16.04.2013 Views

15 LA SUCESIÓN A LOS BIENES DE JUAN ANTONIO LLORENTE ...

15 LA SUCESIÓN A LOS BIENES DE JUAN ANTONIO LLORENTE ...

15 LA SUCESIÓN A LOS BIENES DE JUAN ANTONIO LLORENTE ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>LLORENTE</strong> FRENTE A SÍ MISMO<br />

gado por los enciclopedistas y por los economistas de la escuela clásica.<br />

Dogma adoptado por el público francés que dispensó su confianza en<br />

grado superior a cuanto se pueda pensar. El siglo XIX consideró como<br />

intangible la moneda, en torno a la cual debían moverse los precios. El<br />

franco fue tenido –al igual que el metro, o el gramo o el litro– como<br />

una unidad de medida que no era posible modificar».<br />

Lo cual no quiere decir que los precios permaneciesen idénticos.<br />

Sino que el poder adquisitivo del franco variaba según los avatares coyunturales;<br />

pero la moneda permanecía idéntica en su definición con<br />

respecto al metal precioso: lo cual requería –eso sí– una positiva estabilidad<br />

económica, que permitiese la variación de precios sólo dentro<br />

de una banda razonable. Ya que «una moneda puede ser amenazada de<br />

dos modos. O por el déficit de la balanza de pagos, que desequilibra el<br />

mercado de divisas; o por el déficit del presupuesto, que genera aumento<br />

de la deuda pública, y que puede traer consigo un aumento de la<br />

deuda flotante o incluso un exceso de adelantos por parte de la Banca al<br />

Estado: en consecuencia, una inflación no contrabalanceada por beneficios»<br />

51 . Consta, sin embargo que el balance de los presupuestos desde<br />

1816 hasta 1829 produjo un superávit acumulado hasta un valor de 47<br />

millones de francos. Lo cual significa sin duda una progresiva recuperación<br />

del bienestar social en la época de la Restauración.<br />

Eugène Sue, pionero del folletín social, pero indiscutible conocedor<br />

de la vida parisienne –en aquella misma época en que Llorente amasó<br />

su pequeña fortuna–, nos brinda multitud de datos que permiten<br />

una valoración muy cercana del valor adquisitivo del franco. Disculpe el<br />

lector la longitud de esta cita final, que me parece insustituible:<br />

464<br />

«Luego se interrumpió para detenerse delante de una tienda. –¡Oh!<br />

Fíjese qué péndulo y qué bonitos jarrones, exclamó la modistilla–. Cuando<br />

tenga ahorrado lo que cuesten, me los compraré. Pero aún habré de<br />

esperar cinco o seis años. –¿Hace economías con lo que gana? –No gano<br />

más que un franco y medio diario, a veces dos, pero sólo cuento con uno<br />

y medio. Hay que ser prudente –respondió Rigoletta, con aire de importancia<br />

como si se tratara de regir las finanzas de un Estado. –¿Cómo puede<br />

vivir con un franco y medio al día? –Es muy sencillo. Con eso al día,<br />

tengo cuarenta y cinco francos al mes. De ellos tengo que descontar doce<br />

de alquiler y veintitrés para comer. –¿Veintitrés francos al mes para comida?<br />

–Pues claro. Confieso que para una tortolita como yo, es demasiado,<br />

51. Ibidem, 229-230

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!