07.05.2013 Views

reflexión crítica del bicentenario - Confiar

reflexión crítica del bicentenario - Confiar

reflexión crítica del bicentenario - Confiar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Y es cierto que la historia vivida puede ser en buena medida la historia de la<br />

arrogancia y de la ignorancia ante saberes pasados –tal el caso <strong>del</strong> saber de los<br />

zenúes sobre el agua en la región de La Mojana–, a los cuales renunciamos,<br />

venciendo las tradiciones a los intereses desmesurados <strong>del</strong> capital, que pasan por<br />

alto el conocimiento que diversas culturas tienen de la naturaleza, imponiendo no<br />

más que la racionalidad de la explotación y <strong>del</strong> lucro.<br />

Según comentó William Ospina, no se trata en la contemporaneidad de enjuiciar la<br />

voracidad de los españoles, pues su sangre, igual que la indígena y la afro, corre por<br />

nuestras venas. La lógica <strong>del</strong> resentimiento es infructuosa y aunque haya pérdidas y<br />

ruinas hay también logros y, en todo caso, hilos de sucesos que condicionan<br />

nuestra historia presente y que sería un error desconocer. Si hablamos de América<br />

Latina, hemos de ver en el mestizaje su principal característica, y en vez de buscar<br />

discursos legitimadores que partan <strong>del</strong> desprecio de lo que no nos parece, de lo que<br />

nos viene de ultramar, habría que ponderar aquello que pudiera denominarse<br />

nuestro “pecado original”, el de ser hijos de víctimas y verdugos (si quiere vérselos<br />

de ese modo), asumiendo desde aquí la responsabilidad de “la cara que tenemos”<br />

en la actualidad.<br />

En fin, siguen abiertas algunas preguntas sobre aquello que denominamos<br />

memoria histórica: ¿Por qué la invocamos diciendo que es necesaria? ¿Cómo se<br />

construye? ¿Cuáles son los mecanismos de olvido y de recuerdo, cuáles los vínculos<br />

con el pasado que ayudan a explicar nuestra existencia presente? Ante todo hay que<br />

declarar el carácter político de la memoria, pues sumidos en la ignorancia de<br />

nuestro pasado difícilmente podremos apostar creativa y libremente a un mejor<br />

futuro para nuestras sociedades latinoamericanas. Es responsabilidad de los<br />

pueblos, de los ciudadanos, hacerse a una memoria colectiva que no se conforme<br />

con los relatos de las élites dominantes ni de las instituciones, que se muestran<br />

demasiado coherentes, desestimando así las realidades variopintas dibujadas por<br />

nuestros singulares procesos históricos, realidades que exigen imaginación y<br />

pensamiento auténticos, no dogmas ni sistemas que pretendan resolverlo todo.<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!