06.05.2013 Views

DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES ENDÉMICAS - NatureServe

DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES ENDÉMICAS - NatureServe

DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES ENDÉMICAS - NatureServe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Figura 22. Abundancia de las especies endémicas de anfibios.<br />

departamento de Cusco, el área norte de Ayacucho, y la<br />

región de Tarapoto en el Departamento de San Martín. El<br />

área de endemismo de los anfibios totaliza 2.798 km 2 y está<br />

localizada a una elevación promedio de 1.440 m.<br />

Irreemplazabilidad total (Summed Irreplaceability). El<br />

análisis de irreemplazabilidad total refleja una gran cantidad<br />

de anfibios con distribuciones muy pequeñas, especialmente<br />

en el norte (Figura 23). Picos aislados se localizan en muchas<br />

partes del área de estudio. Varios están agrupados en el norte<br />

del departamento de San Martín y el adyacente de Amazonas,<br />

con picos adicionales en los departamentos de Ayacucho,<br />

Cusco y Cochabamba.<br />

Abundancia de las especies de distribución restringida.<br />

86 especies focales tenían distribuciones lo suficientemente<br />

pequeñas como para considerar que tienen distribuciones<br />

restringidas. Sus distribuciones fueron tan pequeñas y tan<br />

distribuidas geográficamente que hubo coexistencias muy<br />

pequeñas entre especies. Las localidades de estas especies<br />

están en su mayoría en la mitad norte del área de estudio. Las<br />

áreas destacadas por el análisis de irreemplazabilidad total<br />

cubre la mayor parte de los lugares en los que se localizan los<br />

anfibios de distribución restringida.<br />

Áreas de endemismo subestudiadas. Este análisis destacó<br />

áreas en el sur de Perú y Bolivia que están particularmente<br />

subestudiadas (figura 24). Estos lugares son la desembocadura<br />

del Río Inambari en el noroeste de Puno, el área del límite<br />

entre Perú y Bolivia en las laderas de la Cordilleda de<br />

Apolobamba, las cordilleras del norte de La Paz, y las<br />

cordilleras en la ladera este de los Andes a lo largo del límite<br />

entre los departamentos de La Paz y Cochabamaba.<br />

Discusión<br />

Los anfibios endémicos de la ladera este de los Andes centrales<br />

se caracterizan por sus distribuciones excepcionalmente<br />

pequeñas. La mitad de las especies endémicas en nuestra área<br />

de estudio tenían rangos que estimamos menores a los 400<br />

km 2 . Estas especies tienden a localizarse en elevaciones medias<br />

en los Andes, como se sugirió con anterioridad (Duellman<br />

1999, Reichle 2004). Unas pocas especies endémicas se<br />

localizan en las tierras bajas donde la diversidad general es<br />

conocida por ser la más alta (De la Riva et al. 1990, Reichle<br />

2004, Young et al. 2004). Las concentraciones de especies<br />

endémicas más grande está en el sur cerca de Cochabamba,<br />

pero cantidades significativas de especies microendémicas se<br />

localizan a lo largo del área de estudio en elevaciones medias,<br />

especialmente en el norte (Figuras 22, 23).<br />

¿Podría ser que los patrones que vemos sean el resultado<br />

de un conocimiento incompleto acerca de la diversidad<br />

de los anfibios y de su distribución en el área de estudio?<br />

Esfuerzos de recolección adicionales en áreas previamente<br />

subestudiadas ciertamente extienden los rangos de<br />

distribución de algunas especies y revelan la existencia<br />

de nuevas especies, como sucedió en la década del 90<br />

en Bolivia (De la Riva et al. 1990). No obstante, muchas<br />

especies verdaderamente pueden ser microendémicas.<br />

Muchos anfibios muy bien estudiados en otras partes de los<br />

Neotrópicos son claramente microendémicos. Por ejemplo,<br />

el sapo dorado (Bufo periglenes) localizado a lo largo de<br />

aproximadamente 10 km en los bosques nublados de las<br />

cimas de las colinas en Costa Rica (Savage 2002). El área<br />

fue estudiada intensamente por herpetólogos durante tres<br />

décadas y la especie no apareció en ningún otro lugar. De<br />

modo similar, la rana arborícola Tepuihyla talbergae parece<br />

estar restringida a las vecindades inmediatas de la Catarata de<br />

Kaieteur, Guyana (Duellman y Yoshpa 1996), y hay muchos<br />

otros ejemplos de anfibios microendémicos de los trópicos<br />

del Nuevo Mundo. Más aún, la teoría ecológica predice que<br />

las especies que se localizan en el norte de Perú, debido a<br />

su mayor proximidad al ecuador, deben ser más pequeñas<br />

que las que están alejadas del ecuador, en Bolivia (Rappaport<br />

1982, Stephens 1989).<br />

Alternativamente, el reciente aumento en los esfuerzos de<br />

recolección en muchas partes de Bolivia puede haber llevado<br />

a un mejor conocimiento de la fauna boliviana y de ese modo<br />

a un reconocimiento de rangos de distribución de las especies<br />

más amplios que en el Perú. Este argumento es sostenible<br />

observando que al comparar las especies endémicas<br />

nacionales de nuestro muestreo, las especies endémicas de<br />

Bolivia han sido registradas en un promedio de cerca de dos<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!