

Con esta medida se busca sensibilizar y promover una paternidad responsable,<br />

comprometida e igualitaria que elimine el estereotipo del hombre ausente en la familia,<br />

y se reconozca la importancia de compartir la responsabilidad del cuidado, crianza y<br />

atención de sus hijas e hijos recién nacidos, lo que permitirá conciliar la vida familiar<br />

y laboral entre mujeres y hombres como presupuesto para alcanzar la igualdad de<br />

género.


Bibliografía:<br />

• Alatorre, J. y R. Luna (2000), “Significados y prácticas de la paternidad en<br />

la Ciudad de México”, en: N. Fuller (Ed.), Paternidades en América Latina<br />

Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.<br />

• Salguero Velásquez, A (2009) “Ser proveedor no es suficiente:<br />

reconstrucción de la identidad de los varones”, en La Manzana- Revista<br />

Internacional de Estudios sobre Masculinidades, México: BUAP.<br />

• CEPAL (2005) Masculinidad y factores socioculturales asociados a la<br />

paternidad, CEPAL-UNFPA, Nicaragua.<br />

• UNICEF (2014) Guía de paternidad activa para padres, Santiago de Chile:<br />

UNICEF.<br />

• De la Fuente Rocha, E, (2002). “El padre ausente” en Anuario, UAM-X,<br />

México 2002.<br />

• Figueroa Perea J ( 2004) “El cultivo de la paternidad”, en Violeta. Por una<br />

Cultura de Equidad: Revista Trimestral del Instituto Estatal de las Mujeres.<br />

Nuevo León. Año 1 Número 3 México, Septiembre de 2004.<br />

Instrumentos internacionales<br />

• ONU. Convención sobre los Derechos del Niño. 1989.<br />

• ONU. Convención para la Eliminación de Todas las Formas de<br />

Discriminación contra la Mujer. 1979.<br />

• González, J. (2005) Conflictos masculinos. México: Plaza y Valdés<br />

• INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México Cuenta satélite del<br />

trabajo no remunerado de los hogares de México 2013, Preliminar, México.<br />

• OIT. Resolución relativa a la igualdad de género como eje del trabajo<br />

decente, adoptada por la 98.a reunión de la CIT, 2009. Ginebra<br />

• OIT. Convenio sobre la protección de la maternidad, 2000 (núm. 183).<br />

• Junta de Castilla y León, (2001) Estrategia de Conciliación de la vida<br />

personal, familiar y laboral, Junta de Castilla y León, España.<br />

• OIT. Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades familiares,<br />

1981 (núm. 156).<br />

• Kimmel M (2006) La producción teórica sobre la masculinidad:<br />

nuevos aportes, en ISIS- Internacional, Ediciones de las Mujeres.<br />

• Montesinos, R (2005). La masculinidad en ciernes: resistencias y<br />

conflictos en la construcción social de una presencia urgentes. México:<br />

UAM-Iztapalapa/ Porrúa.<br />

• OEA. Convención Americana sobre Derechos Humanos. 1969<br />

Instrumentos nacionales.<br />

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.<br />

• Ley Federal del Trabajo.<br />

• OIT 2014. La maternidad y paternidad en el trabajo: la legislación<br />

y la práctica en el mundo. Ginebra: OIT.<br />

• Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no<br />

Discriminación contra las Mujeres 2013-2018.


Muj res en la Histori<br />

17<br />

Celebremos a las m dres y…<br />

consolidaremos el mito:<br />

una campaña en contra del<br />

feminismo posrevolucionario<br />

ADRIANA MAZA PESQUEIRA<br />

Maestra en Historia de México<br />

adrianamazapes@gmail.com


18<br />

“A propósito de una costumbre que deberíamos imitar imperiosamente<br />

y ésta es dedicar un día a enaltecer a la madre”. 1<br />

El derecho de las mujeres a decidir, cualquiera que<br />

sea la elección que se presente, constituye una legítima<br />

demanda que aún aguarda respuestas y es producto<br />

de un largo y complejo camino que ellas han recorrido a<br />

través de los siglos. En épocas no muy lejanas, la lucha<br />

se debía a reivindicaciones que hoy nos parecen fuera<br />

de toda disputa; tal es el caso, por ejemplo, de la selección<br />

en el matrimonio y la planeación sobre el número de<br />

hijos dentro del mismo. Estos asuntos, junto con otros<br />

como el derecho a recibir educación sexual, se discutían<br />

públicamente dentro de diversos espacios que la coyuntura<br />

de la Revolución Mexicana ofreció a las mujeres.<br />

Ejemplos representativos de dichos debates tuvieron<br />

lugar en los congresos feministas de Yucatán en<br />

1916 y en el Primer Congreso Feminista de la Liga<br />

Panamericana de Mujeres en la Ciudad de México en<br />

1923. En éstos, las mexicanas no sólo abordaban las<br />

reivindicaciones mencionadas, sino también su derecho<br />

a participar en la reconstrucción nacional. Ante semejantes<br />

reclamos, la respuesta del patriarcado se tradujo<br />

en reforzar los argumentos que coadyuvaban a mantener<br />

a las mujeres en lo que entonces se consideraba su esfera.<br />

La táctica por excelencia utilizada para confinarlas al<br />

espacio de lo doméstico fue, sin duda, apelar al ejercicio<br />

de la maternidad como una obligación tanto moral<br />

como política que, por un lado, reforzaba los valores de<br />

domesticidad y obediencia y, por el otro, ponía en<br />

marcha la política del Estado de afianzar a la familia<br />

nuclear como pilar de la sociedad.<br />

En los congresos feministas de Yucatán en 1916 las<br />

mexicanas hicieron públicas sus principales inquietudes<br />

en materia de educación, trabajo y derechos políticos. No<br />

obstante, fue la polémica en torno a la educación sexual,<br />

la selección en el matrimonio y el divorcio, las que<br />

causaron mayor alboroto: eran temas verdaderamente<br />

progresistas para la época. 2 Unos años más tarde, en<br />

el Primer Congreso Feminista de la Liga Panamericana<br />

de Mujeres en la Ciudad de México, el feminismo de<br />

los años veinte presentó avances significativos en el<br />

planteamiento de sus demandas. 3 Entre otros temas<br />

cuestionaron la Ley de Relaciones Familiares expedida<br />

en 1917 arguyendo que, si bien se habían logrado<br />

algunos avances en cuanto a su situación legal, varios<br />

de sus artículos constituían una total desigualdad entre<br />

1<br />

Rafael Alducin, Excélsior, 13/abril/1922.<br />

2<br />

Las resoluciones de los congresos feministas de Yucatán pueden consultarse en: Primer Congreso Feminista de México, 1916, México: INFONAVIT,<br />

1975; Rosa María Valles Ruiz, “Segundo Congreso Feminista en México: Una historia olvidada”, Revista de Investigación Social ICSHU, Universidad<br />

Autónoma del Estado de Hidalgo, México, 2012, pp. 125-156.<br />

3<br />

El documento Conclusiones del Primer Congreso Feminista de la Liga Panamericana de Mujeres puede consultarse en Julia Tunón (comp.), Voces a<br />

las mujeres: antología del pensamiento feminista mexicano, 1873-1953, México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2011, pp. 248-259.


ambos sexos; por ello, abogaron por la aplicación de una<br />

sola moral para mujeres y hombres tanto en la conducta<br />

dentro del matrimonio, como en las condiciones de<br />

divorcio y patria potestad.<br />

Las asistentes al Congreso llegaron aún más lejos al<br />

considerar dentro de sus resolutivos que “el problema<br />

del control de la natalidad constituye un verdadero<br />

problema para la sociedad; pero que en algunos casos<br />

se hace necesario […]”. 4 El antecedente inmediato sobre<br />

dicha cuestión tuvo lugar un año atrás cuando el<br />

gobernador de Yucatán, Carrillo Puerto, mandó publicar<br />

un folleto titulado “La regulación de la natalidad o la<br />

brújula del hogar”, escrito por la norteamericana<br />

Margaret Sanger y que en el Congreso Panamericano<br />

Elvia Carrillo Puerto hizo circular. La autora defendía la<br />

legitimidad de esta práctica aseverando que “la mujer<br />

debe hacer uso de su derecho de negarse a poblar la<br />

tierra de esclavos y llenar el Mercado de niños<br />

explotados”. 5<br />

Si bien el empleo de métodos anticonceptivos se<br />

practicaba desde siglos atrás, siempre se trató de un<br />

asunto privado, secreto. Hacerlo público representaba<br />

una afrenta dirigida a la sociedad conservadora del país.<br />

La campaña en Yucatán llegaba justo en un momento en<br />

que se perseguía repoblar a la nación tras la contienda<br />

revolucionaria; pero más importante aún, se trataba de<br />

un atentado directo contra la función maternal como<br />

misión suprema de la mujer.<br />

El escándalo cobró dimensión nacional y fue encabezado<br />

por el periódico Excélsior, el Diario de la Vida Nacional.<br />

En marzo de 1922 —a pocos días de que el folleto<br />

circulara en Yucatán—, su director Rafael Alducin inició<br />

una verdadera cruzada a favor de la maternidad;<br />

publicó que “el reparto de folletos inmorales relacionados<br />

con la maternidad ha causado una enorme<br />

indignación […] nunca la sociedad yucateca había<br />

recibido ultraje mayor”. 6 Un mes más tarde propuso<br />

la celebración de una fiesta en honor de las madres<br />

todos los 10 de mayo y, enalteciendo las virtudes de<br />

amor, ternura y sobre todo sacrificio, impugnó las ideas<br />

liberales sobre el control de la natalidad. Fue así que<br />

mientras las progresistas yucatecas combatían en el<br />

campo los prejuicios sexuales, los círculos conservadores<br />

del país obtuvieron cobertura nacional por medio de<br />

la prensa para asestar un duro golpe a “tan aberrante<br />

campaña”, ocasionando su fracaso.<br />

Además de los motivos esgrimidos por el periódico<br />

acerca de “hacer un monumento de ternura a la que<br />

nos dio el ser” y dedicar un día a “enaltecerla”, se<br />

añadieron otros mediante los cuales Excélsior se<br />

constituyó en el garante de la decencia:<br />

19<br />

4<br />

Íbid., p. 252.<br />

5 Margaret Sanger, “La regulación de la natalidad o la brújula del hogar”. El folleto puede consultarse en Martha Eva Rocha, El álbum de la mujer.<br />

Antología ilustrada de las mexicanas, vol. IV, El Porfiriato y la Revolución, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1991, pp. 278-282.<br />

6<br />

Excélsior, 10/marzo/1922, en Martha Acevedo, El 10 de mayo, México: SEP/Martín Casillas Editores, 1982, pp. 10-11.


20<br />

Hoy, en el extremo meridional del país, se ha<br />

venido emprendiendo una campaña suicida y<br />

criminal en contra de la maternidad, cuando en<br />

Yucatán elementos oficiales no han vacilado en<br />

lanzarse a una propaganda grotesca, denigrando<br />

la más alta función de la mujer que no sólo consiste<br />

en dar a luz sino en educar a los hijos que forma<br />

su carne, es preciso que la sociedad entera manifieste,<br />

con una fórmula banal si se quiere, pero<br />

profundamente significativa, que no hemos llegado<br />

de ninguna manera a esa aberración que predican<br />

los racionalistas exaltados, sino que, lejos de ello,<br />

sabemos honrar a la mujer que nos dio la vida. 7<br />

El periódico encontró aliados poderosos en instituciones<br />

como la educativa, la Iglesia y el comercio —este último<br />

reprodujo el ideal de la mujer dedicada al hogar en la<br />

oferta de sus productos—; de esta manera, el 10 de<br />

mayo se convirtió en un factor de unidad nacional,<br />

reprimió las campañas del ala progresista del país y de<br />

paso contribuyó a marginar los movimientos socialistas<br />

del sureste que empezaban a estorbar a los gobiernos<br />

posrevolucionarios.<br />

Con todo, las feministas avanzaban en la tarea de<br />

modificar los patrones sociales y culturales que las<br />

limitaban a la esfera privada; comprendieron que para<br />

ello era necesario negociar propuestas, establecer<br />

alianzas con los grupos de poder y aprovechar todos<br />

los foros para hacerse visibles. Mientras las mujeres<br />

luchaban por nuevos espacios de participación, la<br />

prensa continuaba su batalla en favor de la maternidad.<br />

En 1932 Excélsior lanzó la iniciativa de levantar un<br />

monumento en honor a las madres. 8 En 1949, en el<br />

Jardín del Arte, fue inaugurado dicho monumento por<br />

el presidente Miguel Alemán, quedando así el mito<br />

labrado en piedra. Se cerraba una década caracterizada<br />

por un acentuado conservadurismo: los años<br />

cuarenta. A decir de Martha Santillán, este ambiente<br />

coadyuvó a que se ignoraran las demandas que diversas<br />

organizaciones feministas habían tratado de impulsar,<br />

sobre todo durante el cardenismo. 9<br />

El Diario de la Vida Nacional continuó enalteciendo a<br />

las madres mexicanas. En 1941 lanzó un concurso para<br />

premiar a la mujer que tuviera el mayor número de hijos,<br />

al que llamó “la madre prolífica”. 10 El certamen apoyaba<br />

las políticas estatales encaminadas a incrementar la<br />

población y hacía eco de la sociedad conservadora<br />

imperante que veía en la liberación femenina una<br />

amenaza al orden familiar y por ende un peligro para<br />

la sociedad en general. De esta forma se perpetuaba<br />

el ideal de mujer dedicada al hogar y a la crianza de los<br />

hijos.<br />

7<br />

Excélsior, 13/abril/1922, en íbid., p. 9.<br />

8 Martha Acevedo, op. cit., p. 46.<br />

9<br />

Martha Santillán, “El discurso tradicionalista sobre la maternidad: Excélsior y las madres prolíficas durante el avilacamachismo”, Secuencia.<br />

Revista de historia y ciencias sociales, núm. 77, mayo-agosto 2010, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, p. 92.<br />

10<br />

Para un mayor acercamiento al tema véase Martha Santillán, op. cit., pp. 90-110.


A partir de ese año y en lo sucesivo, los temas de<br />

los concursos que premiaban a las madres se fueron<br />

adecuando a las políticas que los gobiernos en turno<br />

buscaban impulsar. Prensa, comercio, Estado y la sociedad<br />

en general se articulaban en una sola fuerza<br />

para mantener vivo el mito de la madre; además<br />

aludían a las más apremiantes necesidades de la<br />

mayoría de las mexicanas: ¿A qué mujer que atendía un<br />

hogar con hijos y sin recursos, no le aliviaba la carga<br />

de trabajo cualquier presente —sobre todo implementos<br />

de uso doméstico— que viniera de una iniciativa<br />

gubernamental, un premio del diario o un regalo de<br />

los hijos?<br />

Hubo que esperar el arribo del feminismo de la nueva<br />

ola en la década de 1970 para atestiguar el fin de los<br />

concursos. En 1971 el grupo feminista Mujeres en<br />

Acción Solidaria se manifestó frente al Monumento a<br />

la Madre de la Ciudad de México contra el mito de la<br />

madre. Sus integrantes repartieron un folleto en el que<br />

explicaban que el mito consistía en “exaltar la función<br />

biológica de la mujer para volverla reflejo de la<br />

voluntad del hombre […] y para relegarla a la tarea de la<br />

reproducción de la especie y los quehaceres domésticos”.<br />

11 Los concursos que premiaban a las madres por<br />

diferentes motivos dejaron de practicarse a partir de<br />

esta manifestación.<br />

Hoy en día Excélsior sigue felicitándose cada 10 de<br />

mayo por haber sido el primer patrocinador de tan<br />

sensible festividad y, con encabezados como “El Día de<br />

las Madres, una fiesta que nació en Excélsior” o “El papa<br />

Pío XI dio su respaldo al fundador de esta publicación,<br />

Rafael Alducin, promotor de la idea, en un encuentro<br />

que tuvieron en Roma en 1923”, 12 nos recuerda año con<br />

año que los medios de comunicación jugaron un papel<br />

crucial en el impulso de las políticas gubernamentales<br />

dirigidas a reforzar el estereotipo de mujer<br />

dedicada al hogar y a la educación de los hijos, en<br />

donde la abnegación y el sacrificio se configuraban<br />

como cualidades, como las virtudes femeninas por<br />

excelencia.<br />

21<br />

11<br />

12<br />

El folleto puede consultarse en Martha Acevedo, op. cit., pp. 64-67.<br />

Excélsior, 9/05/2013.


¡Acelérale<br />

m jer!<br />

MARIO SEBASTIÁN BALVANERA 1<br />

Mario2_1@hotmail.com<br />

Hace 100 años en Nueva York una pionera del automovilismo<br />

dio luz verde a su carrera. Era Gertrudis Hadley<br />

Jeanette.<br />

Además de ser una experta en la mecánica automotriz,<br />

fue la primera mujer taxista de que se tenga registro.<br />

Ha pasado un siglo y las cosas pintan mejor para las<br />

mujeres, tanto de Nueva York como de México; hoy<br />

pueden votar y ser votadas. Cada vez son más mujeres<br />

las que acceden a puestos de poder y cada vez hay más<br />

mujeres matriculadas en las universidades. Sin embargo,<br />

persisten desigualdades que se reflejan en la violencia<br />

hacia las mujeres, la discriminación y los estereotipos<br />

de género en la asignación de roles sociales.<br />

1<br />

Sebastián Balvanera es un joven estudiante universitario quien ha<br />

estado interesado en los temas relacionados con la igualdad sustantiva<br />

entre mujeres y hombres.


Como ejemplo de una gran mujer que ha peleado en<br />

contra de los estereotipos y costumbres de su país,<br />

encontramos a Sara Bahaí. Ella es la única mujer en<br />

Afganistán que conduce un taxi, país que en la pasada<br />

década finalmente reconoció a las mujeres el derecho a<br />

manejar. Fue a principios del 2000 que Sara Bahaí<br />

aprendió a manejar, y desde que tomó el volante supo a<br />

qué se quería dedicar: “Yo sentí como si estuviera en el<br />

cielo; me enamoré de manejar”. 2<br />

Sara Bahaí nunca se casó porque tenía que mantener<br />

a su familia, le daba terror la idea de tener un esposo<br />

que no la dejara trabajar. Cuando insurgentes talibanes<br />

mataron a su cuñado tuvo que aceptar en su casa a su<br />

hermana y sus siete hijos e hijas. Su familia se volvía<br />

cada vez más grande y alguien tenía que trabajar. Ella<br />

maneja en la ciudad de Mazar-i-Sharif, siendo la única<br />

mujer taxista de su país.<br />

Ella como muchas otras que trabajan en un oficio no<br />

tradicional para las mujeres ha recibido amenazas: “Me<br />

dicen que no puedo manejar en la ciudad debido a que<br />

soy una mujer y esto va en contra del Islam”. 3 Ella no<br />

sólo se encuentra con los peligros que viven todos los<br />

taxistas, sino también con los “peligros” de ser mujer.<br />

No sucumbe ante estas amenazas, de hecho, ella está<br />

educando a otras 15 mujeres a seguir sus pasos para<br />

que cada vez sean más mujeres manejando.<br />

Aunque en México el Islam no es la religión<br />

que domina, existe la creencia socialmente<br />

compartida de que la naturaleza nos ha dotado de<br />

habilidades diferentes, que las mujeres tienen una<br />

mayor capacidad para realizar ciertas tareas relacionadas<br />

con el cuidado de la familia —como hacer<br />

la comida todos los días, criar y educar a los hijos e<br />

hijas o cuidar de los enfermos— o que los hombres<br />

estamos mejor dotados para las cuestiones financieras,<br />

conducir automóviles, dirigir y gobernar. Pensar<br />

que es “natural” que una tarea, oficio o profesión<br />

sea femenina o masculina es una construcción social<br />

basada en el machismo, ya que ni los hombres ni las<br />

mujeres son naturalmente más competentes o capaces<br />

para realizar unas u otras. Las habilidades y aptitudes<br />

se aprenden y desarrollan.<br />

Las relaciones sociales basadas en estereotipos de<br />

género, juegan un papel fundamental al determinar<br />

qué oficio o profesión es más apropiada para hombres<br />

o cuál para mujeres. En este sentido, manejar un<br />

taxi —como muchos otros oficios y profesiones— es<br />

percibido como propio de los hombres, y por lo tanto se<br />

considera un oficio no tradicional para las mujeres.<br />

Muchas personas no confían en que una mujer<br />

maneje, aunque tengan las mismas habilidades que un<br />

hombre.<br />

23<br />

2<br />

The New York Times, Afghanistan’s Only Woman Taxi Driver Steers Change. Consultado el 27 de marzo <br />

3<br />

Ibidem.


24<br />

Estas ideas las tienen personas de ambos sexos ya que<br />

hay muchas mujeres que también desconfían de una<br />

mujer taxista al volante, y por si esto fuera poco, los<br />

y las taxistas trabajan día a día con el riesgo de sufrir<br />

un asalto o robo, pero en el caso de las mujeres con el<br />

riesgo siempre presente de que el incidente empeore<br />

con una agresión sexual.<br />

Las mujeres que se desempeñan en oficios no tradicionales,<br />

además de tener oficio, en el sentido literal de<br />

saber hacer, 4 están constantemente expuestas al juicio<br />

de sus colegas, familiares, amigas y amigos “teniendo<br />

que demostrar no sólo que pueden hacerlo, que no se<br />

equivocan, que son igualmente buenas a sus similares<br />

varones, sino que además no desatienden su casa, porque<br />

poder, querer y saber hacer un oficio no tradicional no<br />

las exime de la responsabilidad de la doble jornada”. 5<br />

La idea de tener taxis exclusivos para mujeres, manejados<br />

por mujeres, surge a raíz de la necesidad de contar<br />

con un transporte innovador y seguro para todas las<br />

mujeres. En otros puntos del mundo como Londres,<br />

Nueva York, Dubai, Beirut y Moscú ha funcionado<br />

con gran éxito.<br />

En Londres, la iniciativa tiene el nombre de “Pink<br />

Ladies” y los taxis también son completamente rosas,<br />

desde la carrocería hasta el interior, decorado en cuero.<br />

Cómo no, cada uno tiene su propio nombre: Alison,<br />

Andrea, Leanna, Kerry, Trixie, Martha, Lily, Anne,<br />

Kathy, Dawn, Angel, Alison, Nigella, Paula y<br />

Cockney Rebel.<br />

El programa de los taxis rosas dio inicio en la Ciudad de<br />

México mediante la publicación de un aviso por parte<br />

de la Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi), en<br />

la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 9 de agosto de<br />

2010 y desde entonces ha enfrentado diferentes retos y<br />

obstáculos para su buen funcionamiento. Oficialmente<br />

se ha dicho que muchas de las mujeres no pasaron los<br />

cursos de conocimientos y pericia ni completaban el<br />

curso de capacitación para recibir el tarjetón. La mayoría<br />

de los 100 taxis programados para esta tarea no está<br />

en uso hoy en día. Los dos sitios de taxis rosa no<br />

pueden con toda la ciudad con la falta de trabajadoras.<br />

Lo que parecía una idea que podía darle muchas<br />

oportunidades a las mujeres y al progreso de esta<br />

ciudad parece naufragar en las mareas de la burocracia.<br />

De acuerdo con la Secretaría de Movilidad del Distrito<br />

Federal (antes SETRAVI) hoy en la Ciudad de México hay<br />

más de 1,400 mujeres taxistas circulando por las calles<br />

de esta metrópoli, las mujeres son sólo 1% de quienes<br />

se dedican al transporte de personas. La idea machista y<br />

el estereotipo creado de que una mujer no sabe manejar<br />

adecuadamente está presente en el día a día de estas<br />

4<br />

La palabra oficio según el Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana viene del latín officium que deriva de opifex “artesano”, compuesta<br />

a su vez de opus “obra” y facer “hacer”.<br />

5 Flores Salazar Guadalupe, Aragón Castillo Irene, Contreras Julián Maricela, Nadurille Álvarez Angélica, Mujeres con Oficio. Comisión de Equidad y<br />

Género de la LX legislatura. Primera Edición, 2009. México, Distrito Federal. p. 11.


mujeres, prueba de ello es cuando escuchamos gritar a<br />

conductores (y a algunas mujeres también): “Tenía que<br />

ser mujer” al observar una imprudencia al volante.<br />

Y es que para prestar el servicio la persona solicitante<br />

deberá tomar un curso de inducción de los lineamientos<br />

de seguridad para el traslado de usuarias y del Modelo<br />

de Atención a Víctimas de Delitos Sexuales en Taxi, así<br />

como del Programa Taxi Seguro para las Mujeres de la<br />

ciudad. Si bien es una buena idea, ¿no sería más conveniente<br />

que los conductores varones tomaran esta<br />

capacitación también? De esta manera, los taxis rosas<br />

serían una medida afirmativa para el empoderamiento<br />

económico de las mujeres e idealmente, la seguridad y<br />

respeto hacia las mujeres se podría encontrar en todo el<br />

transporte público.<br />

En varios artículos consultados se señala que dentro<br />

de las pocas mujeres taxistas que hay en México, 9 de<br />

cada 10 son madres solteras. Así como Sara Bahaí, no<br />

empiezan en este oficio por pelear a favor de un mundo<br />

más equitativo sino por necesidad de mantener a una<br />

familia. Este trabajo les permite tener horarios flexibles<br />

para que de esta manera puedan atender cualquier<br />

problema que pasa con la familia, es decir, trabajar sin<br />

dejar de atender las responsabilidades del cuidado.<br />

Rosa María Riviera Campos, una de las pocas mujeres<br />

taxistas en la Ciudad de México, cuenta que ella empezó<br />

a trabajar como taxista después de que la empresa<br />

6<br />

Ibidem, p. 42.<br />

donde trabajaba terminó con su relación laboral.<br />

Empezó de un día al otro para poder tener un ingreso,<br />

veía la opción de trabajar el taxi como una medida<br />

temporal, en lo que lograba emplearse nuevamente, sin<br />

embargo, fue pasando el tiempo y un día dejó de buscar<br />

otro empleo. Ella vive con su mamá y se ocupa de ella,<br />

por lo que le es necesario tener una fuente de ingreso<br />

y manejando su taxi la encontró. Aunque ganaba más<br />

como recepcionista se ha dado cuenta que lo que a ella<br />

le gusta es andar en la calle y tratar con las personas.<br />

Intentar relacionarse con las y los pasajeros.<br />

“En todos estos años que he andado en el taxi, sólo una<br />

persona se ha portado totalmente déspota porque<br />

soy mujer: era un hombre”. 6 Aunque sólo ha sido una<br />

persona que la ha discriminado, esta cifra debería de<br />

ser nula ya que no sólo se enfrentan a personas como<br />

estas sino a muchos otros desafíos.<br />

El proyecto de los taxis rosas podría funcionar si se le<br />

diera otra oportunidad. Hay muchas mujeres en busca<br />

de ingresos que no han tenido la oportunidad de trabajar<br />

de manera formal. Si para empezar se brindara<br />

capacitación tanto de las normas y reglamentos como<br />

en la conducción de vehículos, y además se les diera un<br />

servicio de guardería a las mujeres que son madres,<br />

quieren conducir un taxi y evitar caen en la corporativización<br />

y politización del programa, de esta manera,<br />

podríamos dirigirnos hacia un futuro más equitativo y<br />

seguro para los y las ciudadanas.<br />

25


26<br />

Con estas medidas se puede abonar a la solución de<br />

dos problemas: la inseguridad y la falta de ingresos<br />

de muchas mujeres. Por un lado, ayudaría a que las<br />

mujeres tengan acceso al uso y disfrute de la ciudad de<br />

manera segura al acceder al servicio de taxi conducidos<br />

por mujeres, y por otro lado, a las taxistas les brinda<br />

una oportunidad de generar ingresos propios, lo que se<br />

transforma en autonomía económica y empoderamiento.


27<br />

Necesario agilizar pensiones<br />

alimenticias: Nueva Alianza<br />

Urge Diputada Dora Talamante<br />

a implementar programas de autoempleo<br />

para madres sin pareja. 1<br />

En México existen 8.2 millones de mujeres sin pareja y con al menos un hijo o hija a<br />

cargo, es decir son mamás solteras, divorciadas, viudas o separadas, por lo que es<br />

urgente implementar mecanismos para que puedan auto emplearse, afirmó la<br />

diputada Dora Talamante Lemas.<br />

La legisladora por Nueva Alianza se pronunció por cambiar las políticas asistencialistas<br />

por una política social y económica eficaz que genere mayores fuentes de empleo<br />

para este sector de la población.<br />

La también Secretaria de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados<br />

aseguró que la política asistencial implica una mayor dependencia a la protección<br />

económica del Estado y no impulsa la capacidad de las mujeres para generar y obtener<br />

sus propios bienes.<br />

Además, manifestó su preocupación por los diversos programas de apoyo a las<br />

mujeres jefas de familia que destinan millonarios recursos cada año, en tanto que la<br />

cifra de madres solteras va en aumento, según las estadísticas.<br />

En este sentido, precisó que, de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Población<br />

(Conapo), tan sólo en la capital del país 880 mil mujeres se consideran madres<br />

solteras, de las cuales nueve de cada 10 tienen hijas e hijos menores de 18 años. De<br />

éstas, seis de cada 10 viven con su padre o madre; 71.8 % de ellas trabaja, y la tercera<br />

parte vive en condiciones de pobreza.<br />

1<br />

Boletín legislativo 220 del 19 de abril de 2015. http://www.congreso-nueva-alianza.org.mx/Bol220


28<br />

“Resulta indispensable implementar de manera urgente programas públicos para que<br />

las mujeres que son el sustento económico de sus hogares, independientemente de<br />

su condición social, adquieran el apoyo y facilidades de infraestructura y económica<br />

necesarias para echar a andar sus propios negocios o cooperativas, que les permita<br />

tener mayor tiempo y atención para sus hijos”, subrayó.<br />

Por otro lado, la diputada aliancista aseguró que en el tema de las madres solteras,<br />

existe un gran pendiente para contribuir a la igualdad de género en el país, y hacer<br />

que tanto hombres como mujeres asuman por igual su responsabilidad en el ejercicio<br />

de su sexualidad.<br />

Al respecto, enfatizó que es necesario robustecer la legislación en materia de<br />

paternidad responsable, para garantizar el cumplimiento de los deberes que ya se han<br />

estipulado, tales como la pensión alimentaria o el reconocimiento de filiación.<br />

No cumplir con lo anterior, dijo, constituye una violación a los derechos fundamentales<br />

de los niños, “es una de las variantes de violencia económica y emocional contra<br />

las mujeres, y acrecienta las cifras de padres irresponsables”, aseguró la legisladora.<br />

Por ello, la diputada por Sonora consideró que los recursos destinados a políticas<br />

asistencialistas de apoyo a madres solteras, deberían ser también invertidos para<br />

fortalecer la Ley y agilizar los procesos de demanda para que los padres aporten en la<br />

manutención de los hijos e hijas.<br />

Finalmente, Talamante Lemas puntualizó que Nueva Alianza seguirá pugnando por la<br />

igualdad de género, por el respeto a los derechos de las mujeres mexicanas, así como<br />

por el bienestar y calidad de vida de la niñez.


A 36 años de luch y participación sexo-política,<br />

retos, avances y perspectivas LGBTTTI<br />

MTRO. SALVADOR ZAVALETA RAMÍREZ 1<br />

zalvator@hotmail.com<br />

Hace casi 36 años un grupo de 20 manifestantes<br />

—mujeres y hombres homosexuales— salió a las calles<br />

del Monumento a la Revolución a la Alameda Central.<br />

Para ese entonces —1979— el escenario político era<br />

muy claro: Estado-Gobierno y Frente de Liberación<br />

Homosexual. El enemigo se encontraba difuminado<br />

entre el Estado y las iglesias; el fondo de la consigna era<br />

la búsqueda de la inclusión social, lo que hoy llamamos<br />

no discriminación ni violencia. La pugna era la represión<br />

jurídica y social en los mandatos de los géneros mujer y<br />

hombre. Algunos años después: ¿Hacia dónde va el<br />

movimiento de la diversidad sexual o identidades sexopolíticas<br />

y transgenéricas? ¿Cuáles son sus retos y<br />

desafíos políticos de lucha? ¿Cuáles son los paradigmas,<br />

disyuntivas, en tanto anhelos colectivos y consignas de<br />

reivindicación?<br />

De 1990 a 2000, con el surgimiento del llamado tercer<br />

sector, la defensa de los derechos humanos en un Estado<br />

neoliberal, colectivos y organizaciones LGBTTTI han<br />

enfocado su actuar político a la promoción, defensa,<br />

reivindicación e incorporación en la legislación, de<br />

preceptos incluyentes, programas y servicios en<br />

distintos sectores gubernamentales.<br />

1<br />

Psicólogo social de grupos e instituciones, Universidad Autónima Metropolitana, Unidad Xochimilco


30<br />

Desde la participación político-social en el ámbito de la<br />

interacción, convivencia social, afectiva e identitaria,<br />

han sido los mismos sujetos —mujeres y hombres<br />

homosexuales— quienes han desarrollado un abanico de<br />

posibilidades de acción y desarrollo de su existencia.<br />

La cada vez más amplia diversificación ha llegado a<br />

conformar una nomenclatura como estandarte identitario<br />

de un sector poblacional definido por su orientación<br />

sexual: Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis, Transgénero<br />

y Transexuales. La enunciación de su acción<br />

social deviene de su acción erótico afectiva; estas<br />

formas diversas de amar, pero también de subjetivar al<br />

explicarse a sí mismos su existencia como sujetos en<br />

acción, en relación con su entorno social y universal.<br />

La participación política del movimiento LGBTTTI<br />

(o Identidades Sexo-Políticas y Transgenéricas) ha<br />

conformado un modo particular de existir al enunciarsubjetivar<br />

un discurso político que conjuga el reclamoreivindicación<br />

de derechos, que arrebatan al Estado<br />

gobierno, a la sociedad misma, a las iglesias y otros<br />

aparatos político-ideológicos. Incidir en la sociedad<br />

a través de la legislación ha sido una de las mayores<br />

puestas en escena de la lucha: tipificar y sancionar para<br />

prevenir y erradicar.<br />

Otro medio importante como vía de acción ha sido el<br />

trabajo cara a cara, en términos de sensibilización,<br />

acompañamiento, empoderamiento, conversión de<br />

patrones y modificación de conductas respecto a la<br />

inclusión de estas identidades a la vida cotidiana.<br />

Un trabajo que incide de lo particular-subjetivo a lo<br />

social-público. Sin embargo, ¿cómo hacer para que los<br />

programas y servicios vinculen ambos aspectos<br />

(subjetivos y públicos) en la aplicación de leyes y políticas<br />

públicas dirigidas a este sector de la población?<br />

En la actualidad, los logros en los distintos sectores de<br />

la población —por lo menos desde el Distrito Federal—<br />

acordes con la experiencia de observación e intervención<br />

demuestra que: Hemos logrado como población<br />

incidir y difundir en los imaginarios sociales lo que<br />

son las personas LGBTTTI, algunas veces reducidas al<br />

término gay. Hemos permeado en la subjetividad de las<br />

personas sobre la posibilidad de existencia como sujetos<br />

a partir de gustos afectivos y/o eróticos distintos.<br />

Logramos cierta permisividad social para la demostración<br />

de los afectos de las parejas hombres, mujeres y<br />

mixtos; la expresión de los distintos placeres, goces en el<br />

sentir y en el hacer, en tanto decir de gestos, lenguajes<br />

y expresiones de género diversos; este es el caso del<br />

sector travesti, transgénero y transexual, donde el<br />

cruce con el género es más evidente. Mujeres y hombres<br />

distintos que ejercen sus derechos al salir a las calles<br />

mostrando cómo quieren o gustan ser reconocidos, sin<br />

ser forzosamente acribillados ni exhibidos socialmente.<br />

Hoy en día al implementar leyes según el sector<br />

— producto de luchas ganadas en términos no sólo jurídicos<br />

sino también sociales-subjetivos— ha permitido que


estos sujetos gocen de sus garantías individuales en un<br />

marco jurídico-social más incluyente y tengan protección<br />

bajo la consigna de grupo altamente vulnerable.<br />

También hemos intervenido en la sociedad de manera<br />

jurídica a través de la modificación a la Constitución<br />

Mexicana en su artículo primero. Tipificamos el insulto<br />

en el lenguaje; la ley cívica sobre el matrimonio cambió<br />

las figuras jurídicas; se han implementado programas y<br />

servicios. Logramos que las personas Trans (Transgénero,<br />

Travesti y Transexual) recobren su personalidad<br />

jurídica hacia la identidad de género que les corresponda,<br />

con terapia de hormonas y acompañamiento terapéutico<br />

gratuito. Es decir, las personas Trans como ciudadanas<br />

tienen acceso real a este servicio. Tan sólo en el Distrito<br />

Federal, de las 16 Delegaciones, solamente dos (Cuauhtémoc<br />

y Xochimilco) cuentan con un área de Diversidad<br />

Sexual. En las últimas dos administraciones se creó la<br />

Red Interinstitucional de atención a la Diversidad Sexual<br />

(RIADS), que pertenece a la Secretaría de Desarrollo Social.<br />

Desde 2011 contamos con un modelo de atención de<br />

avanzada llamado Centro Comunitario de Atención a la<br />

Diversidad Sexual, que presta servicios jurídicos y de<br />

acompañamiento grupal en contención-intervención.<br />

Desde 2012, la Clínica Especializada Condesa otorga<br />

tratamiento para personas de la diversidad sexual Cero<br />

Positivos incluyendo tratamiento hormonal para mujeres<br />

trans aunque no hayan sido infectadas.<br />

Como movimiento social reflejado al ámbito político<br />

hemos emergido en las esferas de la cultura, del arte,<br />

de las comunicaciones; en tanto género cine, televisión,<br />

música, ficción, teatro, lenguajes y culturas. Hoy en<br />

día, la palabra gay ha llegado a grados subjetivos de<br />

inclusión en y fuera del estigma y de los prejuicios.<br />

Personas distintas enuncian e incorporan elementos<br />

que pertenecían únicamente a una sola cultura: lo gay.<br />

Con este último término el movimiento de la diversidad<br />

sexual, al ser incluido e incorporado por la sociedad en<br />

distintos sectores, ha perdido densidad identitaria con<br />

trasfondo político.<br />

A pesar de los avances, el mercado, los medios de<br />

comunicación, en una sociedad postindustrial de<br />

consumo, han hecho de nuestras causas, luchas, identidades,<br />

etiquetas en códigos que son casi marcas de<br />

consumo estratégico con fines de lucro y explotación.<br />

Un capitalismo barbarie que comercializa con nuestras<br />

identidades hacia un porno show de la parodia política<br />

de un producto de consumo; en bienes y servicios,<br />

agencias de viajes, cruceros, líneas de autobuses,<br />

sexshops etc., en la cosificación de nuestros afectos<br />

y mercantilización de las identidades en el sexo, en<br />

réplica de morbo, estereotipos, clichés con sexismo de<br />

género sin ninguna conciencia social ni sentido político.<br />

Como toda norma —dice Judith Butler— tiene que legitimarse,<br />

y por lo tanto, normativizarse al ser instaurada;<br />

un movimiento social de la diversidad sexo-genérica<br />

que busca y logra inclusión social no es la excepción.<br />

31


32<br />

La repetición de las normas y valores convencionales<br />

del género en nuestra “comunidad” es una de las problemáticas<br />

actuales. ¿Cómo existir de manera genuina y<br />

auténtica en la permanencia de nuestros propios paradigmas<br />

y anhelos? ¿Cuál es el punto de convergencia<br />

que tenemos con la sociedad sin difundirnos y homologarnos<br />

con el todo? ¿O es que no exigimos tener<br />

derechos iguales y ser ciudadanos reales?<br />

Las violaciones a nuestros derechos humanos siguen<br />

existiendo de manera alevosa y deliberada; la creación<br />

de fiscalías especializadas desde la Asamblea Legislativa,<br />

Senado de la República e institutos autónomos<br />

para que esclarezcan e intervengan en la prevención de<br />

los crímenes de odio por homo, lesbo, trans y bifobia<br />

sigue estando en el aire.<br />

La implementación de financiamiento para capacitación<br />

de académicos y funcionarios públicos en materia de<br />

derechos humanos LGBTTTI, sigue estando pendiente.<br />

El Estado no considera en su Plan Nacional de Desarrollo<br />

recursos para realizar investigación en las problemáticas<br />

sociales de este sector. El CONACYT, aún no tiene<br />

líneas especializadas en temas de sexualidad y<br />

diversidad. Son muy pocas las instituciones académicas<br />

que cuentan con departamentos de sexualidad y género<br />

con líneas de investigación propias: tan sólo la UNAM<br />

y UACM.<br />

Existe falta de financiamiento para concursos de programas<br />

y servicios a nuestra comunidad en líneas de salud,<br />

educación, trabajo, no discriminación. Hacen falta ferias<br />

y programas de contratación a nuestro sector de manera<br />

vigente desde la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.<br />

Incidir para que las empresas y espacios de gobierno<br />

tengan cuotas de contratación específica a nuestra<br />

población, como lo es el caso de la Comisión de Derechos<br />

Humanos del Distrito Federal. Hace falta que los<br />

partidos políticos en nuestro país tomen líneas de<br />

acción en tanto programas vigentes, secretarías<br />

distritales, nacionales e incorporen en su plataforma el<br />

tema de las identidades sexo-políticas y transgenéricas<br />

como parte de sus agendas. Así como cuotas de militancia<br />

y candidaturas de líderes populares con trabajo<br />

territorial. Necesitamos la creación de una fiscalía<br />

especializada para denuncia de violación a derechos<br />

humanos cuando se niegan servicios del Estado en<br />

materia de salud, educación, trabajo y cultura.<br />

Los problemas en disyuntivas y paradigmas de nuestro<br />

sector hoy en día a más de 36 años de lucha y participación<br />

política son demasiados; los problemas reales en<br />

nuestra comunidad aún no terminan pese a la pérdida<br />

de sentido y desencanto por la participación política de<br />

la sociedad, en desarticulación con partidos políticos<br />

y sociedad civil. Nosotros como movimiento social de<br />

nuestro país, que siempre pugna y reivindica nuestros<br />

derechos como sujetos y ciudadanos, seguiremos reclamando,<br />

propugnando, buscando construir puentes generacionales<br />

con miradas distintas en proyectos colectivos,<br />

reconociendo y fortaleciendo nuestras autonomías.


Perspectiva de g nero en el<br />

Presupuesto de Egresos de la Federación<br />

Una bandera legislativa para Nueva Alianza a favor de las mujeres de México<br />

OLIMPIA FLORES ORTIZ<br />

Escritora, impulsora de procesos sociales e institucionales y feminista.<br />

olimpia.flores.ortiz@gmail.com<br />

OlimpiaFloresMirabilia<br />

@euphrasina<br />

Las mujeres en México estaríamos ante una muy<br />

buena oportunidad de reposicionar el tema de género<br />

en la política pública, ante el anuncio del Secretario de<br />

Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, de<br />

que el Presupuesto de Egresos de la Nación de 2016<br />

no será inercial (basado en el anterior). Un presupuesto<br />

base cero que tiene su antecedente en el recorte al<br />

gasto público por 124 mil millones de pesos equivalentes<br />

al 0.7% del Producto Interno Bruto en 2015.<br />

Como sabemos, el contexto de esta decisión lo encontramos<br />

en el cambio del entorno financiero internacional<br />

y en la caída de los precios del petróleo.<br />

Ante el borrón y cuenta nueva que se propone el<br />

Gobierno, la propuesta consistiría en que el Presupuesto<br />

de Egresos de la Federación tenga perspectiva<br />

de género.<br />

No se trata de aumentar partidas al presupuesto, sino<br />

de que las que hay, se distribuyan equitativamente.<br />

Es el paso inmediato posterior que se requiere en el<br />

camino de la institucionalización para que empiece<br />

a tener lógica sistémica la “transversalidad de la<br />

perspectiva de género”.<br />

Hasta ahora, todos los esfuerzos son inconexos; y no<br />

hay nada que obligue a rendir cuentas respecto de<br />

este método necesario para la gobernanza: que las mujeres<br />

tengan acceso a la oferta de la política pública en<br />

igualdad de condiciones; acceso al desarrollo con<br />

mejores oportunidades. Las dos leyes generales que<br />

las legisladoras han establecido, la Ley de Igualdad<br />

Sustantiva entre Mujeres y Hombres, y la de Acceso a una<br />

Vida Libre de Violencia tendrían ruta, articulación y<br />

obligación de rendir cuentas al respecto; hasta ahora, no<br />

casan con nada, son dos chipotes muy correctos, eso sí.<br />

La plataforma está dada a partir de que por ley se<br />

mandató incluir a la Perspectiva de Género en el Plan<br />

Nacional de Desarrollo. Esa, fue una batalla sorda y<br />

persistente de las legisladoras de tres legislaturas


consecutivas y algún aliado, por reformar la Ley de<br />

Planeación para que tuviera perspectiva de género,<br />

que de la LVIII legislatura a la LXI vivió una suerte de<br />

avatares en un ir y venir de la Cámara de Diputados<br />

a la de Senadores. ¿No suena lógico entonces que en<br />

consecuencia ahora tendría que reflejarse en el<br />

presupuesto y en las estructuras institucionales y sus<br />

programas?<br />

Hay que argumentarle al señor Videgaray que con el<br />

recorte al gasto y el reajuste presupuestal, el régimen<br />

estará ávido de aprobación social: incorporen a las<br />

mujeres al desarrollo. En realidad se le daría una buena<br />

vuelta a la tuerca a la democratización de la participación<br />

social en la vida pública; se revitalizaría la<br />

relación entre la población y las instituciones. Y de<br />

paso se refrescaría la operatividad de la ejecución de la<br />

política pública porque se tendría —para ser ágil y<br />

viable— que modernizar y tecnologizar el servicio<br />

público y acabar con todo tipo de mediadores o coyotes.<br />

El rediseño del gasto tendría que venir también con un<br />

rediseño de los programas y de las reglas del juego.<br />

En este sentido, así como el Presupuesto, tampoco<br />

puede ser inercial la ejecución de la política pública.<br />

Abriría las ventanas hacia la transparencia efectiva:<br />

porque la gente se involucre en los procesos como<br />

beneficiaria y como observadora. Sería un sueño dar<br />

al traste con la corrupción y con la simulación, que<br />

son los males de nuestras instituciones públicas.<br />

¿Qué sería la eficiencia y cómo se mediría? No es lo<br />

importante, por ejemplo, saber cuántos refugios o<br />

centros de justicia se establecen, o a cuántas mujeres<br />

han atendido (lo que esto quiera decir, si bien o mal<br />

o suficiente) acaso si han dejado de violentar a las<br />

mujeres y de asesinarlas. E incluso, cómo y en qué<br />

medida, en qué actividades, en qué escalafones, con qué<br />

sueldos, o cómo participan en los sectores productivos<br />

de la economía, con qué financiamiento. Es decir, el<br />

impacto de la política pública medido en disminución de<br />

la violencia y el feminicidio como en oportunidades.<br />

Las Unidades de Género de las dependencias de la<br />

Administración Pública Federal no tienen articulación<br />

al interior ni entre sí. No sirven más que para hacer<br />

numeritos el 8 de marzo por el Día Internacional de las<br />

Mujeres o el 25 de noviembre por el Día Internacional<br />

de la No Violencia hacia las Mujeres. Los titulares<br />

(secretarios de Estado) se paran delante de las trabajadoras<br />

(exclusivamente) a tirarse rollos sobre algo que<br />

no va más allá de lo políticamente correcto o a platicar<br />

anécdotas de los buenos padres de familia, esposos<br />

que son y los agradecimientos a sus progenitoras que<br />

les dieron la vida. Es como si en el año ahora hubiera tres<br />

días de la madre. Hay quien les rifa otra vez utensilios<br />

y aparatos para el hogar: la liberación de línea blanca.<br />

O sea que no sirven para educar al personal femenino,<br />

ni al masculino.<br />

Por todo eso es necesario partir de una visión federalista<br />

que trace las rutas en el sistema federal como en los<br />

estados y municipios. Darle arraigo a la política pública<br />

con perspectiva de género, con cartas de naturalización:<br />

reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública<br />

Federal y el proceso de homologación a las correspondientes<br />

de los estados y municipios. Hacerlo sistema.<br />

¿Cuántas leyes de planeación en las entidades<br />

35


36<br />

federativas han sido reformadas después de que el Plan<br />

Nacional de Desarrollo 2012-2018 se promulgara con<br />

Perspectiva de Género? Ninguna.<br />

para “promover” la no violencia; porque en sí, a las<br />

mujeres no les beneficia en lo básico: oportunidades y<br />

tranquilidad. ¿Entonces?<br />

Todo el asunto está en lograr que se tengan que rendir<br />

cuentas específicamente sobre los verdaderos avances<br />

de las mujeres; no sobre los estériles voluntarismos<br />

institucionales.<br />

El señor Videgaray, ahora que está haciendo la evaluación<br />

de los programas por dependencias, y de la eficacia<br />

de los rubros del Presupuesto, seguramente tendría la<br />

tentación de suprimir el anexo del Presupuesto destinado<br />

a la Transversalización de la Perspectiva de Género y el<br />

Combate a la Violencia. Por ineficaz. Y yo con él. Pero no<br />

se atreverá, porque no es políticamente correcto.<br />

La pregunta es, ¿cómo llegan los recursos a las mujeres<br />

y destinados a qué? O, ¿por qué no llegan y qué hay<br />

que hacer? Y, ¿los recursos que llegan responden a las<br />

necesidades de las mujeres? ¿Hay más mujeres en el<br />

empleo formal o con acceso a la producción y al financiamiento?<br />

No. ¿Disminuye la violencia, las asesinan<br />

menos? No.<br />

Quiere decir entonces que ese anexo presupuestal no<br />

es funcional. Y no lo es, precisamente porque no es<br />

sistémico. Por más voluntarismo que lo sostenga. Nos<br />

ha hecho falta entender cómo funciona el sistema<br />

federal —su aparato— para darle los flujos correctos<br />

a la ruta de los recursos. Por la vía del anexo, no se<br />

logra nada más que favorecer a las organizaciones que<br />

detentan esos recursos para “promover” la igualdad y<br />

De ese modo, con el mandato de ley desde la planeación<br />

hasta la ejecución de la política pública, pasando porque<br />

el Presupuesto de Egresos de la Federación se obligue<br />

a una redistribución de los recursos con nuevas reglas<br />

de operación en beneficio de las mujeres; y con los<br />

mandatos legislativos que se avecinan en materia de<br />

transparencia y combate a la corrupción se le seguiría<br />

la pista a los recursos a través del trazo sistémico que<br />

vincule de racionalidad y los use de la mejor manera<br />

posible.<br />

Abrir el abanico de la oferta institucional hacia las<br />

mujeres, tendría que ser la clave no para propiciar más<br />

clientelas, sino más ciudadanía.<br />

Esta bandera no es una propuesta que pueda ser<br />

asumida sólo por legisladoras, sino por todo un Instituto<br />

Político llamado Nueva Alianza: quienes vayan al nivel<br />

federal a la Cámara de Diputados, con la iniciativa de<br />

Ley correspondiente; a los congresos locales para<br />

homologar los procesos legislativos y también a las<br />

regidurías para que las comisiones de género tengan<br />

conexión con todo el aparato del ayuntamiento con las<br />

reformas a la Ley Orgánica Municipal.


37<br />

Replanteando el sentido de la patern<br />

dad<br />

LIC. JORGE YÁÑEZ LÓPEZ<br />

Investigador Jurídico y Coordinador General de TRODOS Círculo de Masculinidad<br />

yorgos@att.net.mx<br />

Los orígenes del día del padre remontan a Estados Unidos con Sonora Smart Dodd en 1910,<br />

quien a raíz de que su padre Henry Jackson Smart enviudó y se hizo cargo de al menos cinco<br />

hijos, consideró que ameritaba un reconocimiento especial. El apoyo hacia esta idea por<br />

parte del presidente Calvin Coolidge resultó insuficiente en 1924, y fue hasta 1966 con el<br />

mandatario Lyndon Johnson quien proclamó el tercer domingo del mes de junio de cada año.<br />

México adoptó esa misma fecha y el enfoque consumista se integró a la mercadotecnia<br />

de las grandes tiendas, no precisamente a título de ornato sino como la ocasión para<br />

“premiar al rey de la casa”, es decir, al proveedor económico de acuerdo con los roles de género<br />

tradicionales.


38<br />

Hoy la reflexión y los debates sobre el tema de la paternidad se encuentran orientados en<br />

otros ámbitos: en las paternidades ausentes o distantes, en las negativas de los padres para<br />

demostrar afecto hacia sus hijas e hijos y en las resistencias institucionales para establecer<br />

los permisos parentales para sus empleados como parte de sus derechos en materia de<br />

seguridad social.<br />

En el primer caso —cronológicamente más documentado por el costumbrismo masculino<br />

del país— se expresa en un desprendimiento total de la descendencia recién formada. Otro<br />

supuesto se vincula de manera directa con adicciones, inestabilidad laboral e incluso<br />

anteponiendo una obligación hacia una familia conformada previamente (y que en<br />

consecuencia coloca como anexa en derecho a la posterior). Ahí las paternidades se tornan<br />

grises o intermitentes, como meras figuras, que a lo más, ostentan un título biológico pero<br />

sin un historial significativo para las hijas e hijos.<br />

En cuanto a los padres varones que presentan profundas dificultades para comunicar<br />

emociones y brindar manifestaciones afectivas, de modo prácticamente nulo analizan<br />

los efectos que su erosfobia causa, muy en particular en términos de la autoestima que<br />

requiere ser incentivada en aquellos y aquellas que en teoría existen porque se deben a un<br />

acto planificado en pareja.<br />

El punto que agrava las situaciones deviene de suponer que tras una ruptura entre progenitores,<br />

los hijos e hijas se convierten en la extensión de las disputas materiales y no en la<br />

prevalencia del bien superior de la niñez, tal y como lo delimita la Convención Internacional<br />

de los Derechos del Niño del año 1989, suscrita por el Estado Mexicano.<br />

Más aún, toda vez que en el rubro de guardia y custodia el sesgo de acceso a la justicia<br />

estila colocar en buena medida a los progenitores varones a ser alejados de manera considerable.<br />

Esto ha contribuido a exacerbar molestia en los hombres que ven monitoreada su<br />

paternidad (en casos donde no anteceden episodios de violencia intrafamiliar o de género)<br />

por personal avalado por el gobierno, tal y como lo registra el estudio realizado en 2007 por<br />

el Centro para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG) de la Cámara de<br />

Diputados del Congreso de la Unión.<br />

Aun desde las voces más moderadas dentro de los movimientos feminista y de hombres, la<br />

cuestión referida genera polarización —estimulada en cierto grado por la presión ejercida al


interior de sus filas, desde una lógica que obedece más a las subjetividades y a las relaciones<br />

de Poder, que a la preservación de ambientes positivos y sanos para los hijos y las hijas.<br />

39<br />

Sobre este punto la CEPAL, desde 2002, se ha pronunciado respaldando el hecho de que las<br />

paternidades no deben medirse por las aportaciones de manutención solamente, sino muy<br />

de manera subrayada por los tiempos de calidad y el involucramiento en la crianza de hijas<br />

e hijos. Esta enunciación conduce además a dejar claro que la paternidad no es para todos y<br />

que más que un mecanismo de apariencia social, es una oportunidad para construir igualdad<br />

siendo padres modelo y difusores de valores y prácticas justas.<br />

Aún no se identifica plenamente si el cambio en el campo práctico de la noción de<br />

“responsabilidad y paternidad responsable” (que como lo exponen resultados de instrumentos<br />

de sondeo sobre salud sexual y reproductiva de jóvenes varones en América<br />

Latina, implementados por la Organización Panamericana de Salud, asociada con cobertura<br />

alimenticia, el cuidado hacia la esposa y la ocupación hacia los hijos e hijas), se<br />

explique por la influencia de los espacios homosociales posteriores (en la adultez).<br />

El hecho es que sucede, haciendo aplicables los procedimientos relativos a la presunción<br />

de paternidad, el registro de filiación y la prueba de ADN previstos jurídicamente; después<br />

de algo así la idea de paternidad como una calidad honorable en una fecha alusiva anual<br />

se convierte más en una ocasión histrionizada.<br />

Ahora bien, acerca de las denominadas Licencias de Paternidad que las estructuras de<br />

gobierno y la iniciativa privada deben implementar (como P.E. lo contempla el Tribunal<br />

Electoral de la Ciudad de México y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal<br />

para el personal masculino contratado), es importante entender que tiene que ser parte<br />

de los esquemas funcionales de la conciliación familiar y laboral para cualquier sociedad<br />

que se autoperciba como igualitaria.<br />

La paternidad representa una alternativa para el género masculino que encierra el<br />

cumplimiento de compromisos y la responsabilidad compartida, su aprendizaje tendría<br />

que verse menos forzado, y no como lo han encaminado algunas iniciativas de ley sobre<br />

paternidad presentadas por los Congresos Locales de varias entidades federativas del<br />

país, del 2009 al 2012, desde una visión bastante ideologizada.


40<br />

Este asunto por lo tanto, bifurca su impacto no sólo en varones adultos; en otra vertiente<br />

suele estar estrechamente articulado a la problemática del embarazo de adolescentes,<br />

y que equivoca su intención de resolver con sanciones mal dirigidas cuando la fuente del<br />

alto índice se debe más a deficiencias en la etapa preventiva (educación sexual integral)<br />

del propio proceso de planeación para el desarrollo social.<br />

Puntualizo: no es posible especular que la rotación entre alumnos de preescolar del cuidado<br />

de un huevo con un rostro dibujado, o una clase sobre reproducción humana en las<br />

escuelas primarias, o la charla sobre el uso de condones masculinos en un plantel educativo<br />

de secundaria, represente la oferta del sector educativo oficial sobre paternidad<br />

responsable.<br />

Por supuesto que hay sobrada carga de reclamos sobre los que tiene que comparecer el<br />

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), en relación con la falta de políticas<br />

públicas que fomenten paternidades congruentes con las realidades y demandas ciudadanas<br />

actuales, más allá de campañas fragmentadas o de eventos aislados se requiere de una<br />

propuesta más amplia y sostenida.<br />

La necesaria concurrencia de áreas estratégicas como las de Salud, Educación y Desarrollo<br />

Social lleva en su fondo la pertinencia de evidenciar con datos un problema público que, si<br />

bien comprende aristas y factores diversos que le alimentan, expone también momentos<br />

para su abordaje que permiten evaluar periódicamente avances y adicionar otros componentes<br />

de análisis para fases subsiguientes.<br />

Generacionalmente pueden inferirse procesos de cambio; metodologías disímiles que<br />

coadyuven a cimentar patrones culturales formativos para los jóvenes padres, inclusive<br />

pilotear experiencias positivas que fortalezcan el vértice entre padres y docentes, pero la<br />

carta de navegación que en síntesis debe prevalecer es el entendimiento de que la paternidad<br />

es una valiosa posibilidad para asumir compromisos de cultura igualitaria entre seres<br />

humanos.<br />

Y esta aspiración necesita de disposición política para ser promovida, de presupuesto<br />

público que permita desplegar acciones que trasciendan el discurso, y por supuesto, de<br />

bases ciudadanas que lean desde una frecuencia distinta las relaciones entre los géneros,<br />

porque la paternidad se interpreta y replantea mejor desde más de una mirada.


41<br />

Una experiencia turquesa en Durango<br />

TERESA ARIOSKA DURÁN CHIN<br />

Como toda mujer inquieta, con iniciativa, ansias de superación,<br />

ganas de crecer y un gran espíritu de servicio, me fui<br />

formando al seno de mi familia y preparándome en las instituciones<br />

de educación pública hasta lograr el título de<br />

Licenciada en Educación Media Básica y Maestrante en<br />

Innovación Educativa. Soy esposa y madre: mi esposo, mis<br />

tres hijos varones y yo formamos una familia de valores<br />

sólidos de la cual estoy profundamente agradecida con Dios,<br />

porque son el motor y el aliciente más importante de mi vida.<br />

Gracias a su apoyo incondicional me siento fortalecida al<br />

participar en el proyecto turquesa.<br />

Ingresé al sistema educativo en 1990: soy orgullosa docente<br />

del nivel de secundarias técnicas. En ese contexto educativo<br />

encontré la oportunidad de continuar con mi gusto por el<br />

deporte: soy voleibolista activa, actividad que forma parte<br />

del ámbito educativo, sin dejar de lado el contacto estrecho<br />

con la sociedad y el servicio a la comunidad. En equipo con<br />

compañeros, maestros, amigos y amigas, participé en la<br />

fundación de un gran proyecto de esperanza política: el<br />

Partido Nueva Alianza.<br />

Comparto con satisfacción la gratitud hacia este instituto<br />

político que me dio la oportunidad de participar, primero,<br />

como candidata suplente en 2006 y como candidata propietaria<br />

a diputada por un distrito federal y local en 2012<br />

y 2013 respectivamente, en el estado de Durango. Esta<br />

experiencia me dio la oportunidad de conocer la realidad<br />

de mi pueblo. Con tristeza y pena veo que gran parte de<br />

la sociedad tan sólo tiene la esperanza de las pequeñas<br />

dádivas del sistema para poder comer; jamás piensan en<br />

sus derechos: Derecho a la educación, a una vivienda digna,<br />

a la alimentación y a la salud. Existe desconocimiento de que<br />

todos nacemos libres e iguales. Es un desconocimiento de<br />

los más elementales derechos universales.<br />

Confieso que como toda experiencia nueva inicié con temor,<br />

pánico e inseguridad; en la campaña les decía nerviosa a mi<br />

equipo: “¿En qué estarían pensando cuando decidieron darme<br />

esta oportunidad?”, “¿Quién les dijo que yo quería?”, “¡Hablar<br />

en público no se me da!”, “¿Qué les voy a decir?”, “¿Cómo<br />

los voy a convencer a que voten por mí?”, aunque todas esas<br />

preguntas estaban en mi mente, jamás dije “no puedo”, esas<br />

palabras nunca salieron de mi boca y, como no hay plazo<br />

que no se cumpla, llegó el día del arranque de campaña. Ya<br />

no podía dar marcha atrás, un día antes mi equipo me dijo:<br />

“Tranquila, lo hará bien, usted es valiente, de personalidad y<br />

carácter fuerte”, por eso está <strong>aquí</strong>. Eso me hizo sentir más<br />

comprometida porque en el fondo sabía que me tocaba a<br />

mí dar la cara por todos ellos y que no podía defraudar la<br />

confianza que depositaba en mí todo este organismo político.


42<br />

Con ese compromiso iniciamos campaña. En ese acercamiento<br />

con la sociedad aprendí a hablar con el corazón a<br />

mujeres que son amas de casa, que cumplen con la tarea<br />

de padre y madre, otras que sufren maltrato y que saben<br />

de las carencias para darle a sus hijos lo indispensable; ahí,<br />

en las humildes colonias y algunas regiones de la Sierra de<br />

Durango, escuché sus preocupaciones y necesidades. Ellas,<br />

al escuchar el proyecto turquesa, se motivaron a participar<br />

activamente en su realización con la esperanza de una<br />

respuesta a sus carencias. Nació de ellas lo que serían las<br />

casas turquesa al invitarme a sus hogares para escucharlas<br />

y platicar del proyecto con sus amigas, vecinas y familiares;<br />

reuniones donde surgían nuevas invitaciones.<br />

No fue una campaña de casa por casa, ni con grandes<br />

mítines pues la prioridad era aprovechar al máximo el recurso<br />

económico que teníamos; hicimos trabajo certero, focalizado,<br />

echamos mano de iniciativa e imaginación, elaboramos con<br />

nuestras propias manos presentes sencillos con la imagen<br />

de Arioska (ya fuera un lapicero, pisapapeles, bolsas para el<br />

mandado y unas valiosas macetas, cuyo objetivo era inculcar<br />

valores ecológicos y cuidado del medio ambiente). En las dos<br />

ocasiones trabajamos casi las mismas colonias de la ciudad<br />

y todo un municipio de la Sierra de Durango; aunque parezca<br />

increíble con esas pequeñas macetas logré más empatía<br />

con la gente que si les hubiera regalado una despensa. Así<br />

se multiplicaron las casas turquesa formando redes importantes,<br />

las cuales eran visitadas por un reducido y valioso<br />

equipo de campaña.<br />

Hoy puedo decir que se ha formado una estructura importante<br />

con una firme ideología, que alimenta su corazón<br />

turquesa con una plataforma política sincera y honesta,<br />

conscientes que eso es más importante para el futuro que<br />

las despensas caducas y en mal estado que se reparten en<br />

cada proceso electoral. Si bien es cierto que para la gente<br />

en ocasiones eso es mucho, también es verdad que se han<br />

dado cuenta que el sistema los ha empobrecido al extremo;<br />

se han aprovechado de sus necesidades más apremiantes<br />

para chantajearlos, en lugar de darles soluciones con empleos<br />

dignos y más oportunidades de superación, por<br />

medio de la educación que, si bien es gratuita, sigue sin ser<br />

accesible para todos.<br />

La juventud es un valioso sector por su energía, optimismo;<br />

sus ganas de tener un sentido de pertenencia, su naturaleza<br />

e inquietud de participar en sociedad; por sus ideas<br />

innovadoras, su forma novedosa de pensar y su preocupación<br />

por hacer un mejor futuro. Son los jóvenes quienes<br />

formaron parte importante de la intensa actividad en todo<br />

el tiempo de campaña aportando su trabajo, sus ideas y su<br />

tiempo.<br />

En una comunidad de la sierra de Durango, a tan sólo una<br />

hora de la ciudad, se ha quedado en mi corazón turquesa<br />

la mirada de esperanza, gratitud y sinceridad de un grupo<br />

de niños quienes al recibir un simple helado (bolsa de hielo<br />

color turquesa) y una bolsa de dulces sonreían de felicidad.<br />

No importaba que les faltaran zapatos ni camisa. Amén<br />

de las condiciones de higiene y salud, uno de ellos me dijo<br />

“Arioska, tráiganos doctores porque <strong>aquí</strong> nos enfermamos<br />

mucho y no hay quien nos cure”. Esto me hizo desbordar<br />

lágrimas pero se fortaleció mi espíritu y mi corazón. Con<br />

tristeza me pregunté: ¿Qué será de los lugares más adentro<br />

de la sierra? Donde el acceso es más complicado, donde no<br />

hay oportunidades de progreso y las condiciones de vida<br />

de la gente son tan difíciles, que se genera delincuencia e<br />

inseguridad. Con esa experiencia me convencí aún más del<br />

proyecto turquesa y que es la esperanza que el pueblo de<br />

México pide a gritos.


La sociedad en general aspiramos a mejorar nuestras<br />

condiciones de vida: los adultos mayores a un futuro en el<br />

que tengan seguridad social y atención médica adecuada,<br />

respaldados por pensiones dignas; las mujeres acceso a un<br />

empleo digno que les permita seguir conservando lo más<br />

valioso que México tiene, esa célula importante que es la<br />

familia, como la esencia que los mexicanos hemos conservado.<br />

Los hombres que trabajan de manera incansable,<br />

impulsados por la raza fuerte y firme que les dio su historia,<br />

profesionistas, obreros, comerciantes, agricultores, etcétera.<br />

Toda esa sociedad de la que hablo tiene la esperanza en<br />

este proyecto que estoy segura no los defraudará.<br />

Los tiempos que nuestra sociedad hoy vive requieren<br />

propuestas reales que solucionen las condiciones de vida<br />

y no sólo programas compensatorios que, al contrario de<br />

resolverlos, reafirman aún más las carencias y hacen más<br />

dependientes y conformistas a la sociedad. Requerimos<br />

de una gobernanza comprometida con generar mejores<br />

empleos, más oportunidades de desarrollo para mujeres,<br />

apoyar el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la investigación,<br />

pero sobre todo, más acceso a la educación en<br />

todos los niveles partiendo de la premisa de que un país<br />

educado es la base para mejorar las condiciones de vida de la<br />

sociedad. México es un país rico en recursos naturales y<br />

lleno de oportunidades para todos; sobre todo, se debe<br />

pensar más en invertir en la educación de los niños y jóvenes<br />

porque son ellos los que tendrán el futuro de este país en<br />

sus manos.<br />

Aprovecho para agradecer el apoyo y acompañamiento a<br />

las personas que me han alentado desde lejos, a mi familia,<br />

amigas, amigos y compañeros de campaña. Soy una mujer<br />

convencida de que debemos tener esperanza y me siento<br />

satisfecha de tener la oportunidad de poder decirle a la<br />

gente lo que siento, lo que pienso, lo que soy. De verdad<br />

creo en lo que digo, estoy firmemente comprometida con<br />

este gran proyecto…<br />

“mírame bien,<br />

soy mujer y<br />

soy turquesa“<br />

43


44<br />

Efemérides junio<br />

FECHA<br />

CONMEMORACIÓN O FESTEJO<br />

FECHA<br />

CONMEMORACIÓN O FESTEJO<br />

05 de junio<br />

07 de junio<br />

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE<br />

En Este año el Día Mundial del Medio Ambiente<br />

girará en torno a los Pequeños Estados Insulares,<br />

relacionando este tema con el cambio climático.<br />

En concreto, el eslogan elegido para reflejar este<br />

tema ha sido “Alza tu voz, no el nivel del mar”.<br />

NACE LA ESCRITORA Y PERIODISTA<br />

DOLORES JIMÉNEZ Y MURO<br />

Fue escritora, periodista y combatiente durante<br />

la Revolución Mexicana.<br />

15 de junio<br />

28 de junio<br />

DÍA DEL PADRE O DE LA PATERNIDAD<br />

VOLUNTARIA Y RESPONSABLE<br />

DÍA INTERNACIONAL DEL ORGULLO LGBTTI<br />

(LESBIANAS, GAYS, BISEXUALES, TRANSEXUA-<br />

LES, TRASVESTI, TRANSGÉNERO E INTER-<br />

SEXUALES)<br />

Cada año se realiza una serie de eventos colectivos<br />

en el que celebran de forma pública la tolerancia e<br />

igualdad.<br />

08 de junio<br />

DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS<br />

El propósito de este día es recordar a todo el<br />

mundo la importancia de los océanos para toda<br />

la vida.<br />

Efemérides julio<br />

FECHA<br />

CONMEMORACIÓN O FESTEJO<br />

FECHA<br />

CONMEMORACIÓN O FESTEJO<br />

03 de julio<br />

PRIMER PROCESO ELECTORAL CON VOTO DE<br />

LAS MUJERES<br />

El 3 de julio de 1955 fue la primera vez que la<br />

mujer mexicana emite su voto en unas elecciones<br />

federales.<br />

22 de julio<br />

DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJO DOMÉSTICO<br />

Es un día para reconocer la contribución de las<br />

labores de las mujeres en los hogares, actividades<br />

que siguen siendo objeto de discriminación, sobre<br />

todo desde el punto de vista económico.<br />

11 de julio<br />

DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN<br />

Este día es una oportunidad para centrar la<br />

atención de los pueblos en la importancia de los<br />

problemas demográficos, particularmente en<br />

relación con los temas de desarrollo sustentable y<br />

de derechos humanos.<br />

30 de julio<br />

DÍA MUNDIAL CONTRA LA TRATA DE PERSONAS<br />

Es un día necesario para «concienciar sobre la<br />

situación de las víctimas del tráfico humano, y<br />

para promocionar y proteger sus derechos.»<br />

Fuente: Efemérides de la SEP: <br />

Fechas conmemorativas: Una visión de género, INMUJERES 2006


Efemérides agosto<br />

45<br />

FECHA<br />

CONMEMORACIÓN O FESTEJO<br />

FECHA<br />

CONMEMORACIÓN O FESTEJO<br />

08 de agosto<br />

DÍA INTERNACIONAL DEL ORGASMO FEMENINO<br />

Es una invitación a rendir homenaje a todas las<br />

mujeres que han luchado por derribar los prejuicios<br />

creados respecto a cómo deben vivir su sexualidad.<br />

12 de agosto<br />

DÍA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD<br />

Se celebra a fin de promover una mayor difusión<br />

del Programa de Acción Mundial de las Naciones<br />

Unidas para los Jóvenes<br />

09 de agosto<br />

DÍA INTERNACIONAL DE LAS POBLACIONES<br />

INDÍGENAS<br />

El objetivo de festejar esta fecha es reconocer<br />

a las comunidades indígenas —sus tradiciones,<br />

valores, idiomas y costumbres— y el aporte que<br />

estas han brindado en el fortalecimiento de las<br />

culturas nacionales. También con esta observancia,<br />

Naciones Unidas busca obtener el mayor respaldo<br />

de los gobiernos y todos los sectores de la sociedad<br />

para hallar juntos la solución de los problemas<br />

con que se enfrentan las comunidades indígenas<br />

en esferas como los derechos humanos, el medio<br />

ambiente, el desarrollo, la educación y la salud.<br />

28 de agosto<br />

30 de agosto<br />

DÍA DE LAS Y LOS ADULTOS MAYORES<br />

Es un día para reconocer justamente a la población<br />

mayor .<br />

DÍA INTERNACIONAL DE LAS VÍCTIMAS DE<br />

DESAPARICIONES FORZADAS<br />

Este día se instaura en 2011 dada la preocupación,<br />

en particular, por el aumento de las desapariciones<br />

forzadas o involuntarias en diversas regiones del<br />

mundo.


46<br />

A MANERA DE GLOSARIO<br />

Género, diversidad sexogenérica y discriminación<br />

ANGIE RUEDA CASTILLO<br />

Para hablar de género y diversidad sexogenérica partamos<br />

de entender que sexo es el conjunto de características<br />

sexuales primarias y secundarias, que tienen que ver con la<br />

morfología y la fisiología del cuerpo. Desde este punto de<br />

vista, los seres humanos se dividen en machos y hembras<br />

racionales.<br />

En términos biológicos (naturales) se nace como machos<br />

o como hembras de la especie humana. Los primeros con<br />

cariotipo XY y las segundas XX. Son seres sexuados mutuamente<br />

complementarios para la reproducción de la especie.<br />

Los machos fecundan y las hembras conciben. Ambos<br />

presentan entre sí diferencias fisiológicas que, se dice, no<br />

cambian. Existen también estados intersexuados, por los<br />

que una persona presenta genitales de ambos sexos en<br />

algún grado de desarrollo.<br />

Por otra parte, género es una construcción sociocultural e<br />

histórica que clasifica a los seres humanos en masculinos y<br />

femeninos. Es el conjunto de ideas, creencias y atribuciones<br />

sociales construidas en cada cultura y momento histórico,<br />

tomando como base la diferencia sexual, y a partir de las<br />

cuales se construyen los conceptos de masculinidad y<br />

feminidad.<br />

Así, considerando el género, existen hombres y mujeres<br />

(que son cisgénero o transgénero, como se explicará más<br />

adelante). Las diferencias entre unos y otras se han convertido<br />

en desigualdades sociales y políticas. El género se<br />

aprende y puede cambiar con la época y la cultura.<br />

Cuando se habla de sexualidad se incluye el sexo biológico<br />

(ocho categorías: genético, cromosómico, gonadal, hormonal,<br />

órganos pélvicos sexuales internos, órganos pélvicos sexuales<br />

externos, caracteres sexuales secundarios, y división<br />

sexual del cerebro), el género (sociocultural), la identidad<br />

y expresión de género (sexo psicológico o sexo social), las<br />

orientaciones o preferencias sexuales y genéricas, las<br />

prácticas (roles, posiciones), las vivencias y discursos relacionados<br />

con lo sexual.<br />

En la sexualidad, la Diversidad Sexogenérica se refiere a la<br />

variedad de identidades, expresiones y prácticas sexuales<br />

y généricas que constituyen una expresión de la diversidad<br />

sociocultural de un país y acervo de riqueza humana para<br />

el desarrollo individual, comunitario y colectivo.<br />

Dentro de esta diversidad, la Preferencia u Orientación Sexual<br />

establece si la persona se siente atraída erótica y/o afectivamente<br />

por personas del mismo sexo o género, del otro,<br />

de ambos, de ninguno. ¿Quién me gusta?, ¿de qué sexo?,<br />

¿de qué género?<br />

De acuerdo con la preferencia u orientación sexual las<br />

personas somos:<br />

Heterosexuales: atracción erótica y/o afectiva hacia personas<br />

del otro sexo.<br />

Homosexuales: atracción erótica y/o afectiva hacia personas<br />

del mismo sexo, específicamente en el caso de los hombres.


Lesbianas: atracción erótica y/o afectiva hacia personas del<br />

mismo sexo, específicamente en el caso de las mujeres.<br />

Bisexuales: atracción erótica y/o afectiva hacia personas<br />

de ambos sexos, no hacia cualquiera, ni al mismo tiempo, ni<br />

necesariamente con la misma intensidad.<br />

Asexuales: no hay atracción erótica y/o afectiva hacia<br />

ninguno de los sexos.<br />

Pansexuales: atracción erótica y/o afectiva hacia personas<br />

del otro, del mismo o de ambos sexos, sean cisgenéricas o<br />

transgenéricas. Atracción erótica y/o afectiva hacia una<br />

persona en específico con independencia de su sexo, su<br />

género, su identidad o expresión de género, su rol y sus<br />

prácticas sexuales.<br />

De acuerdo con la preferencia u orientación hacia determinado<br />

género las personas también podemos ser:<br />

Heterogenéricas: atracción erótica y/o afectiva hacia personas<br />

del otro género.<br />

Homogenéricas: atracción erótica y/o afectiva hacia personas<br />

del mismo género.<br />

Bigenéricas: atracción erótica y/o afectiva hacia personas<br />

de ambos géneros, no hacia cualquiera, ni al mismo tiempo,<br />

ni necesariamente con la misma intensidad.<br />

Agenéricas: no hay atracción erótica y/o afectiva hacia<br />

ninguno de los géneros.<br />

Dos términos que han venido cobrando mayor vigencia en<br />

los últimos años son, por un lado, el de hombres que tienen<br />

sexo con otros hombres (HSH) y mujeres que tienen sexo<br />

con otras mujeres (MSM), sin que ni unos ni otras se identifiquen<br />

como homosexuales o lesbianas, respectivamente,<br />

y que tiene un origen epidemiológico para entender el fenómeno<br />

de expansión del VIH/Sida y de otras ITS y para su más<br />

efectiva prevención; y por el otro, el de hombres y mujeres<br />

heteroflexibles u homoflexibles, quienes pueden sostener<br />

relaciones erótico-afectivas con personas de su mismo sexo<br />

o del otro, sin que por ello se identifiquen bien sea como<br />

homosexuales o heterosexuales (y lesbianas en el caso de<br />

las mujeres), como expresión de apertura en las conductas<br />

sexuales.<br />

Ahora bien, la Identidad de Género es la convicción personal<br />

y subjetiva (ínterna) de pertenecer al género masculino o<br />

femenino; es inmodificable, se establece entre los 12 y 18<br />

meses de edad, no siempre concuerda con el sexo asignado<br />

de nacimiento, y se cobra conciencia de ella entre los tres y<br />

los cinco años. ¿Quién te sientes, te sabes, te asumes?<br />

La Expresión de Género es uno de los componentes fundamentales<br />

de la identidad de género; es la representación<br />

exterior (rasgos físicos, actitudes, ropa, estilos de vida…) del<br />

género que cada persona siente corresponde a sí misma,<br />

dentro de un contexto socio-cultural que asigna características<br />

y prácticas propias a los géneros masculino y femenino,<br />

y que son conside-radas como adecuadas para el hombre<br />

y para la mujer en el imaginario colectivo. Cambia, según la<br />

cultura, en el tiempo y en el espacio social.<br />

La Cisgeneridad o Cisexualidad es un término que incluye<br />

el prefijo CIS = “al lado de”, “correspondiendo a” y que indica<br />

que la identidad de género de una mujer o de un hombre<br />

(sexo psicológico o sexo social) sí corresponde al sexo biológico<br />

asignado en el nacimiento. Esto significa que hay<br />

hombres y mujeres cissexuales, la mayoría de quienes nacen<br />

como machos y hembras de la especie humana.<br />

Lo Trans, que incluye el prefijo TRANS, refiere a los procesos<br />

de tránsito, de transición y de transgresión que viven<br />

quienes manifiestan una discordancia entre su identidad de<br />

género y su sexo biológico, frente a lo cual buscan lograr la<br />

47


48<br />

concordancia de su cuerpo con su mente, lo que es posible<br />

con los avances científicos, los derechos humanos y el mayor<br />

respeto a la diversidad humana. De ahí que haya, entonces<br />

también, mujeres y hombres trans.<br />

Tradicionalmente la psiquiatría, la psicología y la sexología<br />

han dividido la condición transgenérica en:<br />

Transexualidad: Es la condición significada por vivir permanentemente<br />

en un papel de género que no corresponde con<br />

el sexo asignado de nacimiento y por la discordancia entre<br />

la identidad de género y el sexo. Se recurre a la modificación<br />

de caracteres sexuales secundarios y/o primarios pudiendo<br />

haber personas transexuales pre-operables, post-operadas,<br />

no operables y quienes no desean operarse.<br />

Transgeneridad: Es la condición caracterizada por vivir permanentemente<br />

en un papel de género que no corresponde<br />

con el sexo asignado de nacimiento y que puede o no<br />

presentar una discordancia entre la identidad de género y<br />

el sexo. Se recurre a la modificación de caracteres sexuales<br />

secundarios.<br />

Travestismo: Es una expresión caracterizada por el uso de<br />

vestimenta, lenguaje, accesorios o manierismos que en su<br />

grupo social se consideran propios del otro género. Puede<br />

ser una etapa de inicio de la persona transgenérica o transexual.<br />

Además de estas tres condiciones, se encuentran las personas<br />

cross dressers, impersonators, drag queens, drag kings<br />

(relacionadas con actividades artísticas de personificación<br />

del otro género y en los últimos dos casos de farsa), y las<br />

andróginas, agénero, bigénero, gender bender, intergénero<br />

y gender queer (alternativa vinculada al pensamiento<br />

Queer), que no se identifican con ningún género, se sitúan<br />

en un espacio neutro, asumen indistintamente los dos,<br />

transitan de uno al otro, los traslapan, o plantean la transgresión<br />

superación del binarismo de género que ha atravesado<br />

la historia de la humanidad.<br />

Hay que señalar con énfasis que históricamente la diferenciación<br />

sexual entre los seres humanos (distinción biológica<br />

existente entre animales racionales sexuados) se ha<br />

convertido en sustento de la desigualdad entre los géneros<br />

y de la subordinación de las mujeres y de quienes transgreden<br />

las convenciones de género a la masculinidad dominante<br />

en las sociedades patriarcales y heterocentristas, la<br />

cual se ha impuesto también sobre los hombres que no se<br />

conducen de acuerdo con los estereotipos de la dictadura de<br />

sexo-género. A lo largo de los siglos se han impuesto los<br />

constructos ideológicos del pensamiento religioso, moral,<br />

legal, médico y estadístico como hegemónicos a partir de<br />

una visión dicotómica:<br />

La Religión: lo sagrado y santo contra lo profano y herético.<br />

La Ética: lo moral y correcto contra lo inmoral e incorrecto.<br />

El Derecho: lo legal y permitido contra lo ilegal y prohibido.<br />

La Ciencia: lo natural y sano contra lo no natural y enfermo.<br />

La Estadística: lo mayoritario y el promedio estadístico<br />

(media) contra lo minoritario.<br />

Lo Normal: lo aceptable y valorado contra lo rechazable y<br />

combatible.<br />

Para combatir lo diferente, lo cuestionador, lo subversivo se<br />

han lanzado estigmas: Estigma sexual, por medio del cual<br />

los discursos sociales hegemónicos han calificado arbitrariamente<br />

determinadas prácticas sexuales como normales,<br />

sanas y correctas; las que vinculan necesariamente la


sexualidad con la reproducción y restringen aquélla a las<br />

relaciones eróticas y afectivas entre hombres y mujeres<br />

cisgénero y heterosexuales, descalificando a las demás<br />

como anormales, desviadas e insanas, dando lugar a la<br />

construcción social de sexualidades discriminadas, perseguidas<br />

y marginales. Esto, aunado a una cultura que censura<br />

el diálogo público y abierto de la sexualidad, ha contribuido<br />

a tender un cerco de censura, negación y violencia social<br />

sobre las personas que tienen prácticas o condiciones<br />

sexuales que se consideran ilegítimas, tales como los<br />

hombres y las mujeres que tiene sexo con personas de su<br />

mismo sexo y/o género o con ambos, y contra aquéllas que<br />

se dedican a la actividad sexual comercial, principalmente<br />

mujeres.<br />

Estigma de género: el cual se dirige hacia las conductas<br />

no convencionales de las mujeres y los hombres y que se<br />

ha arraigado en las representaciones del sentido común,<br />

convirtiéndose en verdaderos prejuicios. De esta manera se<br />

rechazan las actitudes y los comportamientos de hombres<br />

y mujeres que no se ajustan a las convenciones sociales<br />

imperantes, en particular, las que se explican derivadas de<br />

un relajamiento de las conductas sexuales de las mujeres y<br />

las que tienen que ver con la transgresión de los códigos<br />

socioculturales de género.<br />

De esta manera las sociedades patriarcales y heteronormativas<br />

han generado ideologías actitudes y comportamientos<br />

sexistas, misóginos, machistas y homofóbicos.<br />

Homolesbobitransfobia: En relación con las personas<br />

con una orientación o preferencia sexual no heterosexual<br />

y con aquéllas con una identidad o expresión de género<br />

opuesta a la de su sexo asignado de nacimiento, el<br />

problema no son la homosexualidad, la lesbiandad y la<br />

bisexualidad, sino la homofobia, la lesbofobia y la bifobia,<br />

el problema no es la transexualidad, sino la transfobia.<br />

En una perspectiva convencional la homofobia es el miedo,<br />

el rechazo y las agresiones irracionales contra quienes<br />

tienen una orientación o preferencia sexual diferente a la<br />

heterosexual o contra las apariencias, actitudes y conductas<br />

consideradas como homosexuales. Desde un enfoque<br />

de género y de derechos humanos, se la entiende como la<br />

intolerancia irracional hacia quienes transgreden las convenciones<br />

sociales de género, incluyendo hombres heterosexuales<br />

que no siguen las pautas prevalecientes. Existen<br />

diferentes tipos de misógina y homofobia: internalizada;<br />

familiar; sociocultural (tradiciones; medios de comunicación),<br />

institucional.<br />

Contra estos prejuicios, estereotipos y estigmas, que se<br />

encuentran en la base de la discriminación y la violencia,<br />

nos enfrentamos, particularmente, las mujeres de la diversidad<br />

sexogenérica: heteroflexibles, lesbianas, bisexuales,<br />

pansexuales, asexuales, trans, intersexuales e incluso<br />

heterosexuales.<br />

49<br />

Sexismo: En cuanto al sexo y al género de las personas, se<br />

trata del predomino del macho de la especie humana y de la<br />

masculinidad.<br />

Misoginia: Son las ideas, actitudes y comportamientos de<br />

devaluación y desprecio hacia las mujeres y lo considerado<br />

femenino, como inferiores, débiles, inestables, menos inteligentes,<br />

incapaces, destinadas al servicio, objetos de placer.


50<br />

Tomás Bilbao<br />

Artista<br />

Tomás Bilbao nació en la Ciudad de México en 1962. Con<br />

estudios en diseño industrial y arquitectura, inició su<br />

actividad profesional desarrollando displays y stands para<br />

posteriormente meterse de lleno en el mundo publicitario.<br />

Primero como director de arte y luego como director creativo<br />

ya en su propia agencia, tuvo la oportunidad de conocer los<br />

alcances del área gráfica en diferentes medios y analizar su<br />

interacción con otras disciplinas. Fue de su trabajo en video<br />

y en la producción de comerciales para TV que comenzó su<br />

interés por el estudio del movimiento, y el reto que constituye<br />

plasmarlo en el lienzo.<br />

Inmerso en un mundo en continuo movimiento, para Tomás<br />

el verdadero reto consiste en moverse simultáneamente<br />

plasmando imágenes ante las supuestas limitaciones<br />

«dimensionales» de la pintura. Gusta de trabajar uno y varios<br />

elementos, desde diferentes puntos de vista, en diferentes<br />

momentos. Se concentra en el análisis del sujeto en el<br />

tiempo, conservando su esencia y sobre todo, sus formas.<br />

Color, contraste, proporción, armonía, forma, ambiente. Todo<br />

puede convivir en un momento en el espacio, y sin embargo<br />

transmitir estados de ánimo y emociones distintas que,<br />

según el artista, es la función más importante del arte.<br />

México es un país de colorido inigualable, de formas y<br />

contrastes. Por eso Tomás gusta de utilizar colores vivos,<br />

Foto: Andrés Olmos<br />

trabajando con gamas y tonos que abarcan desde luces<br />

intensas hasta sombras marcadas. Usa formas definidas<br />

que sin embargo se funden ante la complejidad de la composición.<br />

Sus elementos, formas vivas en acción continua,<br />

se fusionan en un juego de movimiento que termina donde<br />

empezó, para luego iniciar de nuevo.<br />

Tomás ha realizado grabados y acuarelas, participando en<br />

diferentes exposiciones tanto en su país natal como en el<br />

extranjero. Como complemento a su actividad artística ha<br />

tomado cursos para conocer técnicas utilizadas durante<br />

siglos como temple y óleo. Más recientemente concentra su<br />

actividad desarrollando principalmente cuadros al acrílico,<br />

que a pesar de ser un medio relativamente nuevo ofrece la<br />

flexibilidad necesaria para trabajar opacos y transparentes,<br />

líneas definidas y difuminados o texturas e impastos<br />

gruesos y ricos que normalmente se asociaban en exclusiva<br />

al óleo. Para él, la innovación no sólo viene en la búsqueda<br />

del movimiento en la forma, sino también en la técnica. Hay<br />

que estar en constante evolución.<br />

Movimiento en continuo movimiento.<br />

<br />

*La revista Empodérate, número 7, segundo trimestre de 2015 ha sido ilustrada con pinturas de Tomás Bilbao.


Respetar los<br />

derechos<br />

de las mujeres<br />

www.nueva-alianza.org.mx

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!