16.04.2013 Views

Los síndromes neurológicos constituyen un grupo importante de

Los síndromes neurológicos constituyen un grupo importante de

Los síndromes neurológicos constituyen un grupo importante de

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ser discreto y a veces inexistente y se caracteriza por síntomas<br />

focales: fenómenos <strong>de</strong> irritación (crisis jacksonianas o focales) o<br />

déficits motores, sensitivos o sensoriales que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l área<br />

afectada. Cuando la compresión es limitada o afecta áreas silenciosas<br />

como el lóbulo frontal o parietotemporal <strong>de</strong>recho, la<br />

sintomatología es mínima.<br />

Si la compresión produce sec<strong>un</strong>dariamente <strong>de</strong>splazamiento<br />

<strong>de</strong>l encéfalo pue<strong>de</strong> ir acompañada <strong>de</strong> otra sintomatología. La más<br />

frecuente es la herniación <strong>de</strong>l lóbulo temporal a través <strong>de</strong> la<br />

incisura <strong>de</strong> la tienda <strong>de</strong>l cerebelo, lo que provoca compresión <strong>de</strong>l<br />

motor ocular común, esto se traduce por midriasis <strong>un</strong>ilateral y<br />

rigi<strong>de</strong>z pupilar asociadas a signos <strong>de</strong> compresión <strong>de</strong>l tronco encefálico:<br />

hipertonía generalizada (en extensión) y reflejos tónicos<br />

cervicales (síndrome <strong>de</strong> rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>de</strong>scerebración).<br />

Hay hemiplejía ipsilateral por compresión <strong>de</strong>l pedúnculo<br />

cerebral <strong>de</strong>l lado contrario contra el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la incisura,<br />

hemianopsia homónima por compresión <strong>de</strong> la arteria cerebral<br />

posterior y lesión sec<strong>un</strong>daria <strong>de</strong>l centro cortical <strong>de</strong> la visión<br />

(lóbulo occipital).<br />

Otra compresión sec<strong>un</strong>daria consiste en la herniación <strong>de</strong> las<br />

amígdalas cerebelosas dando síntomas bulbares graves.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Las causas que con más frecuencia originan este síndrome<br />

son: hemorragias meníngeas o intracerebrales, e<strong>de</strong>ma cerebral<br />

como resultado <strong>de</strong>l traumatismo, e<strong>de</strong>ma traumático (causa más<br />

común). También pue<strong>de</strong> ser consecuencia <strong>de</strong> hidrocefalia o<br />

h<strong>un</strong>dimiento <strong>de</strong>l cráneo.<br />

SÍNDROME DE COMPRESIÓN VERTEBRAL<br />

INTERMITENTE<br />

Sinonimia<br />

S. <strong>de</strong> Rochain-Bärtschi. S. <strong>de</strong> compresión <strong>de</strong> la arteria vertebral.<br />

S. <strong>de</strong> vértigo cervical.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Este síndrome aparece <strong>de</strong> forma inesperada. Existen factores<br />

predisponentes como las tensiones emocionales y la rotación<br />

o extensión <strong>de</strong> la cabeza. Se caracteriza por la presencia <strong>de</strong><br />

vértigos, acompañados <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong> la audición, tinnitus,<br />

cefalea, diplopía, trastornos <strong>de</strong>l equilibrio y síntomas gastrointestinales:<br />

vómitos, náuseas, diarreas explosivas. Hay trastornos<br />

visuales, parestesias, sensación <strong>de</strong> entumecimiento y frialdad<br />

<strong>de</strong>l miembro ipsilateral.<br />

Examen físico. Disminución o ausencia <strong>de</strong>l pulso radial,<br />

soplo supraclavicular (30 % <strong>de</strong> los casos), que aparece con el<br />

cambio <strong>de</strong> posición <strong>de</strong> la cabeza. Ataxia, disartria, nistagmo.<br />

Exámenes paraclínicos<br />

Doppler vertebral.<br />

Radiología. <strong>de</strong> columna vertebral con vistas oblicuas.<br />

Angiografía vertebral.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Las causas más frecuentes son: anomalía <strong>de</strong>l sistema arterial<br />

vertebral, que provoca <strong>un</strong>a compresión intermitente en el origen<br />

o en el curso <strong>de</strong> la arteria a través <strong>de</strong> los agujeros transversos <strong>de</strong><br />

las seis primeras vértebras cervicales; <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> la médula espinal<br />

que comprime intermitentemente a las arterias vertebrales.<br />

336<br />

Se pone <strong>de</strong> manifiesto cuando se realizan movimientos exagerados<br />

y forzados <strong>de</strong> la cabeza y <strong>de</strong>l cuello (hiperextensión,<br />

torsión, etcétera).<br />

Bibliografía<br />

Morley, J. B.: “Unrupted vertebro-basilar aneurysm.” Med. J. Austr.,<br />

2:1024-1027, 1967.<br />

Pratt-Thomas, H. R. and K. E. Berger: “Cerebellar and spinal<br />

injurues after chiropractic manipulation.” J.A.M.A., 133:600-<br />

-603, 1947.<br />

SÍNDROME DE CONMOCIÓN CEREBRAL<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Las lesiones traumáticas cerebrales se clasifican en: conmoción,<br />

contusión y compresión.<br />

La conmoción cerebral es la supresión brusca <strong>de</strong> las f<strong>un</strong>ciones<br />

cerebrales que aparece inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>un</strong> traumatismo<br />

<strong>de</strong> cráneo sin que haya lesiones cerebrales aparentes.<br />

La conmoción es <strong>de</strong>finida como <strong>un</strong>a abolición transitoria <strong>de</strong> la<br />

conciencia <strong>de</strong>bida a <strong>un</strong> golpe en el cráneo, siempre es inmediata y<br />

sus efectos pue<strong>de</strong>n durar <strong>un</strong> tiempo variable (seg<strong>un</strong>dos, minutos,<br />

horas o más).<br />

Se caracteriza por: abolición inmediata <strong>de</strong> la conciencia,<br />

supresión <strong>de</strong> los reflejos, <strong>de</strong>tención transitoria <strong>de</strong> la respiración,<br />

bradicardia e hipotensión, pupilas dilatadas, reflejos pupilares<br />

abolidos, piel fría, pulso débil y rápido, respiración superfical e<br />

irregular. Generalmente los signos vitales se normalizan en pocos<br />

seg<strong>un</strong>dos mientras el enfermo continúa inconsciente. Después<br />

<strong>de</strong> <strong>un</strong> breve período, el paciente comienza a agitarse, abre<br />

sus ojos pero no ve, reaparecen los reflejos corneal, faríngeo y<br />

cutáneo y los miembros reaccionan a estímulos dolorosos. Poco<br />

a poco recupera el contacto con el medio, respondiendo a<br />

preg<strong>un</strong>tas sencillas pero en <strong>un</strong>a situación <strong>de</strong> amnesia retrógrada,<br />

por lo que es incapaz posteriormente <strong>de</strong> recordar lo que ha dicho,<br />

al final alcanza la recuperación .<br />

El mejor índice <strong>de</strong> la gravedad <strong>de</strong> la conmoción es la duración<br />

<strong>de</strong>l período <strong>de</strong> amnesia. La memoria <strong>de</strong> fijación queda afectada<br />

y el paciente repite la misma preg<strong>un</strong>ta como si lograra<br />

retener la respuesta o compren<strong>de</strong>r su significado. El dolor <strong>de</strong><br />

cabeza suele ser constante y el vómito no es frecuente. No es<br />

raro que durante algún tiempo el paciente presente dificultad<br />

para concentrar sus i<strong>de</strong>as, enjuiciar hechos y tomar <strong>de</strong>terminaciones,<br />

fatigándose gradualmente cuando lo intenta.<br />

A veces cuando no se cuida y no <strong>de</strong>scansa lo suficiente, los<br />

síntomas pue<strong>de</strong>n reaparecer <strong>constituyen</strong>do el llamado síndrome<br />

posconmocional.<br />

Si la conmoción es intensa, pue<strong>de</strong> provocar la muerte.<br />

Exámenes paraclínicos<br />

Líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o<br />

Sangre.<br />

Tomografía axial computadorizada.<br />

Bibliografía<br />

Ballet, Gilbert: “Des absces du cerveau consecutifs a certains<br />

malformations cardiaques.” Arch. Gén. <strong>de</strong> Méd., 145:659-667,<br />

1880.<br />

Chambers, W. R.: “Brain abscess associated with pulmonary<br />

arteriovenous fistula.” Ann. Surg., 141:276-277, 1955.<br />

Farre, J. R.: Pathological researches. Essay I. On malformations of<br />

the human heart; illustred by numerous cases, and prece<strong>de</strong>d by<br />

some observations on the method of improving the diagnostic<br />

part of medicine. London, Longman, 1814.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!