06.05.2013 Views

DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES ENDÉMICAS - NatureServe

DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES ENDÉMICAS - NatureServe

DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES ENDÉMICAS - NatureServe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VI. Anfibios<br />

Por César Aguilar, Lourdes Arangüena, Jesús H.<br />

Córdova, Dirk Embert, Pilar A. Hernandez, Lily<br />

Paniagua, Carolina Tovar, y Bruce E. Young<br />

Introducción<br />

Hasta hace muy poco tiempo, los anfibios eran una de<br />

las clases de vertebrados más pobremente estudiados en<br />

América del Sur. La atención dedicada en el continente a la<br />

taxonomía de los anfibios, a su distribución y a su historia<br />

natural durante las últimas dos décadas ha mejorado<br />

sustancialmente nuestro conocimiento, pero aún hay mucho<br />

por aprender. Por ejemplo, el ritmo de descripción de las<br />

nuevas especies en la actualidad es el más rápido en toda<br />

la historia científica (Duellman 1999). Algunas áreas, como<br />

Bolivia, hace muy poco tiempo que han empezado a recibir<br />

atención. Una revisión de la diversidad de los anfibios de<br />

América del Sur publicada en 1988 y que trabajó sobre 40<br />

sitios de campo muy bien conocidos no incluyó ninguno<br />

en Bolivia (Duellman 1988). La situación mejoró pronto de<br />

allí en adelante, y en solo diez años de estudios de campo<br />

realizados por un puñado de herpetólogos, la lista de anfibios<br />

conocidos en ese país pasó de 112 a 186 (De la Riva et al.<br />

2000). Esta cantidad sigue siendo incompleta, porque unas<br />

67 especies más son conocidas en países vecinos cercanos<br />

al límite con Bolivia pero aún no han sido encontradas en el<br />

país, para no mencionar la cantidad desconocida de especies<br />

no descubiertas que están ocultas en los bosques y pantanos<br />

de Bolivia. El que los registros estén incompletos hace que<br />

cualquier análisis acerca de la biodiversidad sea preliminar.<br />

La urgente necesidad de planificar la conservación, de todos<br />

modos, exige que extraigamos tanto como sea posible de los<br />

datos disponibles (p. ej,: Ibisch y Mérida 2004).<br />

Debido a la naturaleza en desarrollo de nuestro conocimiento,<br />

la literatura que describe los patrones de endemismo de los<br />

anfibios dentro de nuestra área de estudio es escasa. Un<br />

estudio acerca de la diversidad de los anfibios en la porción<br />

brasileña de la cuenca del Amazonas halló que, aunque<br />

algunas especies son endémicas en la cuenca, muy pocas<br />

tienen distribuciones restringidas (Azevedo-Ramos y Galatti<br />

2002). Un examen de las especies del Amazonas del género<br />

Eleutherodactylus, el género de anfibios más rico en especies,<br />

presentó la más alta diversidad en la región bajo Loreto-<br />

Amazonas/San Martín en Perú (Lynch 1980). Pero otro<br />

estudio que determina las relaciones entre las faunas anuras<br />

de las tierras bajas tropicales describió dos faunas claramente<br />

distintas del Perú, una de la región de Iquitos que estaba<br />

más cercanamente alineada con el Ecuador amazónico, y<br />

otra del sur de Perú y las adyacencias de Bolivia (Ron 2000).<br />

Las investigaciones en las tierras bajas del sur de Perú han<br />

destacado la extraordinaria diversidad de la herpetofauna en<br />

ese sitio (Doan y Arizábal 2002). Incluso otro estudio dividió<br />

a América del Sur en doce regiones biogeográficas y examinó<br />

la abundancia de las especies y el endemismo en cada una<br />

de ellas (Duellman 1999). Los Andes fueron una de estas<br />

regiones y contenían la mayor cantidad de especies y la mayor<br />

cantidad de especies endémicas. Otras regiones que incluían<br />

secciones de nuestra área de estudio incluyen la región<br />

Amazonas-Guyana, que tenía un poco menos de la mitad de<br />

las especies y de las especies endémicas que los Andes, y la<br />

región Pampa-Monte (que comprende las sabanas del Beni<br />

así como las extensas áreas de pastizales de la Argentina),<br />

que tenían alrededor de un décimo de las especies y especies<br />

endémicas con respecto a los Andes. Tomados en conjunto,<br />

estos resultados sugieren que, del mismo modo que con los<br />

otros grupos taxonómicos cubiertos en nuestro estudio,<br />

deberíamos encontrar la mayoría de las especies endémicas<br />

en las regiones montanas.<br />

Métodos<br />

Selección de las especies. Seguimos los lineamientos<br />

descritos con anterioridad en Capitulo III, Área de Estudio,<br />

para elegir 177 especies de anfibios endémicas en el área<br />

de estudio (la lista completa de los anfibios está en el<br />

Apéndice 2). La lista está formada por 172 anuros (ranas y<br />

sapos), una salamandra y cuatro cecilidos. No incluimos al<br />

sapo Bufo poeppigii porque posiblemente se localiza fuera<br />

del área de estudio, en Ecuador. La confusión acerca de<br />

la diferencia entre esta especie y el Bufo marinus empaña<br />

nuestra comprensión acerca de sus límites de distribución<br />

(Córdova y Descailleaux 1996). Aunque el Colostethus<br />

melanolaemus ha sido informado como endémico en el<br />

Perú amazónico, hace poco tiempo ha sido encontrado fuera<br />

del área de estudio, en Brasil (V. Morales, comunicación<br />

personal). La especie Dendrobates amazonicus también es<br />

conocida como endémica en nuestra área de estudio cerca<br />

de Iquitos, pero no lo incluimos en nuestro estudio porque<br />

fue descrita a partir de una fotografía y no de un espécimen,<br />

limitando así la posibilidad de los científicos de averiguar<br />

si otros especímenes pertenecen a esta especie o no. En<br />

cuanto a la nomenclatura, seguimos IUCN et al. (2006). Este<br />

esquema adopta los cambios sugeridos recientemente para<br />

las ranas hílidas (Faivovich et al. 2005), pero no los cambios<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!