06.05.2013 Views

DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES ENDÉMICAS - NatureServe

DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES ENDÉMICAS - NatureServe

DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES ENDÉMICAS - NatureServe

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

• Producir mapas en formato digital de la distribución de<br />

aves, mamíferos, anfibios y plantas endémicos en la ladera<br />

oriental de los Andes centrales, para que sean utilizados en<br />

la planificación para la conservación;<br />

• Identificar los focos de especies endémicas en el área de<br />

estudio, y<br />

• Hacer que la información acerca de las distribuciones<br />

esté ampliamente disponible para científicos académicos,<br />

conservacionistas y planificadores gubernamentales.<br />

Elegimos las tres clases de vertebrados porque éstas eran las<br />

únicas con información taxonómica amplia, e información<br />

digital acerca de su distribución disponible para permitir una<br />

selección eficaz de las especies endémicas (Patterson et al.<br />

2005, Ridgely et al. 2005, IUCN et al. 2006). Aun limitando<br />

el análisis a estas tres clases podemos cubrir hábitat terrestres<br />

(aves y mamíferos) y acuáticos (anfibios). Dado que la<br />

diversidad de las plantas vasculares es alta en esta área de<br />

estudio, limitamos nuestro análisis a doce familias y tres<br />

géneros de plantas representativas. Para los grupos focales de<br />

vertebrados, examinamos todas las especies de estas familias<br />

que son endémicas en el área de estudio.<br />

Este estudio es uno de los primeros en utilizar de modo<br />

extensivo las técnicas para confeccionar modelos de distribución<br />

con el objetivo de planificar la conservación en América<br />

del Sur. Aunque muchos estudios han realizado modelos<br />

de distribución de especies para ayudar a su conservación<br />

en varias partes del mundo (Chen y Peterson 2002, Engler<br />

et al. 2004, Loiselle et al. 2003, Raxworthy et al. 2003), la<br />

mayoría no ha producido mapas en escala fina, de múltiples<br />

especies, que puedan utilizarse individual y/o colectivamente<br />

para la conservación regional. Partiendo de estudios previos,<br />

refinando los algoritmos para los modelos y comparando sus<br />

rendimientos bajo diferentes condiciones (Elith et al. 2006,<br />

Hernandez et al. 2006, Phillips et al. 2006), pudimos hacer<br />

modelos de distribución de más de 600 especies.<br />

Ejecutar estos procesos exigió la compilación de un<br />

conjunto de datos de más de 6.400 registros de museo y de<br />

observaciones de las especies focales. Adquirimos estos datos<br />

contactándonos con curadores de 61 herbarios y 19 museos<br />

de historia natural (Apéndice 1). Luego georreferenciamos los<br />

registros que no tenían coordenadas geográficas y sometimos<br />

los datos a una detallada revisión para asegurar el alto nivel<br />

de exactitud de los datos ingresados en los modelos. Este<br />

esfuerzo, por lo tanto, implica una colaboración sustancial<br />

entre las comunidades conservacionista y de los museos que<br />

se benefician con los datos de los resultados y los análisis.<br />

Además de utilizar datos estándar acerca de la elevación y<br />

el clima, incorporamos datos de MODIS (Moderate Resolution<br />

Imaging Spectroradiometer) en los modelos. Estos datos<br />

representan la cubierta de vegetación actual y, por lo tanto,<br />

nos ayudan a asegurar que las predicciones muestran lugares<br />

donde es probable que una especie se localice en la actualidad,<br />

teniendo en cuenta deforestaciones recientes. También<br />

utilizamos técnicas nuevas para adaptar los modelos que<br />

combinan imágenes satelitales de alta precisión con datos<br />

de localidades de baja precisión, algunos de los cuales son<br />

derivados de recolecciones hechas hace entre 50 y 100 años.<br />

Los mapas de distribución obtenidos proporcionan<br />

una resolución espacial mucho mejor que la de los<br />

disponibles previamente. Las compilaciones anteriores de<br />

la distribución de los vertebrados de América del Sur (p. ej.<br />

Ridgely et al. 2005, Patterson et al. 2005, IUCN et al. 2006)<br />

se basan en polígonos dibujados, a menudo a ojo, en mapas<br />

en escalas con frecuencia excesivas de 1:1,000,000. Si bien<br />

estos mapas de polígonos representan un avance enorme<br />

y proporcionan la base para importantes análisis globales<br />

y hemisféricos (Rodrigues et al. 2004, Stuart et al. 2004,<br />

Young et al. 2004, Orme et al. 2005, Brooks et al. 2006), no<br />

proporcionan la precisión necesaria para la conservación<br />

regional dentro de países extensos. Los mapas refinados<br />

de distribución proporcionados por este estudio, y los<br />

análisis basados en ellos, brindan un aporte a escala fina no<br />

disponible hasta este momento para la planificación de la<br />

conservación a este nivel.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!