06.05.2013 Views

DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES ENDÉMICAS - NatureServe

DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES ENDÉMICAS - NatureServe

DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES ENDÉMICAS - NatureServe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. Abundancia de las especies endémicas. Es la cantidad<br />

de especies consideradas endémicas en el área del proyecto<br />

que se predice que se localizarán en cada pixel de análisis.<br />

Esta técnica de superposición fue sugerida hace más de tres<br />

décadas por Müller (1973). Definimos las áreas de endemismo<br />

como aquellos pixeles en los cuales se localizaron al menos<br />

dos tercios de la máxima cantidad de especies endémicas<br />

coexistentes. Por ejemplo, la mayor cantidad de mamíferos<br />

endémicos coexistente fue de 24, por lo tanto las áreas de<br />

endemismo de mamíferos fueron las que tenían entre 17 y 24<br />

especies que coexistían.<br />

2. Irreemplazabilidad total (Summed Irreplaceability).<br />

Es la probabilidad de que un pixel de análisis deba<br />

ser protegido para lograr un objetivo de conservación<br />

especificado para el área de estudio (Ferrier et al. 2000).<br />

Utilizamos pixeles de análisis de 10 km 2 y fijamos como<br />

objetivo de conservación 25 de esos pixeles para cada una de<br />

las especies. Si una especie se localiza en menos de 25 de los<br />

pixeles de 10 km 2 , fijamos la cantidad de pixeles en los que<br />

la especie se localiza como el objetivo de conservación. Para<br />

cada especie, la irreemplazabilidad para cada pixel va de 0 a<br />

1. Los números más bajos indican que una especie se localiza<br />

en muchos pixeles, mientras que los valores cercanos a uno<br />

reflejan la existencia de especies con rangos de distribución<br />

muy restringidos. La irreemplazabilidad total suma los<br />

valores de irreemplazabilidad de todas las especies que se<br />

localizan en cada pixel, llamando la atención sobre los sitios<br />

(pixeles) con la mayor cantidad de especies singulares y de<br />

distribución reducida. La irremplazabilidad total incorpora el<br />

concepto de que la especie con la distribución más pequeña<br />

ofrece menos opciones para la conservación, tal como lo<br />

hace el endemismo ponderado [la suma de la inversa de<br />

la distribución de cada especie que coexiste en cada pixel,<br />

también conocida como rareza por el tamaño del área de<br />

distribución (range-size rarity); Knapp 2002], pero además<br />

incorpora la complementariedad de sitios para proteger<br />

conjuntos de especies.<br />

3. Abundancia de especies de distribución restringida.<br />

Debido al gran tamaño del área de estudio, algunas especies<br />

que tienen distribuciones relativamente grandes serán<br />

incluidas como si fueran endémicas. Para concentrarnos<br />

exclusivamente en las especies con distribuciones<br />

pequeñas, también calculamos la abundancia de especies<br />

con distribución restringida. Definimos como especies de<br />

distribución restringida a las que caen en el primer cuartil del<br />

tamaño de la distribución de especies residentes, no marinas<br />

de América del Sur, para cada grupo, calculadas de los mapas<br />

de distribución disponibles de <strong>NatureServe</strong> (Patterson et al.<br />

2005, Ridgely et al. 2005, IUCN et al. 2006). El corte del<br />

tamaño de las distribuciones calculado de este modo es de<br />

48.222 km 2 para los mamíferos, 76.096 km 2 para las aves,<br />

y de 280 km 2 para los anfibios. Los resultados obtenidos<br />

utilizando estos criterios son más comparables con los de<br />

otros estudios (p. ej.; Fjeldså et al. 1999) que si se utilizara<br />

simplemente la abundancia de todas las especies endémicas<br />

en el área de estudio. Dado que no hay datos exhaustivos de<br />

distribución de las plantas vasculares de América del Sur, no<br />

pudimos realizar este análisis acerca de las plantas.<br />

En un intento de identificar áreas importantes para futuros<br />

trabajos de campo acerca de especies endémicas, recalculamos<br />

la abundancia de las especies endémicas excluyendo las<br />

predicciones de distribución que estuvieran a menos de 50 km<br />

de las localidades conocidas. Este análisis identifica las áreas<br />

que se supone albergan muchas especies endémicas pero<br />

en las que, hasta ahora, no se han realizado investigaciones<br />

biológicas o no se han realizado en la temporada apropiada,<br />

o no se han utilizado los métodos apropiados para detectar<br />

las especies en cuestión.<br />

1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!