13.01.2016 Views

Vertigo773

Vertigo773

Vertigo773

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CIENCIA<br />

En marzo la misión orde la Agencia<br />

Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés)<br />

despegará desde la base rusa de Baikonur en<br />

un cohete rot que transportará en su<br />

interior una cápsula con un pequeño robot<br />

programado para recoger muestras del suelo<br />

de Marte y averiguar si el planeta vecino pudo<br />

alojar vida alguna vez.<br />

Cuatro meses después, para julio, está programada<br />

la llegada de la misión JUNO de la NASA<br />

hasta Júpiter. Será la primera dedicada a estudiar<br />

el interior de un planeta gigante y a su vez<br />

permitirá averiguar más sobre la formación de<br />

nuestro sistema solar.<br />

En septiembre otra misión de la NASA, la<br />

iri, tomará muestras del asteroide 1999<br />

RQ36, de apenas 500 metros de diámetro; los<br />

estudios sobre su composición y su órbita permitirán<br />

a los científicos avanzar en la predicción<br />

de la trayectoria de estos cuerpos y mitigar<br />

posibles impactos sobre la Tierra. Está previsto<br />

que esta sonda espacial alcance el asteroide<br />

RQ36 en 2019 y estudie la roca durante más<br />

de un año con varios instrumentos que incluyen<br />

cámaras ópticas e infrarrojas, un espectrómetro<br />

de emisión termal y un LIDAR.<br />

ia<br />

Durante este año se darán a conocer los primeros<br />

resultados del Earth Microbiome Project<br />

(EMP), una iniciativa lanzada en 2010 con el<br />

objetivo de secuenciar más de 200 mil muestras<br />

de ADN recogidas en suelos y aguas de todo el<br />

planeta. De este modo se podrá caracterizar<br />

con más profundidad que nunca la diversidad<br />

biológica de la Tierra, reconstruyendo casi<br />

medio millón de genomas microbianos.<br />

De la misma forma, un consorcio de 48<br />

científicos de 50 instituciones en Estados Unidos<br />

ha iniciado un ambicioso esfuerzo de investigación<br />

para comprender y emplear los microbiomas<br />

(comunidades de microorganismos que<br />

habitan en ecosistemas tan variados como el<br />

intestino humano y el océano) para mejorar la<br />

salud humana, la agricultura, la bioenergía y el<br />

medio ambiente. La propuesta establece el desarrollo<br />

de un importante proyecto científico<br />

para desplegar nuevas herramientas de investigación<br />

y colaboraciones que desbloqueen los<br />

secretos de las comunidades microbianas de la<br />

Tierra. Llamado Unified Microbiome Initiative<br />

Consortium (UMIC), el grupo de investigadores<br />

quiere un cambio cualitativo en la forma de<br />

hacer la investigación microbioma. El microbioma<br />

sostiene la vida en nuestro planeta y son<br />

los laboratorios de novedades en química<br />

sostenible y los productos farmacéuticos<br />

que cambian la vida,<br />

destacaron los investigadores.<br />

Entender cómo trabajan<br />

podría ser clave de avances<br />

tan diversos como la<br />

lucha contra la resistencia<br />

a los antibióticos de enfermedades<br />

autoinmunes,<br />

la recuperación de las<br />

tierras de cultivo devastadas,<br />

la reducción de fertilizantes y<br />

pesticidas y la conversión de luz solar<br />

en productos químicos útiles.<br />

Por otra parte, la tecnología CRISPR-Cas9<br />

fue reconocida por algunos medios como el<br />

gran avance científico de 2015: justo antes de<br />

terminar el año este sistema demostró ser eficaz<br />

en el tratamiento de una enfermedad rara,<br />

la distrofia muscular de Duchenne, en tres<br />

estudios diferentes en modelos animales. Pero<br />

está previsto que sea en este 2016 cuando la<br />

comunidad científica publique un consenso<br />

sobre las aplicaciones médicas y las consideraciones<br />

éticas de esta tecnología en la modificación<br />

de la línea germinal.<br />

Además de los trabajos relacionados con<br />

CRISPR en biomedicina, la ciencia en 2016 también<br />

seguirá avanzando en el campo de la<br />

epigenética. Gracias a estas investigaciones los<br />

científicos tratan de mapear las moléculas que<br />

encienden y apagan la expresión de nuestros<br />

genes y su influencia en el desarrollo embrionario<br />

o en la aparición de enfermedades.<br />

ica de parca<br />

Un nuevo acelerador de partículas en forma<br />

de anillo llamado SESAME se encenderá en<br />

Un nuevo<br />

acelerador de<br />

partículas en forma de<br />

anillo, llamado SESAME, se<br />

encenderá en Jordania<br />

este año”.<br />

Jordania este año. Mediante el uso de<br />

láser generará haces para investigar materiales<br />

y estructuras biológicas a nivel atómico.<br />

Se trata de una rara colaboración entre distintos<br />

gobiernos que incluyen a Jordania, Turquía,<br />

Pakistán, Bahréin, Egipto, Chipre, Irán e Israel.<br />

El SESAME —por las siglas en inglés de Sincrotón<br />

Lumínico para la Experimentación<br />

Científica y Otras Aplicaciones en<br />

Oriente Medio— es un acelerador<br />

de partículas que trabaja<br />

con electrones, cuyo movimiento<br />

genera rayos de<br />

luz que se usan para la<br />

investigación científica.<br />

Estos electrones tienden,<br />

por propia naturaleza, a<br />

moverse en línea recta.<br />

Por eso en esta máquina su<br />

recorrido es conducido por<br />

imanes. Se trata de piezas de<br />

acero de varias toneladas que generan<br />

un campo magnético que permite desviar su<br />

recorrido. Así consiguen que su movimiento<br />

sea circular y que, como explican los investigadores,<br />

“dependiendo del camino que sigan<br />

emitan una u otra luz”.<br />

Los sincrotrones provocan la aceleración<br />

de electrones alrededor de un tubo circular,<br />

donde el exceso de energía se desprende en<br />

forma de luz —rayos X e infrarrojos— que al<br />

enfocar sobre las muestras podrán mapear con<br />

gran detalle pequeñas estructuras y así estudiar<br />

distintos materiales a una escala mínima.<br />

En tanto, el Gran Colisionador de Hadrones<br />

(LHC) del CERN de Ginebra presenta como<br />

uno de sus grandes objetivos para 2016 confirmar<br />

con los experimentos Atlas y CMS la existencia<br />

o no de una partícula seis veces más<br />

masiva que el Bosón de Higgs, aparecida en<br />

diciembre pasado durante diversos experimentos.<br />

Si se demuestra la existencia de esta partícula,<br />

situada en el intervalo de 747-760 GeV,<br />

se sentaría un escenario en el cual, por primera<br />

vez, no se cumpliría el modelo estándar<br />

de la física y en el que se baraja la hipótesis de<br />

que la posible partícula estuviera relacionada<br />

con la supersimetría.<br />

<br />

www.vertigopolitico.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!