16.04.2013 Views

Los síndromes neurológicos constituyen un grupo importante de

Los síndromes neurológicos constituyen un grupo importante de

Los síndromes neurológicos constituyen un grupo importante de

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Exámenes paraclínicos<br />

Líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o. Altas concentraciones <strong>de</strong><br />

homocarnosina.<br />

Sangre. Existe carnosinemia elevada en el plasma.<br />

Orina. Excreción <strong>de</strong> carnosina.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

El síndrome <strong>de</strong> carnosinemia se hereda con carácter<br />

autosómico recesivo. Al parecer se trata <strong>de</strong> <strong>un</strong> trastorno innato<br />

<strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> los aminoácidos y es originado por <strong>un</strong> déficit<br />

<strong>de</strong> carnosinasa (dipeptidasa <strong>de</strong> aminoacilhistidina).<br />

La carnosina es <strong>un</strong>a base alanilhistidina contenida en el tejido<br />

muscular normal.<br />

La homocarnosina es <strong>un</strong> dipéptido (gamma-aminobutirilhistidina)<br />

que se encuentra en las células nerviosas.<br />

Ambas bases son <strong>de</strong>gradadas por la carnosinasa, que se<br />

encuentra en déficit en este síndrome, lo que motiva su aumento<br />

bien en sangre y orina o en el líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o.<br />

Bibliografía<br />

Perry, T. L.; S. Hansen; B. Tischler et al.: “Carnosinemia: a new<br />

metabolic disor<strong>de</strong>r associated with neurologic disease and mental<br />

<strong>de</strong>fect.” N. Engl. J. Med., 277:1219-1227, 1967.<br />

Stambury, J. B. et al (eds.): The metabolic basis of inherited<br />

diseases. ed. 5 McGraw-Hill, New York, 1983.<br />

SÍNDROME DE CATALEPSIA CEREBELOSA<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Este síndrome fue <strong>de</strong>scrito por Babinski y se observa j<strong>un</strong>to<br />

a los síntomas y signos típicos <strong>de</strong> las lesiones cerebelosas.<br />

Cuando al paciente, acostado en la cama en <strong>de</strong>cúbito supino,<br />

se le coloca el muslo flexionado en ángulo recto sobre la<br />

pelvis y la pierna, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cierto tiempo presenta fatiga, que<br />

se manifiesta por oscilaciones y sacudidas y más tar<strong>de</strong> la pierna<br />

queda inmóvil en flexión y es capaz <strong>de</strong> sostenerla así durante <strong>un</strong><br />

tiempo superior al individuo sano, el cual tras pequeñas sacudidas<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong> la pierna otra vez al plano horizontal.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

La catalepsia cerebelosa se <strong>de</strong>be a <strong>un</strong>a lesión en el cerebelo.<br />

Bibliografía<br />

Babinski, J.: “De léquilibre volitionnel statique et <strong>de</strong> léquilibre<br />

volitionnel cinetique.” Rev. Neurol., 10:470-474, 1902.<br />

SÍNDROME DE CAUSALGIA<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

La causalgia es <strong>un</strong> tipo raro <strong>de</strong> neuralgia periférica que se<br />

caracteriza por dolor espontáneo, intenso y difuso con sensación<br />

<strong>de</strong> quemazón en la palma <strong>de</strong> las manos o planta <strong>de</strong> los pies,<br />

con gran sensibilidad <strong>de</strong> estas regiones al contacto <strong>de</strong> las ropas o<br />

corrientes <strong>de</strong> aire, calor o frío o ruidos intensos que lo pue<strong>de</strong>n<br />

exacerbar. El paciente mantiene el miembro afectado protegido e<br />

inmóvil, a menudo envuelto en ropa hume<strong>de</strong>cida con agua fría.<br />

Casi siempre está acompañado <strong>de</strong> trastornos tróficos y<br />

vasomotores <strong>de</strong> los tegumentos, piel <strong>de</strong>lgada y lisa (glossy-skin),<br />

húmeda, con crecimiento exagerado <strong>de</strong> pelos y uñas.<br />

332<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

La causalgia se <strong>de</strong>be a lesión parcial <strong>de</strong> <strong>un</strong> nervio periférico<br />

(mediano o cubital y en ocasiones ciático). Es muy frecuente en<br />

épocas <strong>de</strong> guerra.<br />

Al parecer el dolor se produce a través <strong>de</strong> <strong>un</strong> cortocircuito<br />

<strong>de</strong> impulsos simpáticos eferentes a las fibras somáticas sensitivas<br />

en el p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> la lesión nerviosa, lo que explicaría no sólo las<br />

anomalías vasomotoras y <strong>de</strong> la sudación, sino las exacerbaciones<br />

<strong>de</strong>l dolor con cualquier forma <strong>de</strong> estímulo emocional. Es posible<br />

que en su patogenia están presentes los tres factores siguientes:<br />

1. Acción irritativa <strong>de</strong> la cicatriz postraumática sobre las fibras<br />

nerviosas englobadas en ella.<br />

2. Lesión irritativa <strong>de</strong>l simpático.<br />

3. Predisposición psicopática <strong>de</strong>l paciente.<br />

Bibliografía<br />

Mitchell, S.W.: Injuries of nerves and their consequences.<br />

Lippincott, Phila<strong>de</strong>lphia, 1872.<br />

SÍNDROME DE CEFALEA DE HORTON<br />

Sinonimia<br />

Cefalalgia paroxística nocturna. S. <strong>de</strong> cefalea histaminérgica.<br />

S. <strong>de</strong> eritroprosopalgia. S. <strong>de</strong> neuralgia jaquecosa. S. <strong>de</strong> cefalea en<br />

racimo (cluster headache).<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

La cefalea <strong>de</strong> Horton es más frecuente en el hombre (5:1) en<br />

relación con la mujer. Se presenta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los 30 años (80 %).<br />

Comienza y acaba bruscamente (15 min-1 h). Aumenta al levantarse<br />

y reclinarse hacia a<strong>de</strong>lante.<br />

Existe dolor intenso <strong>de</strong> tipo urente en región frontoccipital<br />

que se caracteriza por <strong>un</strong>a constante localización orbitaria (oculotemporal<br />

u oculofrontal) <strong>un</strong>ilateral y por su comienzo 2 o 3 h<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse dormido el paciente. Durante la fase <strong>de</strong> sueño<br />

existen movimientos rápidos <strong>de</strong> los ojos. Es raro en las horas<br />

<strong>de</strong> vigilia.<br />

Durante la crisis el lado afectado aparece rojo, caliente y<br />

sudoroso. No se acompaña <strong>de</strong> escotomas ni vómitos ni náuseas,<br />

pero sí <strong>de</strong> rinorrea y oclusión nasal. No existen antece<strong>de</strong>ntes<br />

familiares. Cursa por crisis (diarias) durante la noche<br />

con períodos <strong>de</strong> remisión que pue<strong>de</strong>n durar meses o años. <strong>Los</strong><br />

fenómenos digestivos son raros.<br />

Las crisis pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nadas por el alcohol, la nitroglicerina<br />

o los alimentos que contengan tiramina.<br />

Examen físico. En la superficie <strong>de</strong>l cráneo se pue<strong>de</strong> observar<br />

el cordón arterial duro.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

A<strong>un</strong>que su mecanismo es aún <strong>de</strong>sconocido, se piensa que el<br />

ataque <strong>de</strong> dolor se <strong>de</strong>be a <strong>un</strong>a alteración <strong>de</strong> las fibras amielínicas<br />

trigeminales <strong>de</strong>l sistema trigémino-vascular.<br />

El estímulo doloroso es conducido hasta el núcleo <strong>de</strong>l tracto<br />

espinal <strong>de</strong>l nervio trigémino y referido como <strong>un</strong> dolor visceral al<br />

territorio somático, que está inervado por fibras exteroceptivas<br />

<strong>de</strong>l par.<br />

Posteriormente, la vía trigeminal ascien<strong>de</strong> hasta el núcleo<br />

ventral posteromedial <strong>de</strong>l tálamo y termina en la corteza cere-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!