16.04.2013 Views

Los síndromes neurológicos constituyen un grupo importante de

Los síndromes neurológicos constituyen un grupo importante de

Los síndromes neurológicos constituyen un grupo importante de

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La cefalea es intensa, <strong>de</strong> localizacion preferentemente frontal<br />

u occipital, que se exacerba con la luz, los ruidos, los movimientos,<br />

la tos o el estornudo y que motiva al paciente al gemido<br />

o que exhale en ocasiones el llamado grito hidrocefálico o meníngeo<br />

y que lo obliga a quedar inmóvil para aliviar el dolor, este se<br />

irradia a lo largo <strong>de</strong> la columna vertebral (raquialgia) y es producido<br />

por inflamación <strong>de</strong> las leptomeninges a nivel medular.<br />

<strong>Los</strong> vómitos son repentinos, bruscos, a veces sin náuseas,<br />

<strong>de</strong> tipo central, provocados por los cambios <strong>de</strong> posición al<br />

<strong>de</strong>splazar la cabeza o sentarse.<br />

La constipación es acentuada a menudo como consecuencia<br />

<strong>de</strong> la contractura abdominal, pero tiene menos valor semiológico.<br />

Otros síntomas, pue<strong>de</strong>n presentarse convulsiones parciales<br />

o generalizadas, f<strong>un</strong>damentalmente, en niños, fotofobia (síntoma<br />

frecuente), vértigo, nistagmo y sensación <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> los<br />

objetos o <strong>de</strong>l mismo enfermo. Trastornos <strong>de</strong> tipo vasomotor<br />

traducidos por la aparición, tras el frote, <strong>de</strong> <strong>un</strong>a línea roja muy<br />

viva y persistente (raya meningítica <strong>de</strong> Trousseau). No tiene<br />

ningún valor semiológico.<br />

La fiebre es habitual (39-40 o C), el pulso es inestable e<br />

irregular. La disociación <strong>de</strong> la temperatura con el pulso<br />

(bradicardia) en ocasiones falta.<br />

Trastornos psíquicos como cambios en el carácter y reacciones<br />

psíquicas (alucinaciones y <strong>de</strong>lirios especialmente en los<br />

niños).<br />

Examen físico. Lo más característico es la contractura<br />

meníngea, que es <strong>un</strong> signo muy fiel y <strong>de</strong> aparición precoz. El<br />

paciente adopta <strong>un</strong>a postura antiálgica, tratando <strong>de</strong> lograr <strong>un</strong>a<br />

relajación <strong>de</strong> las raíces espinales para evitar el estiramiento <strong>de</strong> las<br />

meninges perirradiculares, caracterizado por encogimiento <strong>de</strong> los<br />

miembros, inclinación <strong>de</strong> la cabeza hacia atrás, adoptando en los<br />

casos extremos el <strong>de</strong>cúbito lateral con la cabeza en hiperextensión,<br />

piernas flexionadas sobre la pelvis (actitud en gatillo <strong>de</strong><br />

fusil).<br />

Signo <strong>de</strong> Kernig. Con el enfermo acostado en <strong>de</strong>cúbito lateral<br />

se le flexiona el tronco hasta sentarlo, al hacer presión sobre<br />

las rodillas para obtener la extensión <strong>de</strong> las piernas sobre el<br />

plano <strong>de</strong> la cama, se comprueba que esto es imposible (las piernas<br />

se semiflexionan) provocando dolor en la región posterior<br />

<strong>de</strong> los muslos. Con el enfermo acostado es imposible colocar en<br />

completa extensión la pierna sobre el muslo cuando el muslo<br />

está situado en ángulo recto sobre la pelvis, siendo la maniobra<br />

dolorosa.<br />

Signo <strong>de</strong> Brudzinski. Signo <strong>de</strong> la nuca <strong>de</strong> Brudzinski. Al<br />

coger la cabeza <strong>de</strong>l paciente e intentar flexionarla aproximando el<br />

mentón al manubrio esternal, las piernas inician el movimiento<br />

<strong>de</strong> flexión. Reflejo contralateral <strong>de</strong> Brudzinski. Se provoca<br />

al flexionar la pierna sobre el muslo y este sobre la pelvis,<br />

originándose en el lado opuesto <strong>un</strong> movimiento <strong>de</strong> flexión <strong>de</strong>l<br />

músculo contralateral.<br />

Maniobra <strong>de</strong> Guillain. Al pellizcar el cuádriceps femoral<br />

<strong>de</strong> <strong>un</strong> lado, se origina <strong>un</strong> movimiento <strong>de</strong> flexión <strong>de</strong>l músculo<br />

contralateral.<br />

Signo <strong>de</strong> Lewinson. Al or<strong>de</strong>nar al paciente que toque el<br />

pecho con el mentón, abre la boca con el objetivo <strong>de</strong> conseguirlo<br />

con la mínima flexión <strong>de</strong> la cabeza y <strong>de</strong> la columna vertebral.<br />

Signo <strong>de</strong>l trípo<strong>de</strong>. Al sentarse en la cama el paciente adopta<br />

<strong>un</strong>a actitud envarada, rígida, apoyándose en ambos miembros<br />

superiores extendidos formando <strong>un</strong> trípo<strong>de</strong> con el torso. Signo<br />

<strong>de</strong> Brudzinski <strong>de</strong> la mejilla. Al pellizcar la mejilla el paciente<br />

levanta los brazos. Signo <strong>de</strong> Brindas. Al girar la cabeza hacia <strong>un</strong><br />

lado se produce la elevación <strong>de</strong>l hombro contralateral.<br />

La contractura <strong>de</strong> los músculos abdominales produce <strong>un</strong>a<br />

retracción <strong>de</strong>l vientre, provocando el signo <strong>de</strong> la batea.<br />

Pue<strong>de</strong> existir estrabismo externo <strong>un</strong>iocular con diplopía,<br />

menos a menudo ptosis palpebral, pupilas <strong>de</strong>siguales, al inicio<br />

362<br />

mióticas y más tar<strong>de</strong> midriáticas. A veces se observa ligera<br />

contractura hemifacial y trismo con rechinamiento <strong>de</strong> dientes.<br />

La neuritis óptica es rara.<br />

Exámenes paraclínicos<br />

P<strong>un</strong>ción lumbar. Confirma el diagnóstico y pue<strong>de</strong> presentar<br />

características diferentes según la etiología: aumento <strong>de</strong> la<br />

presión (50-100 cm <strong>de</strong> agua).Aspecto claro y transparente como<br />

agua <strong>de</strong> roca (encefalitis virales) o turbio y supurado según la<br />

cantidad <strong>de</strong> células. Color verdoso (meningitis neumocócicas) o<br />

amarillo (meningitis meningocócicas) y en ocasiones<br />

xantocrómico. Menos a menudo hemorrágico (hemorragia<br />

subaracnoi<strong>de</strong>a). Las células pue<strong>de</strong>n llegar a 300-400 elementos o<br />

más con predominio <strong>de</strong> polimorfonucleares, cuando el germen<br />

posee <strong>un</strong> po<strong>de</strong>r flogógeno muy activo y mononuclear (linfocitos)<br />

en las meningitis virales. Albúmina: aumentada. Glucosa:<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong> en las meningitis bacterianas, normal o alta en las<br />

virales.<br />

El diagnóstico etiológico se hace mediante el cultivo <strong>de</strong>l<br />

líquido. Reacciones coloidales: <strong>de</strong>notan floculación en los tubos<br />

con altas disoluciones <strong>de</strong>l líquido, lo que origina curvas con<br />

<strong>de</strong>sviación hacia la <strong>de</strong>recha.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

La causa más frecuente <strong>de</strong> este síndrome son las<br />

meningoencefalitis primarias, que pue<strong>de</strong>n ser causadas por virus,<br />

bacterias (meningococos, neumococos, estafilococos, bacilos<br />

gramnegativos y bacilo tuberculoso), rickettsias, hongos,<br />

espiroquetas (leptospirosis y sífilis) y protozoarios (hematozoario<br />

<strong>de</strong> Laverán), meningoencefalitis sec<strong>un</strong>darias (sarampión,<br />

varicela, posvac<strong>un</strong>ales).<br />

La hemorragia subaracnoi<strong>de</strong>a produce <strong>un</strong> cuadro clínico muy<br />

similar al síndrome meníngeo.<br />

La presencia <strong>de</strong> <strong>un</strong> agente infeccioso, celular, tumoral o<br />

sangre da lugar a <strong>un</strong>a reacción inflamatoria en la piamadre y la<br />

aracnoi<strong>de</strong>s que extien<strong>de</strong> los espacios subaracnoi<strong>de</strong>o y ventricular<br />

a través <strong>de</strong> los agujeros central y lateral <strong>de</strong>l ventrículo. La<br />

reacción meníngea se acompaña <strong>de</strong> hiperproducción <strong>de</strong> líquido<br />

cefalorraquí<strong>de</strong>o, lo que provoca <strong>un</strong> aumento <strong>de</strong> la presión<br />

endocraneal, lesiones <strong>de</strong> la corteza cerebral subyacente e<br />

irritación <strong>de</strong> las raíces raquí<strong>de</strong>as.<br />

Bibliografía<br />

Llanio, R. y colbs.: Propedéutica clínica y fisiopatología. 5ta. ed.<br />

t.II. Ciudad <strong>de</strong> La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1996.<br />

P. 836.<br />

SÍNDROME DE MENINGITIS ESPINAL<br />

HIPERTRÓFICA<br />

Sinonimia<br />

S. <strong>de</strong> Charcot-Joffroy. S. <strong>de</strong> parálisis epidural ascen<strong>de</strong>nte.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

El cuadro clínico está caracterizado por dolor severo en el<br />

cuello y región dorsal <strong>de</strong> la cabeza, hombros y miembros superiores<br />

que se intensifica con los movimientos <strong>de</strong>l cuello. Existe<br />

atrofia y fasciculación <strong>de</strong> los músculos <strong>de</strong> estas regiones que se<br />

<strong>de</strong>sarrollan en semanas o meses.<br />

Examen físico. Hiporreflexia o arreflexia tendinosa <strong>de</strong> los<br />

miembros superiores seguido <strong>de</strong> paresia y espasticidad <strong>de</strong> las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!