16.04.2013 Views

Los síndromes neurológicos constituyen un grupo importante de

Los síndromes neurológicos constituyen un grupo importante de

Los síndromes neurológicos constituyen un grupo importante de

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

gradual. Se caracteriza por cefalea severa persistente, alg<strong>un</strong>os<br />

pacientes presentan convulsiones como primer síntoma, irritabilidad,<br />

apatía, accesos <strong>de</strong> sueño, letargo y, finalmente, estupor<br />

y coma.<br />

Examen físico. Hemiplejía, por lo general, contralateral,<br />

en ocasiones ipsilateral. Eventualmente los pacientes pue<strong>de</strong>n<br />

presentar papile<strong>de</strong>ma, oftalmoplejía externa y midriasis, raramente<br />

hemianopsia; los cambios sensoriales no son frecuentes.<br />

Exámenes paraclínicos<br />

P<strong>un</strong>ción lumbar. La presión <strong>de</strong>l líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o es<br />

normal, <strong>de</strong> aspecto claro o ligeramente xantocrómico, la cifra <strong>de</strong><br />

proteínas y el conteo celular están normales o ligeramente elevados.<br />

Radiología <strong>de</strong> cráneo. Negativo, pero pue<strong>de</strong> observarse<br />

<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l cuerpo pineal si está calcificado, en caso <strong>de</strong><br />

herniación por compresión <strong>de</strong>l tejido cerebral.<br />

Electroencefalograma. Pue<strong>de</strong> mostrar área <strong>de</strong> actividad<br />

cortical en la zona <strong>de</strong> la lesión.<br />

Angiografía. Las ramas arteriales aparecen separadas <strong>de</strong>l<br />

cráneo. La arteria cerebral media y la cerebral anterior pue<strong>de</strong>n<br />

estar <strong>de</strong>splazadas hacia el lado opuesto.<br />

Ecoencefalograma<br />

Tomografía axial computadorizada y resonancia magnética<br />

nuclear. Constituyen los métodos diagnóstico <strong>de</strong> elección.<br />

Muestran <strong>un</strong>a masa <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad sobre la convexidad<br />

<strong>de</strong>l hemisferio, pero a veces sólo se observa <strong>un</strong>a <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong><br />

las estructuras <strong>de</strong> la línea media y compresión <strong>de</strong> los ventrículos<br />

laterales, <strong>de</strong>bido a que el coágulo se vuelve iso<strong>de</strong>nso con el cerebro<br />

adyacente, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 2-6 semanas.<br />

Gammagrafía cerebral con radionúclidos en proyección<br />

anterior. Con frecuencia es el método más útil para confirmar<br />

el diágnostico.<br />

Trepanación bilateral exploratoria. Debe emplearse cuando<br />

no ha podido ser diagnosticado el cuadro clínico.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Este síndrome se <strong>de</strong>be a <strong>un</strong> trauma craneal. En realidad no<br />

son verda<strong>de</strong>ros hematomas, sino pseudoquistes hemorrágicos<br />

que en su <strong>de</strong>sintegración incrementan la presión osmótica y atrapan<br />

líquido, lo que aumenta progresivamente el volumen <strong>de</strong>l<br />

quiste.<br />

Especialmente en personas <strong>de</strong> edad, el cuadro clínico pue<strong>de</strong><br />

ir precedido <strong>de</strong> <strong>un</strong> golpe trivial que incluso ha podido ser completamente<br />

olvidado.<br />

Bibliografía<br />

Langfitt, T.W. and T. A. Genarelli: “Can outcome from head inyury<br />

be improved ?” J. Neurosurgery, 56:19, 1982.<br />

Martuza, R. L. and T. M. Aquino: Trauma. In Samuels, M. A. (ed.)<br />

Manual of neurologic therapeutics. Little, Brown, Boston, 1986<br />

SÍNDROME DE HEMATOMA SUBDURAL<br />

EN NIÑOS<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Se presenta durante los primeros seis meses <strong>de</strong> la vida y se<br />

caracteriza por vómitos, pérdida <strong>de</strong>l apetito, irritabilidad, convulsiones<br />

y estupor, fiebre poco elevada.<br />

Examen físico. Abombamiento <strong>de</strong> las fontanelas,<br />

elongación <strong>de</strong>l cráneo, distensión <strong>de</strong> las venas <strong>de</strong>l cuero cabelludo,<br />

hemorragias retinianas y raramente papile<strong>de</strong>ma.<br />

350<br />

Exámenes paraclínicos<br />

P<strong>un</strong>ción <strong>de</strong>l espacio subdural. Debe realizarse a través<br />

<strong>de</strong>l ángulo lateral <strong>de</strong> la fontanela anterior o en la sutura coronal.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Este síndrome se <strong>de</strong>be a <strong>un</strong> trauma craneal durante el parto<br />

o en el período posnatal.<br />

Bibliografía<br />

Grinker, R. R., and A. L. Sahs: Neurology, ed. 6, Thomas, Springfield,<br />

1966.<br />

SÍNDROME DE HEMATOMA SUBDURAL<br />

SUBAGUDO<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

Aparece <strong>un</strong>a semana, o más tardíamente, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>un</strong><br />

trauma craneal. Existe cefalea, irritabilidad, rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> nuca,<br />

hemiplejía y afasia.<br />

Examen físico. Se encuentra <strong>un</strong>a hemiplejía con signo <strong>de</strong><br />

Babinski, bradicardia, alteración en el ritmo respiratorio y<br />

estrabismo. La mortalidad es <strong>de</strong> <strong>un</strong> 25 %.<br />

Exámenes paraclínicos<br />

Radiología <strong>de</strong> cráneo.<br />

Trepanación exploratoria.<br />

Angiografía.<br />

Tomografía axial computarizada.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

El hematoma subdural agudo es <strong>de</strong>bido a <strong>un</strong> trauma craneal,<br />

que ocasiona <strong>un</strong> <strong>de</strong>sgarro o laceración <strong>de</strong>l tejido cerebral y/o <strong>de</strong><br />

las venas satélites en su paso al seno longitudinal superior.<br />

Bibliografía<br />

Grinker, R. R. and A. L. Sahs: Neurology, ed. 6, Thomas, Springfield, 1966.<br />

SÍNDROME DE HEMIANOPSIA POSICTAL<br />

TRANSITORIA<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

El síndrome se manifiesta por hemianopsia homónima con<br />

o sin alucinaciones visuales, que <strong>de</strong>saparece <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>un</strong>os<br />

pocos días y que pue<strong>de</strong> retornar con o sin nuevas crisis <strong>de</strong> ictus<br />

apoplético.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Se origina por hipoxia <strong>de</strong> <strong>un</strong> área <strong>de</strong>l cerebro que estaba<br />

previamente dañada.<br />

Bibliografía<br />

Walsh, F. B.: Clinical Neurolophthalmology. ed. 2, Williams &<br />

Wilkins, Baltimore, 1957.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!