13.01.2016 Views

Vertigo773

Vertigo773

Vertigo773

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

eeo revoluioario<br />

vorecía al Estado mexicano, en primer lugar,<br />

porque animaba a los inmigrantes a participar<br />

en la política de como grupo étnico de presión<br />

en apoyo de los intereses del Estado mexicano,<br />

y en segundo lugar porque garantizaba<br />

el continuo flujo de remesas, inversiones y<br />

contribuciones al desarrollo por parte de la<br />

población emigrante hacia México.<br />

endencia ndia<br />

Pablo Mateos afirma en tanto que la doble<br />

nacionalidad es una tendencia<br />

mundial que ha tomado fuerza<br />

desde finales de los ochentas<br />

y principios de los noventas,<br />

situación que muchos países<br />

no aprueban tácitamente<br />

pero sí toleran.<br />

“En la últimas dos décadas<br />

hemos visto en las<br />

naciones latinoamericanas<br />

una tendencia a permitir la doble<br />

ciudadanía, sobre todo para sus emigrantes<br />

en el extranjero, lo que ha coincidido<br />

con la época de las grandes emigraciones de<br />

América Latina hacia Estados Unidos y Europa”,<br />

menciona.<br />

Añade que esto ha sido el motivo por el<br />

cual muchos Estados se han preocupado por<br />

sus diásporas y la doble nacionalidad es un<br />

mecanismo para facilitar la naturalización de<br />

sus connacionales en el extranjero.<br />

El investigador recuerda que anteriormente<br />

un mexicano que se quería naturalizar como<br />

ciudadano en Estados Unidos tenía que renunciar<br />

a su nacionalidad mexicana y esto<br />

hacía que mucha gente con la posibilidad de<br />

hacerlo no se naturalizaba estadunidense y<br />

perdía una serie de derechos, entre ellos el voto.<br />

Mateos agrega que ante este tipo de situaciones<br />

que experimentaban los connacionales<br />

<br />

ole<br />

ciolie<br />

mecimoprcilitr<br />

ltrlicie<br />

en el vecino país del norte, las autoridades<br />

mexicanas se movilizaron en<br />

la primera mitad de los noventas,<br />

lo que permitió la<br />

aprobación de una reforma<br />

constitucional en 1996<br />

que se conoce como la<br />

no pérdida de la nacionalidad<br />

mexicana.<br />

Así, esta norma finalmente<br />

se aplicó en 1998 y<br />

permitía a los mexicanos que<br />

adquirían la nacionalidad estadunidense<br />

conservar la mexicana.<br />

El editor y coordinador del estudio que<br />

aborda el tema de la doble y múltiple nacionalidad<br />

resalta que debido a la gran cantidad<br />

de latinoamericanos involucrados en prácticas<br />

de ciudadanía múltiple, esta cobra una enorme<br />

importancia para los países involucrados.<br />

cocioleeel<br />

etrero.<br />

otie<br />

“Hay que tomar en cuenta que muchos<br />

de los descendientes de los más de doce millones<br />

de migrantes Europeos a América Latina<br />

hasta la primera mitad del siglo XX tienen<br />

derecho a un pasaporte europeo; asimismo,<br />

más de 15.5 millones de personas originarias<br />

de México tienen derecho a la nacionalidad<br />

estadunidense, y medio millón de latinoamericanos<br />

solicitaron la nacionalidad española<br />

entre 2008 y 2011 a través de la ley de Memoria<br />

Histórica, lo que muestra la importancia<br />

de este fenómeno de nacionalidad derivado de<br />

la migración”, concluye.<br />

rcin<br />

La Secretaría de Relaciones Exteriores ()<br />

promoverá que los residentes mexicanos en<br />

Estados Unidos adquieran la doble nacionalidad,<br />

como parte de una estrategia de empoderamiento<br />

de esta comunidad y ampliación de sus derechos,<br />

afirma el cónsul de México en Austin,<br />

Texas, Carlos González Gutiérrez.<br />

Informa que unos tres millones de connacionales<br />

tienen la residencia legal en la Unión<br />

Americana y por lo tanto la posibilidad de hacerse<br />

ciudadanos estadunidenses.<br />

El diplomático expone que hay 20 millones<br />

de hijos de migrantes mexicanos que nacieron<br />

en Estados Unidos y, por lo tanto, tienen derecho<br />

de ejercer la nacionalidad mexicana.<br />

González Gutiérrez destaca que la adquisición<br />

de la nacionalidad mexicana por parte<br />

de los hijos de los migrantes mexicanos tiene<br />

beneficios muy tangibles, como la posibilidad<br />

de viajar y trabajar en México sin ninguna restricción,<br />

pleno acceso a educación y la posibilidad<br />

irrestricta de adquirir bienes inmuebles<br />

en territorio nacional.<br />

Dice además que la red consular mexicana<br />

puede brindar consejos prácticos para obtener<br />

la doble nacionalidad, ya que los cónsules recibieron<br />

instrucciones para promover de manera<br />

intensa esta medida.<br />

<br />

eeeroe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!