06.05.2013 Views

DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES ENDÉMICAS - NatureServe

DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES ENDÉMICAS - NatureServe

DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES ENDÉMICAS - NatureServe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sugirió que hasta el 65 por ciento de las especies localmente<br />

endémicas en América Latina eran especialistas según el<br />

hábitat y se restringían a bosques de tierra firme, a sabanas<br />

de arena blanca y a bosques ribereños, entre otros (Gentry<br />

1986). Una especialización similar fue reportada para especies<br />

de Passiflora en el área de Iquitos (Gentry 1986). Basados en<br />

amplios estudios de campo, en análisis de imágenes satelitales<br />

y de la distribución de pteridophytas y Melastomataceae,<br />

Tuomiso et al. (1995) sugirieron que la heterogeneidad del<br />

paisaje terrestre de los bosques tropicales lluviosos pareciera<br />

estar relacionada con la variación de los tipos de suelo.<br />

Gentry (1992) indicó que la mayor concentración de especies<br />

endémicas locales puede encontrarse en cuatro situaciones:<br />

1) parcelas aisladas de hábitat azonales, especialmente en la<br />

Amazonia; 2) colinas de bosques nublados, especialmente a<br />

lo largo de las pendientes más bajas, de los Andes y en la<br />

zona adyacente de América Central; 3) valles inter-andinos<br />

secos y aislados, y valles del centro de México similarmente<br />

divididos; 4) las dos islas más grandes de las Antillas<br />

Mayores, Cuba y Jamaica. Más recientemente, Clark y Funk<br />

(2005) emplearon un listado estandarizado de plantas y<br />

datos de colección del escudo de las Guyanas y del área de<br />

Manaos para sostener el argumento de que los patrones de<br />

distribución son determinados en parte por la presencia de<br />

sustratos de arenisca o de arena blanca.<br />

Recientemente, estudios de biogeografía de las plantas han<br />

vuelto a enfatizar la importancia de los factores intrínsecos,<br />

tales como la forma de vida, la habilidad para dispersarse, y<br />

las limitaciones fisiológicas; y de los factores extrínsecos tales<br />

como los gradientes de elevación y el grado de perturbación<br />

humana (Kessler 2000a, 2000b, 2001a, 2001b, 2001c, 2002a,<br />

2002b; Kessler et al. 2001; Krömer et al. 2005; Krömer et al.<br />

2006). Kessler (2000a) analizó la distribución de seis familias<br />

de plantas (Acanthaceae, Araceae, Bromeliaceae, Cactaceae,<br />

Melastomataceae, y Pteridophyta) en 62 parcelas de estudio<br />

en la zona biogeográfica Tucumano-Boliviana de los Andes<br />

y llegó a la conclusión de que el endemismo aumentaba<br />

con la elevación, alcanzando un punto máximo a los 1.700<br />

m para la Pteridophyta terrestre y para las especies epifitas<br />

de Bromeliaceae y Cactaceae. Basándose en un análisis de<br />

la flora ecuatoriana, Kessler (2002a) llegó a la conclusión de<br />

que los patrones de endemismo parecían estar influenciados<br />

por rasgos intrínsecos específicos de cada taxón, tales como<br />

forma de vida, reproducción, dispersión, demografía y<br />

estructura de la población, así como también por factores<br />

ambientales tales como la fragmentación topográfica, y<br />

advirtió que no siempre un conjunto similar de condiciones<br />

ecológicas y biogeográficas conduce a patrones similares de<br />

endemismo entre entidades taxonómicas diferentes. Van der<br />

Werff y Consiglio (2004) también recomendaron no utilizar<br />

una única forma de vida (p. ej.; árboles) para determinar<br />

patrones de endemismo. En cambio, los inventarios<br />

biológicos deberían incluir todas las formas de vida para<br />

proporcionar una evaluación más precisa de endemismo.<br />

Por último, Kessler (2001b) examinó cuatro familias de<br />

plantas a lo largo de un gradiente de bosques con creciente<br />

perturbación antropogénica y descubrió que el endemismo<br />

era más alto en los bosques perturbados que en los maduros,<br />

pero declinaba en los hábitats más fuertemente perturbados.<br />

Propuso que las especies endémicas son competitivamente<br />

inferiores a otras especies que se encuentran en el mismo<br />

sitio y dependen de colonizar hábitats perturbados.<br />

Los estudios sobre endemismo se han beneficiado con<br />

los avances de la tecnología SIG y con el desarrollo de<br />

los métodos PDM (Guisan y Zimmermann 2000). Un<br />

estudio que aprovechó estas tecnologías para analizar la<br />

Araceae ecuatoriana mostró que la humedad y la altura<br />

están fuertemente correlacionadas con la diversidad, pero<br />

débilmente correlacionadas con el endemismo (Leimbeck<br />

et al. 2004). Los autores sugieren que factores históricos<br />

pueden ser más importantes para explicar patrones de<br />

endemismo. Otro estudio utilizó modelos para predecir la<br />

distribución de 83 especies de Anthurium, para identificar<br />

tres potenciales sitios de alta biodiversidad de endemismo<br />

en Ecuador (Vargas et al. 2004).<br />

Estudios anteriores que abarcaron nuestra área de estudio<br />

han identificado varios picos de diversidad y endemismo<br />

en los Andes orientales. Los niveles más altos de rareza<br />

por el tamaño del área de distribución (range-size rarity)<br />

(una medida de distribución o endemismo restringido) de<br />

especies de Solanum (Solanaceae) en nuestra área de estudio<br />

alcanzaron su punto más alto en los Andes del norte y cerca<br />

de La Paz (Knapp 2002). Las especies de Loasaceae tienen una<br />

diversidad excepcional de especies de distribución restringida<br />

en la región de Amotape-Huancabamba, en el rincón<br />

noroeste del área de estudio, y que se extiende hasta el sur<br />

del Ecuador (Weigend 2002). Gran parte de esta diversidad,<br />

sin embargo, está restringida a ambientes secos no incluidos<br />

en nuestra área de estudio. La evaluación de la distribución<br />

de Ericaceae neotropicales reveló una unidad florística de<br />

la región biogeográfica de los Andes tropicales en nuestra<br />

área de estudio, que se extiende desde el sur-centro de Perú<br />

hasta el norte de Bolivia (Luteyn 2002). Esta unidad incluye<br />

cinco géneros endémicos, Demosthenesia, Siphonandra,<br />

Pellegrinni, Rusbya, y Polyclita, y numerosas especies. En<br />

Perú, los helechos (Pteridophytas) son más diversos y tienen<br />

una cantidad mayor de especies endémicas en elevaciones<br />

de 500 a 1.500 m en la ladera oriental de los Andes (León y<br />

Young 1996). Una evaluación extensa de las angiospermas de<br />

Perú encontró la densidad más alta de las especies endémicas<br />

nacionales, expresada tanto como cantidad de especies o como<br />

densidad de especies por unidad de área, entre los 2.500 a<br />

3.000 m de elevación (van der Werff y Consiglio 2004). La<br />

forma de vida correspondiente tiene una gran influencia en la<br />

elevación en la que las especies endémicas son más comunes.<br />

1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!