06.05.2013 Views

DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES ENDÉMICAS - NatureServe

DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES ENDÉMICAS - NatureServe

DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES ENDÉMICAS - NatureServe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

en los bosques del alto Amazonas, dentro del área de estudio<br />

(Young et al. 2004). Un análisis global de la distribución de las<br />

aves puso de manifiesto que el área de estudio está entre las más<br />

ricas del mundo por la diversidad y el endemismo (Orme et al.<br />

2005). La porción peruana de la distribución también se apunta<br />

entre las más altas del mundo por la diversidad de mamíferos<br />

(Ceballos y Ehrlich 2006). En cuanto a la diversidad de plantas<br />

vasculares, el patrón es el mismo. Los Andes tropicales, que<br />

incluyen la porción de Yungas del área de estudio, es una de<br />

las solo cinco áreas del mundo que alcanza una abundancia de<br />

más de 5.000 especies por 10.000 km 2 (Barthlott et al. 2005,<br />

Mutke y Barthlott 2005). Aún no se ha realizado un análisis<br />

amplio y detallado, a escala global, de grupos de invertebrados<br />

terrestres, pero los datos de las plantas y los vertebrados<br />

sugieren que el área de estudio también contiene importantes<br />

niveles de diversidad de invertebrados.<br />

Porciones significativas de la región permanecen relativamente<br />

inalteradas y algunas están legalmente protegidas por grandes<br />

parques nacionales. Sin embargo, grandes áreas ya han sido<br />

deforestadas y otras están amenazadas por una cantidad de<br />

factores. La expansión de las fronteras agrícolas para obtener<br />

dinero por las cosechas, tanto de cítricos como de café, así<br />

como la agricultura de subsistencia continúan degradando<br />

los hábitats. Las Yungas más bajas son devastadas para<br />

las plantaciones de coca (Erythroxylum coca y Erythroxylum<br />

novogranatense) tanto para consumo local como para el<br />

comercio internacional de drogas, y los bosques de mayores<br />

alturas son devastados cada vez más para la producción de<br />

marihuana (Cannabis sativa) y opio (Papaver somniferum) (Fjeldså et al.<br />

2005). Grandes proyectos internacionales de infraestructura,<br />

tales como gasoductos y redes de transporte, promovidos<br />

por la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura<br />

Regional Suramericana y otros, también dan como resultado<br />

la degradación del hábitat y proporcionan corredores para la<br />

expansión colonizadora.<br />

En Perú, el 38% de las Yungas de los departamentos<br />

de San Martín y Amazonas; el 25% de las Yungas de<br />

los departamentos de Pasco y Junín, y el 15% de las del<br />

Departamento de Cusco ya han sido deforestadas (CDC-<br />

UNALM y TNC 2006). El ritmo de la deforestación se ha<br />

acelerado en el este de Bolivia a ~2.900 km 2 año -1 , y continúa<br />

aumentando incluso dentro de áreas protegidas reconocidas<br />

(Killeen et al. 2007). Estas amenazas subrayan la urgencia<br />

de la planificación regional para la conservación, y de la<br />

implementación de estrategias efectivas para preservar esta<br />

enorme riqueza de biodiversidad para le futuro.<br />

Identificación de las especies que son endémicas en el<br />

área de estudio<br />

Para este proyecto definimos las especies focales como<br />

aquellas que son endémicas en nuestra área de estudio. Dado<br />

que los límites ecológicos son escasamente tan precisos<br />

como los representados en un mapa de ecorregiones, hemos<br />

mantenido cierta flexibilidad en nuestro criterio de inclusión.<br />

Por ejemplo, las especies asociadas a bosques montanos<br />

de dosel cerrado pueden localizarse en bosques ralos y<br />

aislados de Polylepis a distancias sustanciales de la línea de<br />

bosque actualmente reconocida, y por lo tanto fuera de una<br />

definición estricta de nuestra área de estudio. Por el contrario,<br />

muchas de estas especies están restringidas a nuestra área de<br />

estudio. De modo similar, quisimos evitar la exclusión de<br />

especies con distribución restringida en las tierras bajas del<br />

Amazonas dentro del área de estudio y que tuvieran uno o<br />

dos registros de áreas adyacentes (y ecológicamente idénticas)<br />

de Brasil o Ecuador. Debido a la afinidad ecológica que las<br />

especies tienen con las ecorregiones incluidas en el estudio,<br />

ideamos un conjunto de criterios que nos permitiera incluir<br />

estas especies.<br />

Los criterios fueron:<br />

1. Todas las especies de grupos focales (aves, mamíferos,<br />

anfibios, y doce familias más tres géneros de plantas) con<br />

distribuciones completas dentro de nuestra área de estudio,<br />

amortiguada por 100 km en todas las direcciones.<br />

2. De la lista de especies resultante, eliminamos todas las que<br />

se restringían al área de amortiguamiento y por lo tanto no<br />

existían en nuestra área de estudio.<br />

3. De las especies localizadas tanto en el área de<br />

amortiguamiento como en el área de estudio, eliminamos las<br />

que se restringían a tipos de hábitat tales como la puna, ya que<br />

éste no existe en cantidades sustanciales dentro de nuestra<br />

área de estudio. Además, de las especies de bosques húmedos<br />

de los límites norte y este del área de estudio, eliminamos las<br />

especies de las que la mayoría de las localidades conocidas se<br />

encuentra fuera del área de estudio.<br />

4. En el caso de las especies de plantas, no se incluyeron<br />

aquellas en las que los taxónomos han reconocido varias<br />

entidades infra-específicas (v.g. subespecies, variedades) y<br />

en la cual, alguna de estas entidades se distribuyen fuera del<br />

área de estudio definido para este proyecto. Por esta razón,<br />

algunas especies tales como Cavendishia noblis (Ericaceae)<br />

y Justicia kuntzei (Acanthaceae) entre muchas otras, no han<br />

sido incluidas en el estudio.<br />

También eliminamos las especies cuyo estatus taxonómico es<br />

incierto y para las cuales las localidades reportadas podrían<br />

referirse a más de una especie biológica (p. ej.: la comadrejita<br />

marsupial Marmosa quichua, familia Didelphidae). No tuvimos<br />

más alternativa que eliminar especies endémicas válidas para<br />

el área de estudio pero de las cuales no se conocen localidades<br />

claramente distinguibles cuya existencia esté confirmada.<br />

Por ejemplo, el picaflor Discosura letitiae (Trochilidae) es<br />

conocido en dos localidades en Bolivia, pero las recolecciones<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!