06.05.2013 Views

Tema 3 - OCW Usal

Tema 3 - OCW Usal

Tema 3 - OCW Usal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Claudio González Pérez 33<br />

alternativamente a través de la muestra y de la referencia, lo cual se lleva a cabo<br />

mediante un motor que hace girar un espejo ("chopper") dentro y fuera de la<br />

trayectoria de la radiación. Cuando el espejo obturador intermitente no desvía el haz,<br />

éste pasa a través de la muestra y el detector mide la potencia radiante P. Cuando<br />

dicho espejo desvía el haz a través de la celda de referencia, el detector mide Po. De<br />

esta forma la radiación es desviada varias veces por segundo, y el circuito compara<br />

automáticamente P y Po para obtener la absorbancia.<br />

La operación con el sistema de doble haz presenta, fundamentalmente, las dos<br />

ventajas siguientes: la comparación muy rápida de muestra y referencia ayuda a<br />

eliminar errores debidos a fluctuaciones en la intensidad de la fuente y del detector,<br />

inestabilidad electrónica y cambios en el sistema óptico. Por otra parte, se facilita la<br />

posible automatización.<br />

APLICACIONES<br />

En principio, cualquier especie química que absorba radiación electromagnética en<br />

las regiones ultravioleta o visible es susceptible de poder ser determinada por<br />

técnicas espectrofotométricas. El mayor campo de aplicación se encuentra en el<br />

análisis cuantitativo, siendo la espectrofotometría una de las herramientas más<br />

usadas.<br />

Análisis cualitativo<br />

Los espectros de absorción ultravioleta y visible son, en general, menos útiles con<br />

fines cualitativos que los espectros en la región infrarroja, debido a que en aquellos<br />

las bandas son más anchas y, por consiguiente, menos características.<br />

La identificación de un compuesto puro requiere la comparación empírica de los<br />

detalles del espectro (máximos, mínimos y puntos de inflexión) de la sustancia<br />

problema con los del compuesto puro. Además, la intensidad de la absorción,<br />

expresada en términos de la absortividad molar, ε, se usa con frecuencia como<br />

criterio adicional para la identificación, sobre todo si ε tiene un valor elevado a<br />

determinadas longitudes de onda.<br />

Cuando se trata de identificar sustancias orgánicas, es conveniente operar en<br />

fase de vapor y a presión baja, ya que en estas condiciones, el espectro observado es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!