16.04.2013 Views

Los síndromes neurológicos constituyen un grupo importante de

Los síndromes neurológicos constituyen un grupo importante de

Los síndromes neurológicos constituyen un grupo importante de

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Se inicia con rigi<strong>de</strong>z y espasmos intermitentes <strong>de</strong> los<br />

músculos <strong>de</strong>l tronco y miembros que cada vez se hacen más<br />

continuos hasta afectar los músculos <strong>de</strong> la mímica, <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>glución y por último los músculos respiratorios, no <strong>de</strong>tectándose<br />

ning<strong>un</strong>a otra anormalidad <strong>de</strong>l sistema nervioso ni <strong>de</strong>l muscular.<br />

Con frecuencia hay espasmos tetánicos dolorosos<br />

paroxísticos, provocados por estímulos emocionales y/o físicos<br />

que pue<strong>de</strong>n ocasionar fracturas óseas. Estos espasmos <strong>de</strong>saparecen<br />

durante el sueño. No hay trastornos sensoriales ni intelectuales.<br />

Pue<strong>de</strong> aparecer sudación profusa y taquicardia.<br />

Exámenes paraclínicos<br />

Orina. En el 30 % <strong>de</strong> los casos hay glucosuria.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Desinhibición <strong>de</strong> la médula espinal <strong>de</strong> naturaleza <strong>de</strong>sconocida.<br />

La pérdida <strong>de</strong> impulsos neuronales inhibidores (<strong>de</strong> entrada)<br />

a las células <strong>de</strong> las astas anteriores, pue<strong>de</strong> producir la<br />

<strong>de</strong>scarga repetida <strong>de</strong> neuronas motoras y causar contracción<br />

muscular dolorosa y muy intensa. Se ha valorado su relación<br />

con el hipertiroidismo y/o trastornos hipotalámicos.<br />

La etiología es <strong>de</strong>sconocida a<strong>un</strong>que se han reportado familias<br />

afectadas, lo que sugiere <strong>un</strong>a herencia autosómica dominante.<br />

Bibliografía<br />

Adams, R. P.: Diseases of muscle. A study in Pathology. ed. 3 Harper<br />

and Row, New York, 1975.<br />

Bartholow, R.: “Aneurysms of the arteries at the base of the<br />

brain, their symptomatology, diagnosis, and treatment”. Amer.<br />

J. Med. Sci., 64:373-386, 1872.<br />

Miller, F. and H. Korsvik: “Baclofen in the treatment of the stiffman<br />

syndrome.” Ann. Neurol., 9:511,1981.<br />

SÍNDROME DE HOMEN<br />

Sinonimia<br />

S. <strong>de</strong> poscontusión. S. <strong>de</strong>l p<strong>un</strong>ch-dr<strong>un</strong>k. S. <strong>de</strong>l boxeador. S.<br />

<strong>de</strong> encefalopatía <strong>de</strong> los pugilistas.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Este síndrome aparece en boxeadores <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cierto<br />

número <strong>de</strong> años en el ring (cuadrilátero). El paciente presenta<br />

<strong>un</strong>a memoria olvidadiza, enlentecimiento <strong>de</strong>l pensamiento y<br />

disartria, acompañados <strong>de</strong> movimientos lentos, burdos y poco<br />

precisos, marcha inestable con aumento <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> sustentación.<br />

Exámenes paraclínicos<br />

En ocasiones hay sor<strong>de</strong>ra y pérdida <strong>de</strong> la agu<strong>de</strong>za visual,<br />

pérdida <strong>de</strong> la expresión facial, la cual es semejante a la <strong>de</strong> los<br />

parkinsonianos.<br />

Electroencefalograma. Ondas lentas <strong>de</strong> tipo theta y a veces<br />

<strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>lta.<br />

Neumoencefalograma. Dilatación <strong>de</strong> los ventrículos laterales<br />

y <strong>un</strong> septum pelucidum excavado que los distingue <strong>de</strong> otras<br />

formas <strong>de</strong> atrofia cerebral.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Esta lesión cerebral se produce por efecto acumulativo <strong>de</strong><br />

los traumatismos cerebrales repetidos, y se observa casi exclusivamente<br />

en boxeadores profesionales.<br />

354<br />

Bibliografía<br />

Homen, E.A.: Eine eigenthumliche Familien Krankheit <strong>un</strong>ter <strong>de</strong>r<br />

Form progressiven Dementia, mit besanteren anatomischen.<br />

Bef<strong>un</strong>d. Neurol. Zbb., 9:514-518, 1890.<br />

SÍNDROME DE HUNT I (RAMSAY)<br />

Sinonimia<br />

S. <strong>de</strong>l herpes zoster auricular. S. <strong>de</strong> la neuralgia geniculada.<br />

S. <strong>de</strong>l herpes zoster <strong>de</strong>l ganglio geniculado. S. <strong>de</strong> Ramsay H<strong>un</strong>t.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

El síndrome <strong>de</strong> H<strong>un</strong>t I se presenta en cualquier edad, más<br />

frecuente en los ancianos, caracterizándose por erupción<br />

maculopapulosa eritematosa, que evoluciona rápidamente hasta<br />

formar vesículas y que se acompañan <strong>de</strong> dolor <strong>un</strong>ilateral intenso<br />

zonatoso en el <strong>de</strong>rmatoma correspondiente (conducto auditivo<br />

externo y meato acústico externo, membrana timpánica y pabellón<br />

<strong>de</strong> la oreja).<br />

Se trata <strong>de</strong> <strong>un</strong>a erupción vesicular <strong>un</strong>ilateral <strong>de</strong> tipo<br />

herpetiforme que afecta ramas <strong>de</strong>l nervio trigémino. Las lesiones<br />

aparecen en la cara, boca, lengua y ojos, así como en el nervio<br />

auditivo, afectando también el ganglio geniculado y la rama sensorial<br />

<strong>de</strong>l nervio facial.<br />

Examen físico. Alteraciones <strong>de</strong>l gusto y <strong>de</strong> la sensibilidad<br />

en los dos tercios anteriores <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la lengua correspondiente<br />

(ageusia e hipostesia), por irritación paralítica <strong>de</strong> las fibras<br />

gustativas aferentes <strong>de</strong>l ganglio geniculado, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

la cuerda <strong>de</strong>l tímpano (nervio facial). Parálisis facial concomitante<br />

homolateral, que se presenta al seg<strong>un</strong>do o tercer día <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l zona. En ocasiones se pue<strong>de</strong> observar <strong>un</strong>a variedad <strong>de</strong> este<br />

zona en el cual se asocian trastornos auditivos: zumbidos,<br />

hipoacusia y vértigos tipo Meniere por propagación al nervio<br />

vestíbulococlear.<br />

Exámenes paraclínicos<br />

Frotis <strong>de</strong> Tzanck. Se efectúa por raspado <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> las<br />

lesiones y <strong>de</strong>muestra la presencia <strong>de</strong> células gigantes<br />

multinucleadas.<br />

Anticuerpos. Pue<strong>de</strong>n realizarse pruebas: contra antígenos<br />

<strong>de</strong> membrana (FAMA), hemoaglutinación por adherencia inm<strong>un</strong>e,<br />

o el ensayo inm<strong>un</strong>oabsorbente enzimático (ELISA), que son<br />

bastante específicas.<br />

Estos exámenes no se hacen en la práctica rutinaria, pero<br />

alg<strong>un</strong>os centros especializados pue<strong>de</strong>n hacer aislamiento <strong>de</strong>l<br />

virus en líneas celulares in vitro, o <strong>de</strong>mostrar seroconversión o<br />

incremento <strong>de</strong>l título <strong>de</strong> anticuerpos <strong>de</strong>l virus varicela zoster.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

El síndrome es producido por <strong>un</strong>a infección vírica ocasionada<br />

por la reactivación <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong> la varicela, que se mantiene<br />

latente en los ganglios <strong>de</strong> las raíces posteriores <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>un</strong>a<br />

varicela. No se conoce bien su patogenia exacta, pero se ha postulado<br />

que el virus se disemina en forma centrípeta por los nervios<br />

sensitivos hacia los ganglios sensoriales, don<strong>de</strong> queda en<br />

estado latente asociado en alg<strong>un</strong>a forma a neuronas y astrocitos.<br />

La réplica viral es activada <strong>de</strong>spués, en la mayoría <strong>de</strong> los casos<br />

sin causa <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante obvia. Se piensa que la disminución <strong>de</strong><br />

la inm<strong>un</strong>idad por la edad y la falta <strong>de</strong> exposición con niños<br />

enfermos <strong>de</strong> varicela, hace que se reactive la infección. Una vez

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!