03.10.2015 Views

-derecho-penal.CRIMINOLOGIApdf

  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UN MODELO ACCIONISTA -ANTIRESULTATISTA- DEL ILÍCITO PENAL 23<br />

elemento, el primer paso de acción prohibida dependerá del momento a<br />

partir del cual la norma imparte el deber de abstención (delitos de acción)<br />

o de acción (delitos de omisión), es decir, dependerá del "tipo de interpretación"<br />

que se haga del mencionado límite objetivo: la norma.<br />

El autor quiere demostrar que el concepto de gradación de la voluntad<br />

de ningún modo posibilita una ampliación autoritaria o indebida de la<br />

punibilidad, por la objetividad del límite entre fin de la preparación y comienzo<br />

de ejecución, ya que lo impone una norma. Esta norma se infringe<br />

subjetivamente, pero la posibilidad de la norma de ser infringida depende<br />

del límite objetivo que ella imponga y no de aquella subjetividad. Por ello<br />

esta teoría subjetiva estricta de ningún modo podría conducir a la imputación<br />

de los actos preparatorios, porque cualquiera que sea la subjetividad<br />

del sujeto, la objetividad de la norma no prohibe la preparación para el<br />

comienzo de ejecución. En consecuencia, para Sancinetti la discusión debería<br />

centrarse en desentrañar el momento a partir del cual la norma imparte<br />

su primer mandato, lo que sería lo mismo que determinar el primer<br />

acto de voluntad que encierra ya un grado de peligro que la norma <strong>penal</strong><br />

quiere evitar.<br />

De este modo se pretende desterrar el mito del "dogma de la identidad"<br />

entre todos los pasos dados en el aspecto subjetivo de la acción. Para<br />

este dogma la voluntad es una sola y aparece completa y plena ya desde el<br />

comienzo. En cambio, para la teoría subjetiva es posible (y necesario) establecer<br />

diferencias normativamente relevantes en el fuero interno, sobre<br />

la base de la menor gravedad de la decisión del primer acto con respecto a<br />

la del último. Para su fundamentación Sancinetti recomienda tener en cuenta<br />

el doble uso de la palabra decisión: a) como decisión o intención de futuro<br />

y b) como decisión o intención actual. La única identidad plena se daría<br />

entre el dolo de la tentativa acabada y el del delito consumado, puesto que<br />

se trata de la última acción o del dolo completo. Pero no ocurriría lo mismo<br />

con los pasos previos a aquella acción, puesto que cada uno de esos pasos,<br />

además de ser acompañados por sus respectivas decisiones actuales (de<br />

realizar cada uno de esos pasos o acciones), tienen el plus subjetivo de ser<br />

guiados también por la decisión de futuro, de continuar actuando hacia la<br />

obtención del plan, lo que se conoce como "decisión de perseverar". En<br />

consecuencia, no serían iguales desde el punto de vista de la valoración<br />

normativa, la decisión de cargar el arma en el instante previo, la de apuntar,<br />

la de efectuar el primer disparo ni la de los subsiguientes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!