20.04.2013 Views

Sistematización ADEVAS-SNV.

Sistematización ADEVAS-SNV.

Sistematización ADEVAS-SNV.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

indicados o en definitiva la falta de apropiamiento por parte de los directivos de los<br />

grupos no fue el que se esperaba.<br />

Pero como fue posible si en esta fase del modelo de asociatividad aplicado en la<br />

experiencia se decía que estos grupos ya estaban listos para sostenerse.<br />

O en definitiva el esfuerzo realizado no logro sus objetivos ¿Cómo medirlo? Esa es<br />

la pregunta bajo que parámetros se miden los grados de madurez de los grupos<br />

asociativos, ¿Habrá indicadores que nos digan ahora que los grupos caminan por si<br />

solos? ¿Habrá que darle asesoría de por vida? Todas esas preguntas no son fáciles<br />

de contestar ya que un concepto que se maneje en teoría y no se desarrolla en la<br />

práctica es casi como no haberlo entendido. “En realidad toda iniciativa cuando<br />

empieza resulta difícil pero con trabajo arduo y organizado se puede lograr”.<br />

6.2 6.2 6.2 Resultados Resultados esperados esperados versus real alcanzado alcanzados. alcanzado<br />

Partiendo de lo general a lo específico identifiquemos resultados tangibles<br />

planteados y los que realmente se consiguieron después del desarrollo de la<br />

experiencia, vamos a ver qué tal salimos de esto.<br />

Se esperaba que 100 iniciativas micro empresariales se consolidaran en su estructura<br />

interna. En la realidad esto resultó ser una odisea y es que encontró sus primeros<br />

inconvenientes desde su concepción ya que es muy difícil tener cinco redes<br />

funcionando y consolidadas en su estructura interna como lo dice el enunciado,<br />

pues es así como sucedió y lo que paso es que se consideraron cien iniciativas<br />

empresariales es decir cien microempresarios disertes y que tengan cada uno su<br />

propia estructura y controles, esto es más que costoso y un tanto engorroso para<br />

enseñarle a todos a mantener un control administrativo, en todo caso como se<br />

trabajó con la metodología de redes empresariales por allí se aprovechó la<br />

coyuntura y se formaron cinco Juntas Directivas como estructuras básicas para el<br />

funcionamiento y fortalecimiento de los cien microempresarios que formaban parte<br />

de las cinco redes.<br />

Se planteó que 100 microempresas incrementaran su capital de trabajo y<br />

fortalecieran su negocio. Para incrementar el capital de trabajo es necesario<br />

aumentar la producción y productividad, en ese sentido el proyecto no consideraba<br />

la parte de apalancamiento financiero con condiciones favorables para las iniciativas<br />

empresariales que le permitieran adquirir la tecnología necesaria para la producción<br />

en serie y así evitar los tiempos muertos en el trabajo, de esta manera es bastante<br />

40<br />

40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!