16.04.2013 Views

Los síndromes neurológicos constituyen un grupo importante de

Los síndromes neurológicos constituyen un grupo importante de

Los síndromes neurológicos constituyen un grupo importante de

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Bibliografía<br />

Naffziger, H. C.: “Subdural fluid accumulation following head injury.”<br />

J.A.M.A., 82:1751-1752, 1924.<br />

Wycis, H. T.: “Subdural hygroma: report of seven cases.” J.<br />

Neurosurg., 2:340-357, 1945.<br />

SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ENDOCRANEAL<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Se caracteriza por <strong>un</strong>a tríada clásica:<br />

1. Cefalea. Tiene <strong>un</strong> carácter particular. Se inicia <strong>de</strong> forma<br />

paroxística y más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> forma continua. Es intensa, persistente,<br />

va acompañada <strong>de</strong> sensación <strong>de</strong> peso (gravativa) y<br />

no se alivia con analgésicos com<strong>un</strong>es, empeora con el <strong>de</strong> cúbito.<br />

Se alivia con la posición <strong>de</strong> pie o sentada y se exagera bajo<br />

cualquier circ<strong>un</strong>stancia que varíe la tensión <strong>de</strong>l líquido<br />

cerebrospinal (tos, estornudo, <strong>de</strong>fecación, etcétera). La cefalea<br />

pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse a toda la cabeza o tener carácter localizado<br />

(frontal, temporal, parietal, etcétera).<br />

2. Vómitos. Se producen por la compresión <strong>de</strong> la médula<br />

oblongada y excitación <strong>de</strong> sus centros. Son espontáneos, no<br />

precedidos <strong>de</strong> náuseas, en pistoletazos (vómitos cerebrales),<br />

a<strong>un</strong>que no siempre es así, pue<strong>de</strong>n adoptar otras modalida<strong>de</strong>s<br />

y presentar los mismos caracteres que en las afecciones<br />

gástricas.<br />

3. E<strong>de</strong>ma papilar. Constituye <strong>un</strong> signo <strong>de</strong> capital importancia.<br />

Se presenta en el 80 % <strong>de</strong> los pacientes, y se traduce por<br />

trastornos visuales (moscas volantes, ambliopía y ceguera<br />

intermitente).<br />

Estos tres síntomas f<strong>un</strong>damentales pue<strong>de</strong>n estar acompañados<br />

<strong>de</strong> otras manifestaciones como son:<br />

1. Bradicardia (por acción central sobre el núcleo parasimpático<br />

<strong>de</strong>l vago), la cual es <strong>de</strong> tipo sinusal (50-60 pulsaciones/min).<br />

La hipertensión endocraneal lenta y progresiva no modifica el<br />

pulso.<br />

2. Aumento <strong>de</strong> la tensión arterial (no se eleva en la hipertensión<br />

lenta y progresiva).<br />

3. Bradipnea, con aumento <strong>de</strong> la amplitud que pue<strong>de</strong> llegar hasta<br />

la respiración <strong>de</strong> Cheyne-Stokes en los casos <strong>de</strong> hipertensión<br />

<strong>de</strong> instalación rápida.<br />

No son raros los vértigos, convulsiones generalizadas <strong>de</strong><br />

carácter epileptiforme, ataxia transitoria, constipación, somnolencia<br />

y alteraciones psíquicas.<br />

Examen físico. Fondo <strong>de</strong> ojo. Se observa congestión venosa<br />

con venas aumentadas <strong>de</strong> calibre y estrechamiento <strong>de</strong> las arterias<br />

retinianas, pue<strong>de</strong>n aparecer hemorragias perivenosas. Bor<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la papila borrosos y elevados, con <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la excavación<br />

central o fóvea <strong>de</strong> la papila, produciéndose agrandamiento<br />

<strong>de</strong> la mancha ciega y estrechamiento concéntrico <strong>de</strong>l campo visual<br />

con disminución, por tanto, <strong>de</strong> la agu<strong>de</strong>za visual que evoluciona<br />

hacia la atrofia <strong>de</strong> la papila y la pérdida total <strong>de</strong> la visión.<br />

En los niños se observa separación <strong>de</strong> las suturas <strong>de</strong>l<br />

cráneo.<br />

Arreflexia, superficial y prof<strong>un</strong>da, acompañada <strong>de</strong> los signos<br />

y síntomas <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la etiología <strong>de</strong>l síndrome, que<br />

varían según la localización y naturaleza <strong>de</strong> la misma.<br />

Exámenes paraclínicos<br />

P<strong>un</strong>ción lumbar. Debe ser practicada con extrema precaución<br />

(no <strong>de</strong>jar fluir el líquido libremente). Aumento <strong>de</strong> la presión<br />

(mayor que 200 mm <strong>de</strong> agua).<br />

352<br />

Electroencefalograma. Si la hipertensión es marcada pue<strong>de</strong><br />

haber <strong>un</strong> enlentecimiento generalizado <strong>de</strong> las ondas.<br />

Tomografía axial computarizada y resonancia magnética<br />

nuclear. Permiten <strong>de</strong>tectar tumores o <strong>de</strong>formida<strong>de</strong>s<br />

ventriculares.<br />

Arteriografía carotí<strong>de</strong>a. Detecta aneurismas <strong>de</strong>l círculo<br />

arterial <strong>de</strong>l cerebro y en caso <strong>de</strong> tumores, el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong><br />

vasos y alteraciones <strong>de</strong>l polígono <strong>de</strong> Willis, o bien zonas<br />

hipervascularizadas.<br />

En los abscesos cerebrales se observa <strong>un</strong>a zona avascular.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

La presión endocraneal pue<strong>de</strong> aumentar por reducción <strong>de</strong><br />

la capacidad <strong>de</strong> su continente como ocurre en los h<strong>un</strong>dimientos<br />

<strong>de</strong> los huesos <strong>de</strong>l cráneo, tumores <strong>de</strong> cráneo, que se <strong>de</strong>sarrollan<br />

hacia su interior, trastornos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo óseo que provocan<br />

cierre precoz <strong>de</strong> las suturas <strong>de</strong>l cráneo, o por aumento <strong>de</strong> su<br />

contenido como en los tumores encefálicos, malformaciones<br />

vasculares, abscesos encefálicos, meningoencefalitis y malformaciones<br />

congénitas.<br />

El e<strong>de</strong>ma cerebral constituye el factor más <strong>importante</strong> en la<br />

producción <strong>de</strong> este síndrome. Al aumentar el contenido <strong>de</strong> la<br />

cavidad craneal en el curso <strong>de</strong> tumores intracraneales abscesos,<br />

traumatismos y meningoencefalitis, se produce <strong>un</strong>a compresión<br />

<strong>de</strong>l tejido nervioso, colapso venoso, que provoca <strong>un</strong>a dificultad<br />

<strong>de</strong>l drenaje venoso y por consiguiente e<strong>de</strong>ma; por otro lado, se<br />

produce <strong>un</strong>a congestión pasiva <strong>de</strong> los plexos venosos, aumento<br />

<strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>l líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o y disminución <strong>de</strong> su<br />

reabsorción.<br />

<strong>Los</strong> trastornos <strong>de</strong> la circulación <strong>de</strong>l líquido cerebrospinal<br />

<strong>constituyen</strong> también <strong>un</strong> factor <strong>de</strong> gran importancia en la producción<br />

<strong>de</strong> este síndrome. Al presentarse <strong>un</strong> obstáculo al libre<br />

flujo <strong>de</strong>l líquido, por encima <strong>de</strong> este se produce <strong>un</strong>a acumulación<br />

<strong>de</strong>l líquido, que provoca <strong>un</strong>a hipertensión endocraneal por hidrocefalia,<br />

como se observa en los tumores propiamente dichos<br />

que en su crecimiento <strong>de</strong>splazan y obstruyen las vías <strong>de</strong> circulación<br />

<strong>de</strong>l líquido, o durante los procesos inflamatorios que<br />

sellan los orificios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación <strong>de</strong>l sistema ventricular<br />

(agujero <strong>de</strong> Monro, Magendie o Luschka); durante los traumatismos,<br />

pue<strong>de</strong>n obstruirse estas vías por la presencia <strong>de</strong><br />

cóagulos sanguíneos formados en las cavida<strong>de</strong>s ventriculares.<br />

<strong>Los</strong> trastornos <strong>de</strong> la circulación sanguínea pue<strong>de</strong>n provocar<br />

hipertensión endocraneal. Cualquier obstáculo al drenaje venoso<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la cavidad craneal, como ocurre en el curso <strong>de</strong><br />

tumores <strong>de</strong>l mediastino, pulmón y en menor grado en la insuficiencia<br />

cardiaca <strong>de</strong>recha, provoca congestión venosa, dificultad<br />

en la reabsorción <strong>de</strong>l líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o y en consecuencia<br />

aumento <strong>de</strong>l mismo.<br />

En el curso <strong>de</strong> las meningoencefalitis pue<strong>de</strong> presentarse<br />

a<strong>de</strong>más <strong>un</strong> trastorno en la producción <strong>de</strong>l líquido cerebrospinal,<br />

por irritación <strong>de</strong> los plexos caroi<strong>de</strong>os <strong>de</strong> las cavida<strong>de</strong>s<br />

ventriculares.<br />

En la hemorragia subaracnoi<strong>de</strong>a se produce gran pérdida <strong>de</strong><br />

sangre en este espacio, la cual por su rapi<strong>de</strong>z supera las posibilida<strong>de</strong>s<br />

fisiológicas <strong>de</strong> reabsorción, lo que ocasiona hipertensión<br />

endocraneal.<br />

Bibliografía<br />

Welsberg, L. A.: “Bening intracranial hypertensión.” Medicine<br />

(Batilmore), 54:197, 1978.<br />

SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ENDOCRANEAL<br />

BENIGNA<br />

Sinonimia<br />

S. <strong>de</strong> pseudotumor cerebral. S. <strong>de</strong> Nonne.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!