07.05.2013 Views

reflexión crítica del bicentenario - Confiar

reflexión crítica del bicentenario - Confiar

reflexión crítica del bicentenario - Confiar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mismo tiempo. Está claro. De verdad que me parece un juego de la sinceridad<br />

maravilloso: los borbones y la Telefónica de España celebrando un segundo<br />

centenario de unos pueblos que dijeron que se habían liberado. Un evento<br />

literariamente de gran anchura y como una suerte de mezcla de ácido ribonucleico<br />

de memorias pasadas, presentes y futuras genéticamente extrañas; o sea, si<br />

América Latina tiene cola de chancho ya entendemos por qué, aquí hay una mezcla<br />

rarísima. Y nosotros celebramos el segundo centenario en muchas partes como una<br />

fiesta trivial y cualquiera, sin caer en la cuenta de que no es una celebración propia.<br />

Lo tercero. Creo que de forma un poquito difícil tenemos que explicar que aquí<br />

hubo una doble torsión: por un lado el conflicto sobre el cual la narrativa ha<br />

avanzado inmensamente en el campo científico, histórico e incluso filosófico (y ahí<br />

hallamos unos ciertos mo<strong>del</strong>os): qué es el tema de la independencia. Por otro lado,<br />

descubrir que los sujetos de los cuales nos independizamos estaban siendo<br />

sometidos en ese momento. O sea, aquí está todo Freud junto: el padre, la madre,<br />

el Edipo, todo junto; nos independizamos de unos tipos que fueron invadidos; es<br />

como romper con la mamá cuando descubro que tiene un amante y que además se<br />

enamora <strong>del</strong> amante. O sea, el lío es complejo, por eso tenemos todos estos tics<br />

nerviosos como civilización latinoamericana.<br />

La ambigüedad no es un rasgo exclusivo de la independencia latinoamericana; lo<br />

mismo podría decirse de la norteamericana, sino que de ésta hay un mejor relato,<br />

un relato más cohesionado. En Latinoamérica nos independizamos de unos tipos<br />

que habían vivido un periodo realmente breve. Analicen ustedes cuántos siglos van<br />

desde la expulsión de los árabes hasta las invasiones napoleónicas. O sea, unos<br />

tipos que tampoco habían logrado cumplir su tarea de construir un Estado en<br />

forma, unos tipos que inventaron la contrarreforma y que influyeron decisivamente<br />

en los discursos políticos de América Latina, además de habernos legado una cierta<br />

tradición política e intelectual que es bastante compleja en términos de lo que<br />

señalaba antes: la lealtad, vinculada a la iglesia y a la política, la ausencia de<br />

pensamiento crítico y de comunidad democrática. Unos tipos de los cuales nos<br />

independizamos como yéndonos por la puerta de escape, y ellos se dieron cuenta a<br />

poco andar de que nos habíamos ido de verdad, y nosotros a poco andar que hoy<br />

íbamos a tener que enfrentarnos porque ya nos habíamos ido. Entonces ahí hay<br />

una situación que cubre unos cuatro o cinco años (dice Gabriel Salazar, un<br />

historiador) y que es de tal complejidad que me permite introducir otro rasgo de<br />

nuestra independencia: cómo los que nos liberan no logran cumplir la tarea de<br />

construir una nueva élite democrática. San Martín muere en el exilio, en París,<br />

O´Higgins en Lima.<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!