03.04.2013 Views

OMS - Observatorio de Hidratación y Salud

OMS - Observatorio de Hidratación y Salud

OMS - Observatorio de Hidratación y Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

minutos en cantida<strong>de</strong>s equivalentes a la pérdida <strong>de</strong> sudor (Tabla 1).<br />

Tabla 1. Ingesta insuficiente <strong>de</strong> agua, agotamiento por calor y rendimiento<br />

Sin agua<br />

Agua para satisfacer<br />

sed<br />

Agua cada 15 minutos, equivalente a la<br />

pérdida <strong>de</strong> sudor<br />

Horas <strong>de</strong> marcha 4-5 5-6 Experimento <strong>de</strong>tenido a las 6 horas<br />

Distancia recorrida 16 mi 19 mi 16 mi<br />

Temperatura rectal > 38,8º C 38,3-38,8º C<br />

38º C Estable<br />

Aumento Aumento<br />

Resultado Agotamiento por Agotamiento El sujeto <strong>de</strong>claró que podía caminar todo<br />

calor<br />

inminente<br />

el día sin problemas<br />

Adaptado <strong>de</strong> Pitts et al., 1944 [10].<br />

Tratando los resultados, los autores concluyeron<br />

que "Debe enfatizarse que durante las horas <strong>de</strong><br />

trabajo, los hombres nunca beben voluntariamente<br />

tanta agua como sudan, aunque esto sea<br />

beneficioso para mantener el equilibrio térmico,<br />

sino que por lo general beben alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> dos<br />

tercios <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> agua a través <strong>de</strong>l sudor".<br />

Estudios posteriores han confirmado y ampliado<br />

nuestro conocimiento colectivo en relación con la<br />

importancia <strong>de</strong> mantener una hidratación a<strong>de</strong>cuada<br />

para el rendimiento físico. Consultar Murray [11],<br />

Maughan [12] y Kenefick [13] en esta publicación.<br />

En 1958, Bursill publicó estudios realizados en<br />

el Psychological Laboratory <strong>de</strong> Cambridge,<br />

Inglaterra [14]. Aunque admitía que los estudios<br />

anteriores mostraban la reducción <strong>de</strong>l rendimiento<br />

bajo presión térmica, Bursill reconoció que no se<br />

había i<strong>de</strong>ntificado el locus <strong>de</strong> dicha disminución, y<br />

dado que los procesos psicológicos complejos<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> datos entrantes a<strong>de</strong>cuados, se <strong>de</strong>bería<br />

evaluar las modificaciones en la cantidad <strong>de</strong> los<br />

datos sensoriales entrantes. Para <strong>de</strong>terminar los<br />

efectos <strong>de</strong>l calor y la presión física sobre la<br />

atención, se llevaron a cabo tres estudios: los<br />

sujetos fueron voluntarios jóvenes y sanos<br />

pertenecientes a la Marina. Estos tuvieron que<br />

respon<strong>de</strong>r a señales periféricas aleatorias a la vez<br />

que se centraban en una tarea central continuada.<br />

El tiempo que los sujetos estaban expuestos al<br />

calor, el número <strong>de</strong> días <strong>de</strong> prueba y el número <strong>de</strong><br />

estímulos presentados variaron en los tres<br />

experimentos. No se observaron disminuciones<br />

significativas, pero sí una canalización <strong>de</strong> la<br />

conciencia periférica hacia el campo central <strong>de</strong><br />

visión en una alta proporción <strong>de</strong> los sujetos.<br />

Leibowitz y colegas, reconociendo el trabajo <strong>de</strong><br />

Bursill y otras personas que habían investigado el<br />

impacto <strong>de</strong>l estrés fisiológico en el tiempo <strong>de</strong><br />

reacción, llevaron a cabo un estudio para<br />

<strong>de</strong>terminar si los cambios en el estrés fisiológico<br />

mostraban los mismos efectos bajo condiciones<br />

con una carga <strong>de</strong> tarea central constante [15]. Los<br />

sujetos perdieron un 2,5% o un 5% <strong>de</strong> su peso<br />

corporal ejercitándose <strong>de</strong> manera intermitente<br />

(periodos <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> 20 minutos) en una cinta<br />

andadora situada en una sala con calor durante 6<br />

horas. Mientras los sujetos caminaban en la cinta se<br />

comprobó el tiempo <strong>de</strong> reacción a estímulos<br />

visuales centrales y periféricos. Tras esas<br />

6 horas, los sujetos estuvieron otras 2 horas en la<br />

sala realizando una serie <strong>de</strong> pruebas fisiológicas.<br />

No se observaron efectos en el tiempo <strong>de</strong> reacción<br />

a estímulos visuales centrales, pero se produjo una<br />

respuesta más rápida a los estímulos visuales<br />

periféricos (Tabla 2). Sin embargo, los efectos <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>shidratación no pudieron <strong>de</strong>terminarse <strong>de</strong><br />

manera in<strong>de</strong>pendiente al calor y el estrés<br />

relacionado con el ejercicio. Los autores<br />

concluyeron que el estrés fisiológico provocado<br />

por las altas temperaturas y la hipohidratación no<br />

afectaban <strong>de</strong> forma negativa al tiempo <strong>de</strong> reacción<br />

periférico o central. De hecho, el tiempo <strong>de</strong><br />

respuesta a los estímulos visuales periféricos<br />

mejoró con la práctica. Leibowitz y colegas,<br />

concluyeron que durante periodos cortos, los<br />

sujetos muy motivados y experimentados podían<br />

reducir los efectos <strong>de</strong> la presión por calor. A<strong>de</strong>más,<br />

reconocieron el posible efecto <strong>de</strong> la práctica<br />

<strong>de</strong>clarando lo siguiente:<br />

"Consi<strong>de</strong>rando ambas fases <strong>de</strong>l presente<br />

experimento, queda claro que la práctica fue la<br />

variable dominante con respecto a la <strong>de</strong>tección<br />

<strong>de</strong> estímulos periféricos. El resto <strong>de</strong> numerosas<br />

variables, incluyendo un nivel <strong>de</strong> estrés poco<br />

utilizado en experimentos psicológicos, fueron<br />

insignificantes o tuvieron una importancia<br />

menor."<br />

Yoram Epstein, <strong>de</strong> la “Israel Defense Forces<br />

Physiological Research Unit”, y colegas, evaluaron<br />

el efecto combinado <strong>de</strong> modificar las cargas <strong>de</strong><br />

calor e intensidad <strong>de</strong> las misiones en el rendimiento<br />

psicomotriz [16]. Haciendo uso <strong>de</strong> un juego<br />

computerizado <strong>de</strong> TV, nueve varones jóvenes y<br />

sanos llevaron a cabo una tarea <strong>de</strong> puntería con<br />

rifle en una sala con tres temperaturas efectivas<br />

diferentes (21º, 30º y 35º C). Para complicar las<br />

tareas, los objetivos aparecían en tres tamaños y<br />

configuraciones diferentes y los sujetos <strong>de</strong>bían<br />

seguir las ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l instructor, situado en una<br />

sala <strong>de</strong> control adyacente. Los resultados mostraron<br />

un efecto mínimo <strong>de</strong> la carga <strong>de</strong> calor en la<br />

capacidad <strong>de</strong> los sujetos para realizar tareas<br />

sencillas, pero el número <strong>de</strong> objetivos <strong>de</strong>rribados se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!