06.05.2013 Views

Tema 3 - OCW Usal

Tema 3 - OCW Usal

Tema 3 - OCW Usal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Claudio González Pérez 37<br />

complejo con Co(II), por lo cual el peróxido de hidrógeno (oxidante) debe añadirse en último<br />

lugar.<br />

Eliminación de interferencias. Existen muy pocas reacciones que sean totalmente específicas,<br />

por lo que en muchas ocasiones es necesario eliminar las interferencias de determinadas<br />

especies, lo cual muy frecuentemente se consigue por enmascaramiento.<br />

Extracción con disolventes orgánicos. La eliminación de sustancias interferentes puede llevarse<br />

a cabo en ocasiones mediante extracción con algún disolvente orgánico inmiscible con el agua,<br />

aunque tambien puede recurrirse a esta técnica cuando la especie absorbente es poco soluble en<br />

agua.<br />

Concentración de sales. Altas concentraciones de electrólitos influyen frecuentemente sobre la<br />

absorción de determinados compuestos, debido a la formación de asociaciones iónicas que<br />

originan desplazamientos del máximo de absorbancia.<br />

Los efectos de las variables mencionadas deben conocerse y, en consecuencia,<br />

escogerse un conjunto de condiciones de trabajo de forma que la absorbancia no<br />

sea afectada apreciablemente por pequeñas variaciones incontroladas en sus<br />

magnitudes.<br />

c) Determinación de la relación absorbancia–concentración. Una vez conocida<br />

la absorbancia de una determinada especie, en principio, se podría obtener la<br />

concentración a partir de la ley de Beer: A = ε b C. Sin embargo, como se<br />

comentó, no es prudente asumir el cumplimiento de dicha ley y utilizar un solo<br />

patrón para determinar la absortividad molar, ε. Asimismo, tampoco es<br />

conveniente basar los resultados de un análisis en un valor de la bibliografía para<br />

obtener ε. Por ello, el método normal de trabajo consiste en la preparación de un<br />

calibrado a partir de una serie de disoluciones patrón, preparadas en las mismas<br />

condiciones que la muestra y obtener los resultados por interpolación.<br />

Cuando se trata de analizar materiales complejos, es muy difícil, si no imposible,<br />

reproducir en los patrones las condiciones de las muestras. En estas ocasiones<br />

suele ser de utilidad el método de adición estándar, con objeto de<br />

contrarrestar los efectos de la matriz. Este método, en análisis<br />

espectrofotométrico, se suele aplicar de la siguiente manera: a varias alícuotas<br />

idénticas de la muestra se adicionan volúmenes variables de una disolución<br />

estándar del analito, de concentración conocida. Se añaden entonces los<br />

reactivos correspondientes al método empleado y cada disolución se enrasa a un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!