27.03.2013 Views

Números 9-10 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 9-10 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 9-10 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CIENCIA<br />

Ciencia aplicada<br />

CONSTRUCCIÓN DE ABACOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LATITUD<br />

POR OBSERVACIÓN DE ALTURAS CIRCUM MERIDIANAS<br />

HONORATO DE CASTRO<br />

México, D. F.<br />

Método dr aproximaciones sucesivas.— -Cuando<br />

se mi<strong>de</strong> la distancia cenital <strong>de</strong> una estrella, cuya<br />

<strong>de</strong>clinación 6 sea conocida, a su paso por el meri­<br />

diano, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir la latitud - 4 + «<br />

don<strong>de</strong> z es la distancia cenital medida; y si la es­<br />

trella culminn al norte <strong>de</strong>l cénit, será:<br />

v - t — i<br />

Si la observación estuviese exenta <strong>de</strong> errores,<br />

bastaría con una sola <strong>de</strong>terminación para conocer<br />

con precisión el valor <strong>de</strong> la latitud. Pero como<br />

todas las olxwrvaciones son más o menos erróneas<br />

es indispensable, según nos aconseja la teoría <strong>de</strong><br />

el rotes, realisar muchas <strong>de</strong>terminaciones para que<br />

los errores se compensen en el promedio. Mas, si<br />

se trata <strong>de</strong> observar una sola estrella, serian precisos<br />

muchos días para observar muchas culminaciones,<br />

puesto que, en 24 horas <strong>de</strong> tiempo sidéreo,<br />

una estrella culmina tan sólo dos veces, una en su<br />

paso superior y otra en su paso inferior por el meridiano.<br />

Resulta pues que i>ara tener muchas <strong>de</strong>terminaciones<br />

<strong>de</strong> latitud o tenemos que observar<br />

diferentes estrellas, o tenemos que acudir al arbitrio<br />

<strong>de</strong> observar muchas veces la misma estrella<br />

estando fueía <strong>de</strong>l meridiano, aunque si muy cerca<br />

<strong>de</strong> él.<br />

Cuando la estrella está cerca <strong>de</strong>l meridiano, su<br />

distancia cenital varía muy lentamente, y por ello<br />

da resultados excelentes observar fuera <strong>de</strong>l meridiano<br />

y calcular la variación en distancia cenital<br />

para pasar <strong>de</strong> la distancia cenital extrameridiana<br />

a la que tendría o habría tenido a su paso por el<br />

meridiano. Se trata en <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> calcular una<br />

corrección. Veamos cómo.<br />

Si consi<strong>de</strong>ramos el triángulo <strong>de</strong> posición, el <strong>de</strong>terminado<br />

por el polo P, el cénit Z <strong>de</strong>l observador<br />

y una estrella E, situada fuera <strong>de</strong>l meridiano (fig.<br />

Fig.l<br />

253<br />

I), lo fórmula primera <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> Bessel nos permite<br />

escribir:<br />

con c - sen tf sen I + eos ai eos 4 eos / (1)<br />

don<strong>de</strong> t es el ángulo horario <strong>de</strong> la estrella en el<br />

momento <strong>de</strong> la observación. Si en la expresión<br />

(I) ponemos en lugar <strong>de</strong> eos t su valor<br />

obtendremos:<br />

eos t - 1—2 sen» % i<br />

eos» — eos — 4) " — 2 cus *> ros 4 sen' 1<br />

j 1 (3)<br />

<strong>de</strong> la cual se <strong>de</strong>duce:<br />

• M(f-(f ») »en !

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!