06.05.2013 Views

DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES ENDÉMICAS - NatureServe

DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES ENDÉMICAS - NatureServe

DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES ENDÉMICAS - NatureServe

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Métodos<br />

Selección de las especies. Seguimos los lineamientos<br />

descritos con anterioridad en “Identificación de las especies<br />

que son endémicas en el área de estudio” para seleccionar las 55<br />

especies de mamíferos endémicos en el área de estudio (la lista<br />

completa de las especies está en el Apéndice 2). Otras especies<br />

consideradas pero rechazadas incluyen la rata chinchilla<br />

boliviana (Abrocoma boliviensis) porque se localiza justo fuera<br />

de nuestra área de estudio; la comadrejita marsupial quechua<br />

(Marmosa quichua) y la comadrejita marsupial minidentada<br />

(Marmosops juninensis) debido a dudas taxonómicas sobre<br />

especímenes atribuidos a estas especies; el murciélago<br />

orejudo de Matses (Micronycteris matses) porque estudios de<br />

campo más avanzados mostrarán, casi con certeza, que esta<br />

especie voladora se localiza fuera de nuestra área de estudio,<br />

en el cercano Brasil; la rata espinosa boliviana (Proechimys<br />

bolivianus) porque ahora se la considera sinónimo de P.<br />

brevicauda (Wilson y Reeder 2005); la rata de agua Nectomys<br />

garleppii porque ahora se la considera sinónimo de la N. apicalis<br />

(Patton et al. 2000); y el ratón espinoso del Ucayali (Scolomys<br />

ucayalensis) porque ahora incluye la forma juruaense y por lo<br />

tanto no es endémico en el área de estudio (Gómez-Laverde<br />

et al. 2004). Para la nomenclatura y el estatus taxonómico,<br />

seguimos a Wilson y Reeder (2005).<br />

Compilación de los registros de localización. Solicitamos<br />

información acerca de la localización de las especies objeto a los<br />

museos de historia natural locales más importantes así como<br />

a los museos de América del Norte que tienen importantes<br />

colecciones de especímenes de América del Sur (ver en el<br />

Apéndice 2 la lista de contribuyentes). Georreferenciamos<br />

todas las localidades de los especímenes cuyas etiquetas<br />

no incluían coordenadas geográficas utilizando las fuentes<br />

descritas en la sección Plantas vasculares.<br />

Complementamos este conjunto de datos con información<br />

adicional extraída de la bibliografía consultada en Zoological<br />

Record en cuanto a las especies focales y sus sinónimos. Los<br />

grandes mamíferos son escasos en las colecciones debido<br />

tanto al tiempo como al costo involucrados en la recolección,<br />

preparación y almacenamiento de los especímenes y a las<br />

dificultades para conseguir los permisos de recolección. Por lo<br />

tanto, complementamos nuestra muestra de grandes mamíferos<br />

con observaciones de campo o con rastros identificados de<br />

manera confiable. Estas observaciones son parte de la base de<br />

datos mantenida en el Centro de Datos para la Conservación<br />

de la Universidad Nacional Agraria La Molina en Lima,<br />

Perú. V. Pacheco y J. Vargas, dos mastozoólogos con gran<br />

experiencia en trabajo de campo y de museo en Perú y Bolivia,<br />

respectivamente, revisaron los mapas de las localidades de la<br />

base de datos para asegurar la precisión antes de correr los<br />

modelos. Además, V. Pacheco visitó la Colección Boliviana de<br />

Fauna en La Paz, Bolivia, para asegurar la consistencia en la<br />

identificación de pequeños roedores.<br />

Realización de los modelos y revisiones. Ejecutamos los<br />

modelos Maxent utilizando los datos de localización revisados<br />

para todas las especies con al menos dos localidades singulares.<br />

Además de las variables citados en “Métodos para crear modelos<br />

de distribución”, utilizamos, para las especies montanas, una<br />

variable que reflejó el rango de elevaciones que hay a través de<br />

cada píxel de 1 km 2 . V. Pacheco revisó los resultados de Perú y J.<br />

Vargas los de Bolivia. Estos revisores determinaron si alguno de<br />

los modelos Maxent produjo resultados razonables y si así fue,<br />

identificaron los modelos y el umbral que produjo el mapa más<br />

razonable para las especies según nuestro actual conocimiento<br />

de las distribuciones y de los hábitats. Los revisores también<br />

identificaron las áreas de distribución predichas en las que se<br />

sabe que las especies no se localizan. En los casos en los que<br />

el modelo Maxent no produjo una predicción útil, utilizamos<br />

modelos deductivos. En los casos de especies montanas con un<br />

solo registro tal como para Thomasomys rosalinda, utilizamos<br />

un amortiguamiento de 100 m de altura por encima y por debajo<br />

del registro conocido, reflejando así de manera conservadora el<br />

rango posible del área de la especie. Para las especies de las tierras<br />

bajas, amortiguamos las localidades conocidas con distancias que<br />

reflejaran las áreas probables sobre la cuales se podrían dispersar<br />

los tipos particulares de especies. Por ejemplo, amortiguamos las<br />

dos localidades para el primate Callicebus ollalae en 20 km.<br />

Resultados<br />

Modelos de distribución. En total, compilamos 618 localidades<br />

únicas de 55 especies endémicas de mamíferos (Figura 25, Tabla<br />

3). Cuatro especies (12% del total) son conocidas a partir de una<br />

sola localidad: Cuscomys ashaninka, Rhipidomys ochrogaster,<br />

Thomasomys onkiro, y Thomasomys rosalinda. La especie<br />

más ampliamente recolectada fue el ratón campestre cobrizo<br />

(Akodon aerosus), conocido en 70 localidades. En promedio, las<br />

especies fueron reconocidas en 11,2 localidades. Vente especies<br />

(36%) son conocidas a partir de diez localidades y solo siete<br />

(13%) son conocidas a partir de 25 o más localidades.<br />

Utilizamos modelos Maxent para 47 especies (85%) y modelos<br />

deductivos para las especies restantes. La fracción modelada<br />

utilizando Maxent aumenta al 92% cuando se considera<br />

solo las especies conocidas a partir de más de una localidad<br />

distinguible. Los revisores eligieron el modelo 4 (incorporando<br />

datos MODIS generalizados en 5 km) para 42 especies (89%<br />

de las especies modeladas inductivamente) y el modelo 3 (datos<br />

MODIS generalizados en 2 km) para las especies restantes.<br />

El tamaño de los rangos de distribución para los mamíferos<br />

fue en promedio más grande en comparación con los de<br />

otros vertebrados examinados en este estudio. El tamaño<br />

promedio fue de 47.800 km 2 . La rata trepadora de vientre ocre<br />

(Rhipidomys ochrogaster), conocida a partir de una localidad<br />

aislada en el departamento de Puno, Perú, tuvo el rango más<br />

pequeño de todas las especies objeto, con solo 33 km 2 . El<br />

1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!