21.04.2013 Views

El estilo barroco aristocrático - BiblioMaster.com Inglés

El estilo barroco aristocrático - BiblioMaster.com Inglés

El estilo barroco aristocrático - BiblioMaster.com Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pequeña colección de pinturas. A pesar de las épocas turbulentas, el arte holandés evitó escenas<br />

heroicas de batalla, al igual que las grandiosas alegorías mitológicas y el simbolismo <strong>com</strong>plejo. Los<br />

holandeses se sintieron atraídos por el paisaje, pues habían luchado por cada pulgada de su suelo y las<br />

pinturas de sus campos, molinos y casas de campos halagaron su sentido de la propiedad. Por esa<br />

causa fueron muy populares las escenas de "género" o costumbristas, pues la informalidad y lo eventual<br />

armonizaban con su medio doméstico.<br />

Bajo la austeridad calvinista los únicos músicos profesionales que sobrevivieron fueron los organistas de<br />

iglesias, los grupos profesionales de cantantes e instrumentistas que tocaban en bodas, banquetes y<br />

desfiles, y los maestros de música que enseñaban a los miembros jóvenes de la familia a cantar y a<br />

tocar el laúd, la viola da gamba y los instrumentos de teclado <strong>com</strong>o los virginales y la espineta. Por todo<br />

lo dicho, la música, a semejanza de los demás aspectos de la vida holandesa, se concentró<br />

predominantemente en el hogar. Durante el Renacimiento los Países Bajos habían dominado la escena<br />

musical europea con las glorias polifónicas de sus distinguidos <strong>com</strong>positores. En Amsterdam en los<br />

<strong>com</strong>ienzos del siglo XVII sólo quedaba un genio musical de estatua universal: Jan Pieterszoon<br />

Sweelinck, cuya carrera cerró con broche de oro el capítulo radiante de la música holandesa que había<br />

imperado en el Renacimiento.<br />

Por lo señalado, todas las artes tuvieron su centro en el hogar. La sencilla y modesta morada holandesa<br />

con sus pulidos pisos de azulejos, albeantes interiores y jardineras para los tulipanes, fue el modesto<br />

escenario para esta forma burguesa de vida. Salvo que incluyamos la cerámica, toda la escultura se<br />

reducía a algunas figurillas en la repisa, y alguna estatuilla ocasional. Las principales concesiones<br />

estéticas que se hacía el holandés fueron sus cuadros y sesiones domésticas de música, en tanto que<br />

objetos <strong>com</strong>o la cerámica de Delft, manteles, encajes y cortinajes, enriquecieron su mundo de valiosos<br />

bienes. La realidad de la vida diaria estaba hecha del transitar cotidiano entre los edificios de la lonja, el<br />

mercado y el hogar. Fue una realidad de sencillas verdades en que nada era tan pequeño <strong>com</strong>o para<br />

concederle poca importancia. Todas las cosas, incluso las más insignificantes, eran consideradas dones<br />

de Dios, y <strong>com</strong>o tales, fueron estudiadas en la Holanda del siglo XVII en su detalle más minucioso.<br />

Pintura<br />

Por sobre todos los demás pintores holandeses, por el aliento y amplitud de su visión, la fuerza con que<br />

representó sus personajes, y la integridad cabal y libérrima de sus ideales, destaca el genio solitario de<br />

Rembrandt van Rijn. A semejanza de sus contemporáneos, Rembrandt pintó retratos, escenas<br />

costumbristas, temas históricos y paisajes, pero, a diferencia de ellos, rechazó especializarse y logró<br />

diversificarse de modo magnífico en todas. Aun más, dio una nueva profundidad psicológica al retrato,<br />

una animación inusitada a sus escenas de género, una mayor intensidad dramática a sus cuadros<br />

religiosos, y un alcance más amplio a sus paisajes, de lo que se había logrado en la tradición<br />

septentrional. Sus descubrimientos de la capacidad de la luz, en todos sus grados, para iluminar el<br />

carácter del personaje desde afuera y desde dentro, para definir el espacio por la <strong>com</strong>penetración de la<br />

luz y animarlo por el movimiento cambiante de sombras, lo identifican <strong>com</strong>o uno de los paladines<br />

indiscutibles en el establecimiento del <strong>estilo</strong> pictórico <strong>barroco</strong> del norte de Europa. <strong>El</strong> arte de Rembrandt,<br />

de manera global, revela un perfeccionamiento implacable e ininterrumpido desde sus años mozos hasta<br />

su vejez en la capacidad de penetrar el mundo de las apariencias, para damos al desnudo las fuerzas<br />

espirituales que se mueven por debajo de la superficie.<br />

Poco después de establecerse en Amsterdam, el pintor de 26 años de edad recibió su primer encargo<br />

importante del gremio local de cirujanos y médicos. <strong>El</strong> resultado fue la Lección de Anatomía del Dr. Tulp,<br />

una <strong>com</strong>posición que <strong>com</strong>bina el retrato en grupo del llamado "tipo corporación", con los cuadros de<br />

anatomía inscritos en la mejor tradición medieval y renacentista. En este caso Rembrandt plasmó a los<br />

más prominentes miembros del gremio y a otros ciudadanos también importantes, cuyos nombres con<br />

cuidado están escritos en la hoja de papel que sostiene la figura del centro.<br />

En su pintura, el agrupamiento especial de sus figuras y la colocación de las cabezas en distintos<br />

niveles, Rembrandt imparte cierta libertad e informalidad a la <strong>com</strong>posición. Por medio de la luz el artista<br />

crea y revela el drama inherente de la situación, y por la expresión de cada cara, muestra las reacciones<br />

que varían desde la concentración intensa hasta la indiferencia casual. La luz más intensa está enfocada<br />

en el cadáver y en las manos del Dr. Nicolás Tulp, profesor de anatomía que da la clase. <strong>El</strong> gran libro<br />

abierto a los pies del cadáver es tal vez una edición reciente de la Anatomía de Vesalio, nombre latino<br />

del científico holandés Andries van Wesel (1514 a 1564), autoridad reconocida universalmente que<br />

había enseñado y efectuado dichas demostraciones en la Universidad de Padua. <strong>El</strong> Dr. Tulp se<br />

autotitulaba Vesalius redivivus (Vesalio redivivo), y por ello la alusión es adecuada. En suma, la<br />

dramatización que Rembrandt hizo del espíritu de libre investigación es producto vivido de un periodo<br />

que ha sido calificado <strong>com</strong>o la época de la Observación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!