13.01.2016 Views

Vertigo773

Vertigo773

Vertigo773

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

crece (no lo hizo en promedio el año pasado)<br />

luego de haber sorteado la última crisis financiera<br />

con una salud envidiable.<br />

“Se ha visto atrapada por una combinación<br />

de factores negativos, como el desplome de los<br />

precios de las materias primas, la desaceleración<br />

de China y una notable debilidad del consumo<br />

e inversión privados afectados por la escasa confianza<br />

de las empresas y las familias”, explica.<br />

Tanto el FMI como la Comisión Económica<br />

para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

adelantan que el PIB de la región registró en<br />

2015 una contracción de 0.3%, que para este<br />

año podría recuperarse marginalmente para<br />

ubicarse en 0.8 por ciento.<br />

Se trata de un mosaico variopinto. Así lo<br />

precisa quien dirige los destinos de la bolsa de<br />

Madrid: “Mientras en 2015 México creció 2.5%,<br />

Brasil retrocedió en la misma proporción. La<br />

inflación en Brasil se situó en 10% y el banco<br />

central ha intentado contenerla manteniendo<br />

los tipos en 14.25%, el mayor en nueve años.<br />

En Chile, Perú y Colombia el PIB ha crecido<br />

entre 2 y 3%, la mitad de lo que venían haciendo<br />

en esta década”, puntualiza.<br />

Por supuesto que todo ello derrama un<br />

efecto de traslado que se refleja en los mercados<br />

de valores. Los inversores en bonos han<br />

reducido sus posiciones de modo intenso y los<br />

mercados de acciones experimentan un comportamiento<br />

desigual.<br />

Así, por ejemplo, refiere Zoido, la bolsa<br />

brasileña bajó 6% hasta finales<br />

de octubre pasado; las bolsas<br />

de Perú y Colombia también<br />

acumularon fuertes pérdidas<br />

y la Bolsa Mexicana de<br />

Valores logró mantenerse<br />

en terreno positivo con 3<br />

por ciento.<br />

“Desde la óptica europea,<br />

para el inversor con cartera en<br />

euros el comportamiento ha sido<br />

mucho peor debido a la fuerte depreciación<br />

de las divisas en línea con lo ocurrido en<br />

el conjunto de los países emergentes. El real<br />

brasileño ha perdido 30% frente al dólar en<br />

2015, el mayor retroceso de las divisas de los<br />

países emergentes”, añade el directivo.<br />

No obstante, desde España —para este<br />

2016— se mantiene la confianza en América<br />

Latina, destaca Zoido, partiendo de una realidad<br />

incontestable ya que acumula algunos de<br />

los mayores recursos naturales y de menor<br />

costo de explotación incluyendo petróleo,<br />

metales, minerales y productos agrícolas. “Esto<br />

hará que su demanda en el largo plazo mejore<br />

y, por tanto, sus precios también a medida que<br />

mejore el crecimiento global”.<br />

En lo fundamental hay un deseo vehemente<br />

por conseguir la estabilidad del PIB mundial.<br />

Para ello los emergentes son imprescindibles<br />

y de entre estos los BRICS(Brasil, Rusia, India,<br />

China y Sudáfrica) enfrentan sus propias particularidades<br />

con una coyuntura de bajón del<br />

ciclo, en unos más pronunciada que en otros.<br />

El año pasado Brasil contrajo 3% y Rusia<br />

lo hizo 3.8%; en tanto China subió su PIB en<br />

6.8%, India en 7.3% y Sudáfrica en 1.4%. Mientras<br />

que para el año recién nacido la prognosis<br />

del organismo internacional concede -1% para<br />

Brasil, -0.6% para Rusia; 6.3% para China, 7.5%<br />

para India y a Sudáfrica 1.3 por ciento.<br />

Expecaiva<br />

Si bien México no está en los BRICS es un emergente<br />

floreciente y la buena noticia, esclarece<br />

Delia Paredes, directora de Estudios Económicos<br />

de Grupo Financiero Banorte, es que el país lleva<br />

varios años de crecimiento sostenido.<br />

<br />

mecill<br />

elreloecomico<br />

vorecelrecperci<br />

elcioem<br />

itrili.<br />

En la animosidad de la nación<br />

azteca habrá que estar muy<br />

al pendiente de los acontecimientos<br />

en Estados Unidos.<br />

Paredes considera<br />

que en 2016 la economía<br />

norteamericana oscilará<br />

entre 2 a 2.5 por ciento.<br />

“Para México implica<br />

que la demanda externa será<br />

muy favorable e impactará en<br />

el crecimiento, mientras que en factores<br />

internos debemos considerar que la demanda<br />

interna se está recuperando como<br />

señal de una mayor confianza y eso terminará<br />

contribuyendo favorablemente en el PIB”,<br />

puntualiza la economista.<br />

<br />

www.vertigopolitico.com<br />

ri<br />

etropreios deisivos<br />

Para Grupo Financiero Banorte México<br />

podría alcanzar en 2016 un PIB de 2.7%, una<br />

expectativa un poco más optimista que la del<br />

FMI y la CEPAL: el primero le rebajó la nota de<br />

crecimiento en 2015 a 2.25% y la situó en 2.5%<br />

para este año y la CEPAL le dio 2.2% el año pasado<br />

y 2.5% en 2016.<br />

Estados Unidos en 2015, según el FMI, finalizó<br />

con un alza del PIB de entre 2.5 y 2.6%;<br />

y en 2016 la expectativa sigue siendo positiva<br />

con un crecimiento cercano a 2.8 por ciento.<br />

Si bien intranquiliza el tipo de cambio en<br />

el sector productivo nacional, no se descarta<br />

que la divisa estadunidense siga fortaleciéndose<br />

respecto del peso y demás divisas emergentes<br />

e inclusive lo haga respecto del euro.<br />

Al respecto, Paredes recuerda el principio<br />

de que el tipo de cambio bajo coadyuva a<br />

dinamizar el motor exportador por el simple<br />

hecho de que la moneda más fuerte adquiere<br />

mayor poder adquisitivo, mientras la otra<br />

se abarata impactando costos y precios. “El<br />

peso, de forma preliminar, podemos decir

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!