03.04.2013 Views

OMS - Observatorio de Hidratación y Salud

OMS - Observatorio de Hidratación y Salud

OMS - Observatorio de Hidratación y Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

30 km. en condiciones a<strong>de</strong>cuadas. Por último,<br />

cuando el sujeto se obligó a beber agua <strong>de</strong><br />

acuerdo a su pérdida <strong>de</strong> sudor, la temperatura<br />

corporal se mantuvo baja para este tipo <strong>de</strong><br />

actividad y tras 25 km. éste afirmó que podía<br />

continuar andando todo el día sin problemas."<br />

Pitts et al. [11] no <strong>de</strong>jan claro si se tomaron<br />

medidas para estandarizar el estado <strong>de</strong> hidratación<br />

previo al ejercicio <strong>de</strong> los sujetos. Los autores no<br />

indicaron cambios en la masa corporal <strong>de</strong> los<br />

sujetos, a partir <strong>de</strong> los cuales podría haberse<br />

calculado el porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratación. No<br />

obstante, es claro a partir <strong>de</strong> sus datos que las<br />

mejores respuestas fisiológicas y <strong>de</strong> rendimiento se<br />

produjeron cuando la <strong>de</strong>shidratación fue mínima.<br />

El efecto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>shidratación mo<strong>de</strong>rada<br />

pa<strong>de</strong>cida al realizar ejercicios cortos fue estudiado<br />

por Below et al. [16]. Su investigación consistía en<br />

andar en bicicleta al 85% VO2máx y a<br />

continuación <strong>de</strong>sempeñar una tarea <strong>de</strong> rendimiento<br />

en la que los sujetos <strong>de</strong>bían completar una cantidad<br />

fija <strong>de</strong> trabajo lo más rápido posible (requiriendo<br />

aprox. 10-12 minutos). El protocolo se diseñó para<br />

imitar la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> un sprint final al concluir una<br />

prueba <strong>de</strong> ciclismo contrarreloj <strong>de</strong> 40 km. El<br />

experimento consistió en cuatro pruebas<br />

equilibradas realizadas en condiciones cálidas (31º<br />

C), entre las que se incluían una prueba en la que<br />

se reponía aproximadamente un 80% <strong>de</strong>l sudor<br />

producido (ingesta <strong>de</strong> agua media <strong>de</strong> 1,33 l.) y una<br />

prueba en la que los sujetos ingerían una media <strong>de</strong><br />

200 ml. <strong>de</strong> agua durante el ejercicio, suficiente para<br />

reponer el 13% <strong>de</strong>l sudor perdido. Los<br />

investigadores estandarizaron el estado <strong>de</strong><br />

hidratación previo al ejercicio haciendo que los<br />

sujetos consumieran una dieta estándar y no<br />

hicieran ejercicio el día anterior a cada prueba.<br />

Durante las 2 horas anteriores al ejercicio, los<br />

sujetos ingirieron 5 ml. <strong>de</strong> agua por kg. <strong>de</strong> masa<br />

corporal. Como resultado, no existieron diferencias<br />

en las mediciones anteriores al ejercicio <strong>de</strong> masa<br />

corporal o concentración <strong>de</strong> hemoglobina.<br />

Cuando los sujetos ingirieron poca cantidad <strong>de</strong><br />

agua, se <strong>de</strong>shidrataron un -2% <strong>de</strong> su masa corporal<br />

y su rendimiento disminuyó una media <strong>de</strong> 6,5%, a<br />

diferencia <strong>de</strong> lo ocurrido en la prueba en la que<br />

repusieron el 80% <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> sudor. Los<br />

autores <strong>de</strong>stacaron que una mejor hidratación<br />

durante el ejercicio estaba asociada a una<br />

temperatura esofágica, ritmo cardiaco e índices <strong>de</strong><br />

esfuerzo percibido inferiores, todos ellos factores<br />

que podrían haber afectado la tasa <strong>de</strong> trabajo<br />

autoseleccionada <strong>de</strong> los sujetos durante la tarea <strong>de</strong><br />

rendimiento.<br />

En 2007, Ebert et al. [22] publicaron un estudio<br />

diseñado para <strong>de</strong>terminar si la pérdida <strong>de</strong> masa<br />

corporal asociada con la <strong>de</strong>shidratación<br />

beneficiaría el rendimiento al subir una cuesta en<br />

bicicleta dada la "pérdida <strong>de</strong> carga", lo que<br />

reduciría el gasto <strong>de</strong> energía al pedalear o<br />

aumentaría el cociente potencia-masa, ambos<br />

resultando en un mejor rendimiento en el pedaleo.<br />

Tras pruebas preliminares y sesiones <strong>de</strong><br />

familiarización, ocho ciclistas entrenados<br />

participaron en dos ensayos experimentales: baja<br />

ingesta <strong>de</strong> líquidos o alta ingesta <strong>de</strong> líquidos. Cada<br />

prueba consistía en pedalear durante 2 horas a un<br />

ritmo constante <strong>de</strong>l 53% <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> acuerdo<br />

con la potencia aeróbica máxima <strong>de</strong> cada sujeto,<br />

seguida por una carrera hasta llegar al agotamiento.<br />

El ejercicio fijo se realizó en un ergómetro <strong>de</strong><br />

pedaleo. Tras 2 horas <strong>de</strong> ejercicio, se volvió a pesar<br />

a los sujetos en un intervalo <strong>de</strong> 3 minutos y estos<br />

volvieron a su bicicleta, pedaleando con una<br />

inclinación <strong>de</strong>l 8% y una velocidad aproximada <strong>de</strong>l<br />

88% <strong>de</strong> la potencia aeróbica máxima <strong>de</strong> cada<br />

sujeto. Se registró el tiempo <strong>de</strong>l agotamiento<br />

voluntario como medida <strong>de</strong> rendimiento.<br />

Se garantizó la euhidratación anterior a cada<br />

prueba haciendo que los sujetos tomaran una dieta<br />

estándar durante las 24 horas anteriores, limitando<br />

el ejercicio y la ingesta <strong>de</strong> cafeína antes <strong>de</strong> cada<br />

prueba y haciendo que estos ingirieran una media<br />

<strong>de</strong> 350 ml. <strong>de</strong> agua durante las dos horas anteriores<br />

a las pruebas. Las posteriores mediciones <strong>de</strong> la<br />

masa corporal, la gravedad específica <strong>de</strong> la orina,<br />

la hemoglobina y los hematocritos no variaron<br />

entre las distintas pruebas, lo que indica que los<br />

sujetos comenzaron cada una <strong>de</strong> ellas hidratados <strong>de</strong><br />

manera similar. Ambas pruebas se realizaron en un<br />

entorno cálido (29,3º C). Durante las 2 horas <strong>de</strong><br />

ejercicio submáximo, los sujetos ingirieron o una<br />

pequeña cantidad (total=0,4 l.) o una cantidad<br />

mayor (total 2,4 l.) <strong>de</strong> bebida con carbohidratos y<br />

electrólitos; cada cantidad se dividió en alícuotas<br />

<strong>de</strong> 50 ml. o 300 ml. ingeridas en intervalos <strong>de</strong> 15<br />

minutos. La ingesta <strong>de</strong> carbohidratos se estandarizó<br />

haciendo que los sujetos ingirieran gel <strong>de</strong><br />

carbohidratos en intervalos regulares durante el<br />

ejercicio submáximo en el ensayo con baja<br />

cantidad <strong>de</strong> líquidos. Los regímenes <strong>de</strong> ingesta <strong>de</strong><br />

líquidos se diseñaron con el propósito <strong>de</strong> reflejar<br />

las prácticas comunes entre numerosos ciclistas <strong>de</strong><br />

competición (baja ingesta) y el nivel superior <strong>de</strong><br />

ingesta basándose en las anteriores<br />

recomendaciones <strong>de</strong>l American College of Sports<br />

Medicine [23].<br />

Al finalizar las 2 horas <strong>de</strong> ejercicio submáximo,<br />

los sujetos mostraban una <strong>de</strong>shidratación <strong>de</strong> -2.5%<br />

<strong>de</strong> la masa corporal inicial en el ensayo <strong>de</strong> baja<br />

ingesta <strong>de</strong> líquidos; la <strong>de</strong>shidratación se evitó con<br />

el régimen <strong>de</strong> alta ingesta <strong>de</strong> líquidos (cambio<br />

medio <strong>de</strong>l +0,3% en la masa corporal). Tras la tarea<br />

<strong>de</strong> rendimiento, los sujetos presentaban una<br />

<strong>de</strong>shidratación media <strong>de</strong> -3,6% <strong>de</strong> la masa corporal<br />

en el ensayo <strong>de</strong> baja ingesta y -1,3% en el <strong>de</strong> alta<br />

ingesta.<br />

Todos los sujetos rindieron menos en el ensayo<br />

<strong>de</strong> baja ingesta. El tiempo medio <strong>de</strong> agotamiento

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!