06.05.2013 Views

Ensayos materialistas - Fundación Gustavo Bueno

Ensayos materialistas - Fundación Gustavo Bueno

Ensayos materialistas - Fundación Gustavo Bueno

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la discusión del lugar dónde se encuentra el poder legislativo<br />

de la razón, cuanto la idea de que existe ese poder legislativo.<br />

Por tanto, que la "razón" —^y en particular la razón filosófica—<br />

no funciona en un vacío intemporal, sino que brota del<br />

propio material social, "mundano", históricamente dado. Esta<br />

es la tesis central, en realidad, del materialismo histórico:<br />

"la conciencia humana está determinada por el ser social del<br />

hombre". Y esta tesis es la que está virtualmente contenida<br />

en el concepto kantiano de "filosofía mundana" ^.<br />

¿Qué es, entonces, la Academia? Desde el supuesto de la<br />

realidad de una filosofía mundana, como soporte del poder<br />

legislativo de la razón, es evidente que la Filosofía y, en general,<br />

la sabiduría académica, en modo, alguno puede reclamar<br />

el monopolio del saber, el privilegio característico de un colegio<br />

sacerdotal, autojustificado precisamente como el canal único<br />

a través del cual la Revelación se produce, o al menos se<br />

administra. La Idea de una "filosofía mundana" tiene como<br />

efecto principal corregir las tendencias de la Academia a acogerse<br />

a esa autoconcepción que podríamos llamar "catara" o<br />

^ Kant, sin perjuicio de su doctrina del Noúmeno, es el clásico<br />

que ha ofrecido un concepto racionalista de "filosofía mundana",, el<br />

concepto de la Ilustración, sin la menor concesión a las "fuentes irracionales"<br />

del conociniiento, aunque estableciendo "desde dentro" el<br />

tema de los límites del racionalismo dogmático —precisamente, entre<br />

otros recursos, por medio del concepto de "filosofía mundana", en<br />

conexión con el concepto baconiano de los idola ffteafn. La esencia<br />

del concepto kantiano de "filosofía mundana" es la regresión, a partir<br />

del concepto explícito de "Filosofía académica", a otros estratos, no<br />

ya de la realidad metafísica, sino de la realidad antropológica, que<br />

confiere un "espesor" a lo que, de otro modo, quedaría reducido a<br />

la condición de "representación" de la realidad metafísica. Las Ideas<br />

académicas son así referidas a la realidad práctica de la conciencia<br />

política, tecnológica, artística, etc., entendidas como el ejercicio histórico<br />

mismo de la razón. El concepto kantiano de "filosofía mundana"<br />

nos preserva de los componentes irracionalistas de otros conceptos<br />

destinados a servicios análogos, como puedan serlo el concepto<br />

de Vida de Dilthey ("las concepciones del mundo brotan de capas<br />

que yacen más profundas que la razón"), el concepto de "mentalidad<br />

prelógica" o el concepto husserliano de la Lebenswelt ("Die Welt ais<br />

Horizont aller moglicher Urteilssubstrate", Erfahrung und Urteil, § 99),<br />

el mundo de la vida profunda, que se aproxima al concepto de Inconsciente<br />

de Schopenhauer. La "filosofía mundana" de Kant está<br />

más cerca del concepto de "ser social" como determinante de la<br />

conciencia, de Marx, o de la "lógica objetiva de la evolución económica"<br />

de Lenin (Materialismo y Empiriocriticismo, VI, 2), que de la<br />

"vida biológica" de Piaget, en cuanto genera la razón "coordinando<br />

acciones".<br />

<strong>Gustavo</strong> <strong>Bueno</strong>, <strong>Ensayos</strong> <strong>materialistas</strong>, Taurus, Madrid 1972 www.fgbueno.es<br />

36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!