16.04.2013 Views

Los síndromes neurológicos constituyen un grupo importante de

Los síndromes neurológicos constituyen un grupo importante de

Los síndromes neurológicos constituyen un grupo importante de

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SÍNDROME DE LA DECUSACIÓN PIRAMIDAL<br />

Sinonimia<br />

S. <strong>de</strong> hemiplejía cruzada.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Parálisis <strong>de</strong> <strong>un</strong> miembro superior acompañada <strong>de</strong> parálisis<br />

<strong>de</strong>l miembro inferior contralateral que respeta la cara.<br />

Espasticidad, aumento <strong>de</strong>l tono <strong>de</strong> los músculos afectados, ausencia<br />

<strong>de</strong>l reflejo abdominal en el lado <strong>de</strong>l miembro inferior afectado,<br />

hiperreflexia, clonus <strong>de</strong> la rodilla, signo <strong>de</strong> Babinski.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Este síndrome se produce por lesión <strong>de</strong> la parte inferior <strong>de</strong><br />

la médula oblongada, en el p<strong>un</strong>to distal específico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cusación<br />

<strong>de</strong> las fibras que inervan los miembros superiores y proximal a la<br />

<strong>de</strong>cusación <strong>de</strong> las fibras correspondientes al miembro inferior. La<br />

causa más frecuente son los traumatismos a ese nivel.<br />

Bibliografía<br />

Chavany, J. A.; J. N. Taptas and D. Haggenmuller: “Les faux<br />

syndrome alternes dórigine hemisphérique; l’hemiplegia<br />

cruciata’ par lésions corticales bilaterales.” Presse Med.,<br />

60:1126-1128, 1952.<br />

SÍNDROME DE DÉJERINE-KLUMPKE<br />

Sinonimia<br />

S. <strong>de</strong> neuritis <strong>de</strong>l plexo braquial.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Cuadro caracterizado por dolor, hiperestesia o pérdida <strong>de</strong><br />

la sensibilidad <strong>de</strong>l lado medial <strong>de</strong> la mano, <strong>de</strong>bilidad y parálisis<br />

<strong>de</strong> la mano, acompañado <strong>de</strong> trastornos <strong>de</strong> la visión (síndrome <strong>de</strong><br />

Clau<strong>de</strong> Bernard-Horner): miosis, enoftalmía y ptosis palpebral.<br />

Atrofia <strong>de</strong> los músculos interóseos, <strong>de</strong> la región tenar, hipotenar,<br />

flexor ulnar <strong>de</strong>l carpo, flexor común <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos y trastornos<br />

sensitivos <strong>de</strong> la región ulnar <strong>de</strong>l miembro superior.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

El síndrome es producido por lesiones que afectan la médula<br />

cervical en su parte más inferior (octava raíz cervical y primera<br />

torácica) o el plexo braquial, y las fibras simpáticas.<br />

El simpático se afecta por lesión <strong>de</strong> <strong>un</strong> ramo anastomótico<br />

que va al ganglio estrellado o por lesión directa <strong>de</strong> este último.<br />

Pue<strong>de</strong> ser producido por <strong>un</strong> tumor <strong>de</strong>l vértice <strong>de</strong>l pulmón,<br />

cualquier tumor maligno que ocupe el seno costovertebral superior<br />

y comprima el plexo braquial. Traumatismos (50 % <strong>de</strong> los<br />

casos).<br />

Bibliografía<br />

Déjerine Kumplle, A.: “Contribution á l’etu<strong>de</strong><strong>de</strong>s paralysies<br />

radiculaires du plexus brachial. Paralysies radiculaires totales.<br />

Paralysies radiculaires inférieures <strong>de</strong> la participation <strong>de</strong>s filets<br />

sympatiques oculopupillaires dans ces paralysies.” Rev. <strong>de</strong> Med.,<br />

Paris, 5:591-616, 739-790, 1885.<br />

340<br />

SÍNDROME DE DÉJERINE-ROUSSY<br />

Sinonimia<br />

S. talámico. S. <strong>de</strong> anestesia talámica.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Se caracteriza por hemianestesia contralateral más o menos<br />

evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la sensibilidad superficial (táctil, térmica y dolorosa);<br />

más o menos marcada y muy pron<strong>un</strong>ciada <strong>de</strong> la sensibilidad<br />

prof<strong>un</strong>da (propioceptiva): vibración y posición articular<br />

(palestesia y batiestesia), el sentido estereognósico está completamente<br />

abolido. Estas alteraciones afectan cara, brazo, tronco,<br />

pierna y pie; a veces sólo <strong>un</strong> miembro. Hay hemiplejía ligera y<br />

rápidamente regresiva contralateral, movimientos coreicos o<br />

atetósicos en los miembros con paresia, dolores paroxísticos, a<br />

veces intolerables que varían con las modificaciones <strong>de</strong>l tono<br />

afectivo (hiperpatía) que frecuentemente respetan la cara. A<strong>de</strong>más<br />

existe elevación <strong>de</strong>l umbral <strong>de</strong> las sensaciones.<br />

Pue<strong>de</strong> existir hemianopsia homónima contralateral cuando<br />

la lesión asienta en el pulvinar <strong>de</strong>l tálamo y en el núcleo geniculado<br />

lateral.<br />

Es frecuente que la mano adopte <strong>un</strong>a posición característica,<br />

<strong>de</strong>dos hiperextendidos, temblor atetoi<strong>de</strong>s (mano tálamopalidal)<br />

acompañado <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> las uñas y a<strong>de</strong>lgazamiento<br />

<strong>de</strong> la piel.<br />

Exámenes paraclínicos<br />

Tomografía axial computadorizada. Comprueba las lesiones<br />

producidas por la falta <strong>de</strong> irrigación en el territorio <strong>de</strong> la<br />

arteria cerebral posterior.<br />

Resonancia magnética nuclear. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir infartos<br />

mayores <strong>de</strong> 0,5 cm.<br />

Angiografía. Es el único método seguro para confirmar la<br />

etiología vascular.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Las lesiones originan <strong>un</strong> compromiso <strong>de</strong>l núcleo ventral<br />

posterolateral <strong>de</strong>l tálamo. Pue<strong>de</strong> estar tomado el haz piramidal<br />

(corticospinal) que transcurre por el brazo posterior <strong>de</strong> la cápsula<br />

interna adyacente al tálamo, lo que explica el cuadro <strong>de</strong><br />

hemiparesia o hemiplejía. Según Lermitte la percepción dolorosa<br />

<strong>de</strong> estímulos normales es producida por pérdida <strong>de</strong> la f<strong>un</strong>ción<br />

protectora <strong>de</strong>l tálamo, como frenador o modulador <strong>de</strong> los<br />

impulsos aferentes que pasan por él en su paso a la corteza.<br />

Este síndrome es producido por lesiones vasculares <strong>de</strong> las<br />

arterias cerebrales posteriores (más frecuente), gliomas, encefalitis<br />

y traumatismos.<br />

Bibliografía<br />

Déjerine, J. et G. Roussy: “Le syndrome thalamique.” Rev. Neurol.,<br />

14:521-532, 1906.<br />

SÍNDROME DE DEVIC<br />

Sinonimia<br />

S. <strong>de</strong> neuromielitis óptica. S. neuropticomielítico. S. <strong>de</strong><br />

mielitis difusa con neuritis.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!