20.04.2013 Views

Sistematización ADEVAS-SNV.

Sistematización ADEVAS-SNV.

Sistematización ADEVAS-SNV.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

estructuración de las redes, como fases iníciales del trabajo con redes empresariales.<br />

La tercera fase es la de desarrollo de cooperación ínter empresarial es la fase fuerte<br />

del modelo de redes empresariales, en la misma se espera que las empresas alcancen<br />

un grado de madurez, que hayan dejado la desconfianza, ejecuten proyectos de<br />

gran impacto y de beneficio para todos los involucrados, se espera pues que los<br />

participantes hayan obtenido experiencia y mejorado los procesos, aquí es donde<br />

está el nudo. En esta fase se ve en realidad los avances del trabajo en grupo y aquí<br />

es donde están ahora.<br />

Esto requiere de un gran esfuerzo de los técnicos, de los empresarios y de todos los<br />

actores, se espera un cambio de actitud y comportamiento de los microempresarios,<br />

los participantes de esta experiencia han encontrado en esta fase un estancamiento<br />

debido a varias debilidades que aun no se superan, las mismas son reflejadas cada<br />

vez que se hace el diagnostico participativo y redundan siempre sobre la falta de<br />

recurso financiero y en adecuadas condiciones para el manejo por parte de los<br />

empresarios.<br />

El mejoramiento de capacidades organizativas, con este tema se trabajó de lleno, de<br />

hecho se seleccionaron los temas a ser impartidos en esta área, pero es casi seguro<br />

que una organización de este tipo funciona solo si hay dinero de por medio, mismo<br />

que permita mejorar la capacidad instalada de cada microempresa. Además de<br />

otros proyectos que beneficien las redes en común para el caso la compra de<br />

materias primas y materiales en conjunto esto reduce los costos ya que los<br />

proveedores dan precios preferenciales a las compras grandes, y esto significa que las<br />

instituciones que apoyan estas iniciativas contemplen en sus nuevas propuestas la<br />

parte financiera en el sentido de dar respuesta a lo anterior planteado. Sólo de esta<br />

manera se mantienen los grupos bien organizados en sus primeros pasos ya que los<br />

subsidios aunque no sean muy bien vistos por algunos ojos cooperantes, son<br />

completamente necesarios, porque en el caso de esta experiencia hablamos de<br />

empresas que ya producen y que necesitan mejorar la producción a través de<br />

subsidios traducidos en activos productivos (maquinarias y tecnologías), como<br />

también de los costes de comercialización para mientras estas empresas dan sus<br />

primeros pasos hacia la profesionalización e industrialización de sus pequeñas<br />

unidades de producción. Como dicen por allí “con plata baila el perro y hasta la<br />

cola del perro”. (Ver anexo 4, tabla de pasos para constituir y operar una empresa<br />

en Honduras).<br />

En el desarrollo de esta experiencia se constata que lo reacios que resulten los<br />

grupos a organizarse obedece a la falta de mecanismos innovadores de<br />

30<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!