16.04.2013 Views

Los síndromes neurológicos constituyen un grupo importante de

Los síndromes neurológicos constituyen un grupo importante de

Los síndromes neurológicos constituyen un grupo importante de

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y <strong>de</strong> leer en voz alta. En ocasiones el paciente tiene escasos<br />

restos lingüísticos (palabras breves, sílabas o fonemas aislados)<br />

que se pron<strong>un</strong>cian cuando intenta expresarse verbalmente. Se<br />

conserva el lenguaje emocional. Se acompaña <strong>de</strong> agrafia (imposibilidad<br />

<strong>de</strong> escribir espontáneamente o al dictado).<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

La causa primaria es <strong>un</strong>a lesión <strong>de</strong>l tercio posterior <strong>de</strong>l giro<br />

frontal inferior (área <strong>de</strong> Broca) <strong>de</strong>l hemisferio dominante. El área<br />

<strong>de</strong> Broca es adyacente a la corteza motora inferior, por esto la<br />

afasia motora pue<strong>de</strong> asociarse a cierto grado <strong>de</strong> paresia <strong>de</strong> la<br />

mano y <strong>de</strong> la hemicara <strong>de</strong>recha y en ocasiones a <strong>un</strong>a apraxia<br />

bucofacial, por lo cual el paciente es incapaz <strong>de</strong> guiñar <strong>un</strong> ojo,<br />

silbar o toser.<br />

Todos los trastornos que afectan el hemisferio dominante<br />

pue<strong>de</strong>n producir afasia: tumores, abscesos y hemorragias, pero<br />

la causa más frecuente es <strong>un</strong> infarto <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> la arteria<br />

cerebral media.<br />

Bibliografía<br />

Alexan<strong>de</strong>r, M.P.; M.A. Schmith: “The aphasia syndrome of stroke<br />

in the left anterior cerebral artery.” Arch. Neurol., 37: 97, 1980.<br />

Broca, P.: “Sur le siege <strong>de</strong> la faculté du language articulé, avec<br />

<strong>de</strong>ux observations d’aphémie.” Bull. Soc. Anat. Paris, 36:330-<br />

-357,1861.<br />

Damasio, A.R.: “The neurologic basis of language.” Ann. Rev.<br />

Neuroc., 7:127, 1984.<br />

Damasio, H. and A.R. Damasio: “The anatomical basis of<br />

conduction aphasia.” Brain, 103:337, 1980.<br />

SÍNDROME DE AFASIA DE WERNICKE<br />

Sinonimia<br />

S. <strong>de</strong> afasia sensorial total. S. <strong>de</strong> Pick-Wernicke-Bastion S.<br />

temporoparietal.<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

En la afasia <strong>de</strong> Wernicke se engloba <strong>un</strong>a variedad <strong>de</strong><br />

<strong>síndromes</strong> producidos por lesiones <strong>de</strong> las estructuras<br />

perisilvianas posteriores o <strong>de</strong> las regiones temporal posterior,<br />

parietal y occipital irrigadas por la arteria cerebral media.<br />

Se caracteriza por <strong>un</strong>a alteración <strong>de</strong> toda la gama <strong>de</strong>l<br />

comportamiento idiomático. Cuando la lesión asienta en el lóbulo<br />

temporal, el trastorno principal es más evi<strong>de</strong>nte en el lenguaje;<br />

por el contrario, cuando se afecta la región parietoccipital la<br />

palabra escrita es la más afectada.<br />

Esta afasia se caracteriza por ser fluida, se afectan los<br />

esfuerzos en el habla y la escritura para la com<strong>un</strong>icación, acompañados<br />

<strong>de</strong> <strong>un</strong>a incapacidad para la comprensión visual y auditiva<br />

(afasia central). Cuando se lee, el paciente pue<strong>de</strong> repetir en voz<br />

alta y copiar, pero al hacerlo repite las palabras escuchadas con<br />

pron<strong>un</strong>ciación <strong>de</strong>fectuosa como si fuera <strong>un</strong> eco, en cambio suele<br />

ser sumamente locuaz, como si tuviera <strong>un</strong>a excesiva permeabilidad<br />

verbal (logorrea) a<strong>un</strong>que comete múltiples equivocaciones<br />

(disfasia), emplea <strong>un</strong>a palabra por otra (parafasia verbal) o cambia<br />

sílabas (parafasia silábica) o altera letras <strong>de</strong> la palabra<br />

(parafasia literal); otras veces repite fonemas o sílabas<br />

(perseveraciones).<br />

Cuando la parafasia es muy acentuada habla <strong>un</strong>a jerga<br />

ininteligible (jergonofasia). Hay casos en los que el paciente no<br />

se da cuenta <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l lenguaje (anosognosia). En los<br />

316<br />

casos graves el paciente farfulla <strong>un</strong>a serie <strong>de</strong> sílabas incomprensibles,<br />

no pue<strong>de</strong> repetir en voz alta. La lectura resulta imposible<br />

(alexia) o es muy difícil (dislexia), cuando lee en voz alta conf<strong>un</strong><strong>de</strong><br />

palabras, sílabas o letras (paralexia). Existen dificulta<strong>de</strong>s para<br />

escribir (disgrafia). A veces va acompañado <strong>de</strong> dificultad en la<br />

comprensión y reproducción <strong>de</strong> la música (amusia) y <strong>de</strong> perturbación<br />

en la mímica y gesticulación (dismimia). En los casos<br />

más graves, hace trazos ilegibles en <strong>un</strong>a página intentando escribir.<br />

En sus formas más leves o <strong>de</strong>spués en la evolución <strong>de</strong> la<br />

enfermedad, el habla se asemeja a la <strong>de</strong> <strong>un</strong>a persona cansada o<br />

distraída y la anomalía sólo es <strong>de</strong>tectada por las pruebas <strong>de</strong>l<br />

lenguaje. No hay trastorno motor, pero el síndrome pue<strong>de</strong> estar<br />

acompañado <strong>de</strong> hemianopsia.<br />

Exámenes paraclínicos<br />

Tomografía axial computadorizada y Resonancia nuclear<br />

magnética. Son <strong>de</strong> gran utilidad para localizar la lesión y<br />

la extensión <strong>de</strong> la misma.<br />

Arteriografía. No es confiable porque la oclusión arterial<br />

<strong>de</strong>bida a <strong>un</strong>a embolia cerebral, difícilmente muestra el émbolo,<br />

porque ya se ha <strong>de</strong>sintegrado o ha sido llevado a ramas más<br />

pequeñas.<br />

Pruebas con radionúclidos. El rastreo cerebral con sustancias<br />

radiactivas sólo es útil en lesiones extensas.<br />

Sindromogénesis y etiología<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que toda afección que al actuar sobre el<br />

cerebro produzca lesiones o <strong>de</strong>struya las zonas correspondientes<br />

a los centros corticales <strong>de</strong> los analizadores <strong>de</strong>l lenguaje,<br />

pue<strong>de</strong> ocasionar <strong>un</strong> síndrome afásico.<br />

En consecuencia pue<strong>de</strong> ser producido por: isquemia cerebral<br />

transitoria, infarto cerebral por oclusión <strong>de</strong> la cerebral media<br />

y posterior izquierda, hemorragias extensas, tumores o gran<strong>de</strong>s<br />

traumatismos.<br />

Las lesiones, con su mayor parte, se localizan en la región<br />

perisilviana <strong>de</strong>l hemisferio cerebral dominante, izquierdo en los<br />

individuos diestros (<strong>de</strong>xtrómanos); sólo en <strong>un</strong> 10 % asientan en<br />

el hemisferio <strong>de</strong>recho y en esos casos afectan el tercio posterior<br />

<strong>de</strong> la primera circ<strong>un</strong>volución temporal (giro temporal superior)<br />

y la región vecina <strong>de</strong>l pliegue supramarginal y <strong>de</strong> la circ<strong>un</strong>volución<br />

transversa.<br />

Bibliografía<br />

Damasio, A.R. and N. Geschwind: “The neural basis of languaje.”<br />

Ann. Rev. Neurosc., 7:127, 1984.<br />

Wernicke, K.: “Der aphasische symptomekomplex.” Breslau, M.<br />

Cohn <strong>un</strong>d Weigert, 1874.<br />

SÍNDROME DE AGENESIA DEL CUERPO<br />

CALLOSO<br />

Sindromografía<br />

Clínica<br />

La agenesia <strong>de</strong>l cuerpo calloso pue<strong>de</strong> acompañarse <strong>de</strong> frente<br />

prominente y ojos prof<strong>un</strong>dos (enoftalmos). También ha sido<br />

reportada microcefalia. Este síndrome se acompaña a veces <strong>de</strong><br />

idiocia y epilepsia.<br />

Por lo general los enfermos presentan <strong>un</strong> déficit intelectual<br />

grave, especialmente <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> abstracción y reducción<br />

<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> concentración. Alteraciones <strong>de</strong> la coordinación,<br />

bilateral.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!