03.04.2013 Views

OMS - Observatorio de Hidratación y Salud

OMS - Observatorio de Hidratación y Salud

OMS - Observatorio de Hidratación y Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DEFINICIONES<br />

En esta revisión se entien<strong>de</strong> por resolución <strong>de</strong><br />

la medición el número <strong>de</strong> cifras significativas<br />

con las que un valor se pue<strong>de</strong> expresar <strong>de</strong> forma<br />

válida (esto es, 1,0 L frente a 0,01 L). La<br />

exactitud se <strong>de</strong>fine como el grado <strong>de</strong><br />

conformidad <strong>de</strong> una medición respecto al valor<br />

real (verda<strong>de</strong>ro).<br />

El término normohidratación es sinónimo <strong>de</strong><br />

"contenido <strong>de</strong> agua corporal normal". La<br />

normohidratación no es un punto específico,<br />

sino que se representa mejor a través <strong>de</strong> una<br />

onda sinusoidal que oscila alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un<br />

promedio [5]. La masa corporal se suele utilizar<br />

para representar cambios agudos en el contenido<br />

<strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l cuerpo [2, 5-7]. Por ejemplo, la<br />

masa corporal fluctúa con un coeficiente <strong>de</strong><br />

variación <strong>de</strong> grupo <strong>de</strong> 0,66 ± 0,24% para días<br />

sucesivos [9].<br />

Aunque no existe consenso alguno respecto a la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l término <strong>de</strong>shidratación [1-7, 10],<br />

hace referencia al proceso <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> agua<br />

<strong>de</strong>scompensada a través <strong>de</strong> la orina, sudor,<br />

heces y vapor respiratorio; este proceso reduce<br />

el agua corporal total por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l promedio<br />

<strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> referencia. Esta falta <strong>de</strong> consenso se<br />

<strong>de</strong>be parcialmente al uso por parte <strong>de</strong> los<br />

fisiólogos <strong>de</strong> técnicas diferentes para evaluar la<br />

<strong>de</strong>shidratación (por ejemplo, osmolalidad<br />

plasmática, gravedad específica <strong>de</strong> la orina o<br />

masa corporal). El término hiperhidratación<br />

hace referencia al estado que existe cuando el<br />

líquido que se ha ingerido incrementa<br />

temporalmente el agua corporal total por encima<br />

<strong>de</strong>l promedio <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> referencia antes <strong>de</strong> su<br />

eliminación a través <strong>de</strong> los riñones. Por tanto, la<br />

hidratación implica el punto en el que el<br />

cuerpo se encuentra en ese momento, entre la<br />

normohidratación, la hiperhidratación y la<br />

<strong>de</strong>shidratación.<br />

Las <strong>de</strong>finiciones siguientes también están<br />

vinculadas con el estudio <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong><br />

evaluación <strong>de</strong> la hidratación [11-13].<br />

Osmolalidad: concentración <strong>de</strong> una solución<br />

expresada en miliosmoles <strong>de</strong> partículas <strong>de</strong><br />

soluto por kilogramo <strong>de</strong> agua. Agua corporal<br />

total (ACT): líquido que ocupa los espacios<br />

intracelulares y extracelulares; ~0,6 L · kg -1<br />

(63,3%) <strong>de</strong> masa corporal. Volumen<br />

extracelular: todo el líquido fuera <strong>de</strong> las<br />

células; incluye el líquido intersticial y el agua<br />

plasmática; ~0,2 L · kg -1 (24,9%) <strong>de</strong> masa<br />

corporal. Volumen intracelular: líquido <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> las células <strong>de</strong> tejido; ~0,4 L · kg -1 (38,4%) <strong>de</strong><br />

masa corporal.<br />

LA DIFICULTAD DE OBTENER UN<br />

MÉTODO DE REFERENCIA<br />

Algunos expertos afirman que un valor <strong>de</strong> ACT,<br />

en combinación con una medición <strong>de</strong> la<br />

osmolalidad plasmática (Posm), constituye el<br />

método <strong>de</strong> referencia para evaluar la hidratación<br />

(es <strong>de</strong>cir, proporciona una exactitud, precisión y<br />

fiabilidad superiores) [6, 14-16]. Esta<br />

aseveración sobre el ACT está ampliamente<br />

aceptada, esto es, se consi<strong>de</strong>ra que las técnicas<br />

<strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> activación <strong>de</strong> neutrones y dilución<br />

<strong>de</strong> isótopos (Tabla 1) son la norma para la<br />

medición <strong>de</strong>l ACT y los espacios <strong>de</strong> líquido<br />

corporal. La alegación sobre <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong><br />

un método <strong>de</strong> referencia aparentemente se<br />

refiere a las pruebas <strong>de</strong> laboratorio; en<br />

condiciones controladas (es <strong>de</strong>cir, cuando los<br />

factores experimentales, posturales, <strong>de</strong> ejercicio,<br />

alimentación y ambientales están bajo control),<br />

el ACT, el volumen <strong>de</strong> los compartimentos <strong>de</strong><br />

líquidos corporales y la concentración <strong>de</strong><br />

líquido extracelular pue<strong>de</strong>n estabilizarse y<br />

equilibrarse. Sin embargo, durante la actividad<br />

cotidiana, los líquidos corporales rara vez son<br />

estables, y se necesitan entre tres y cinco horas<br />

para que en las mediciones <strong>de</strong>l ACT mediante<br />

diluciones <strong>de</strong> isótopos (es <strong>de</strong>cir, dilución <strong>de</strong><br />

óxido <strong>de</strong> <strong>de</strong>uterio) los isotopos internos se<br />

equilibren y se pueda realizar el análisis. Así<br />

pues, las técnicas <strong>de</strong> dilución <strong>de</strong> isótopos no son<br />

prácticas durante las activida<strong>de</strong>s cotidianas y se<br />

requieren múltiples mediciones a lo largo <strong>de</strong> un<br />

día. A<strong>de</strong>más, la Posm pue<strong>de</strong> no representar <strong>de</strong><br />

forma válida la obtención o pérdida <strong>de</strong> agua<br />

corporal porque las mediciones <strong>de</strong> la Posm se ven<br />

influidas por diversos factores, tal y como se<br />

<strong>de</strong>scribe a continuación. En consecuencia, la<br />

certeza <strong>de</strong> la afirmación <strong>de</strong> que el ACT y la Posm<br />

constituyen el método <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

la situación, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> si se está en el<br />

laboratorio o bien sobre el terreno. Una<br />

reformulación más exacta <strong>de</strong> esta aseveración<br />

sería la siguiente: "el ACT y la Posm, en<br />

condiciones controladas <strong>de</strong> laboratorio, cuando<br />

los líquidos corporales son estables y están<br />

equilibrados, son las técnicas <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong><br />

la hidratación más precisas y exactas <strong>de</strong> las que<br />

disponemos en la actualidad". A pesar <strong>de</strong> que la<br />

resolución y la exactitud <strong>de</strong> una medición son<br />

rasgos distintivos <strong>de</strong> una práctica <strong>de</strong> laboratorio<br />

sólida, no son importantes para un trabajador,<br />

<strong>de</strong>portista o ciudadano medio que necesita una<br />

sencilla estimación <strong>de</strong> su estado <strong>de</strong> hidratación.<br />

En cambio, los autores <strong>de</strong> diversos artículos <strong>de</strong><br />

análisis publicados [2-5, 7] afirman que no se<br />

pue<strong>de</strong> conseguir un único método <strong>de</strong> referencia<br />

para la evaluación <strong>de</strong> la hidratación. Los nueve<br />

puntos que se presentan a continuación apoyan

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!